Estado de los contenidos en España 2018, 7ª edición

Gracias a la colaboración de las personas que contestaron la encuesta y se animaron a compartirla para llegar a más gente, un año más he preparado el informe «Estado de los contenidos en España 2018». Y van 7 años que puedo hacerlo para descubrir cómo se utilizan los contenidos en las empresas.

7º informe Estado de los contenidos en España, edición 2018

Como siempre, puedes descargarlo en PDF directamente desde mi centro de recursos y ponerte a leerlo ya mismo. Yo me permito destacar algunas conclusiones pero hay muchas más en el ebook.

Hay muchos otros datos que merece la pena conocer como la frecuencia de publicación de los canales, los documentos que manejan las empresas o los plazos en los que se plantean recuperar la inversión. Cada año introduzco nuevas preguntas para profundizar en aspectos prácticos del uso cotidiano de los contenidos porque creo que se puede aprender mucho más si unimos fuerzas.

Por eso, siguiendo con mi intención de compartir conocimiento, enlazo a un par de informes con títulos similares al mío aunque enfoques algo diferentes: «4to Estudio Content Marketing en Latam y España» de Genwords y el «III Informe de Marketing de Contenidos en España» de Hoyreka.

Próximamente preparé una infografía y un vídeo resumen, lo iré contando en Twitter y en mi newsletter.

Media News S51 A18

Publicidad
Estamos en temporada alta en la venta de perfumes. Cada corte publicitario te deja el olfato dolorido de la mezcla que se genera (suerte que aún no hay teles en 4D como en el cine). Aquí van dos notis sobre ello. Por un lado, recuperar una noticia sobre la llamada taxa rosa parece apropiado. ¿Por qué son más caros los nuestros? Será que invierten más en publi porque, aunque no me he dedicado a contarlos, sí tengo la sensación de que nos bombardean pero, claro, nosotras somos las que compramos tanto unos como los otros, ¿no? Por el otro, ya que se invierte en poner un spot en la tele, ¡qué menos que la web esté preparada para recibir a los que quieren ver el vídeo que se anuncia! Me ha pasado con uno de Antonio Banderas pero no lo encuentro porque no sé qué perfume era. Absurdo.

Cine
También es época de listas (yo misma estoy preparando alguna para próximos posts) y el cine se presta mucho a ello. Claro que, puestos a calificar pelis, ¿por qué limitarse a las de 2018? Hay quien se anima y habla de «la peor película de la historia». Y, con las que hay que no merecen ni un voto, ha salido ganadora la saga «Crepúsculo». Sorprende porque recuerdo el revuelo de la grabación de la última parte y hay quien visita la casa que parece en la película como si fuese un peregrinaje. No creo que los fans estén muy contentos con esta lista. Normalmente tampoco les tendría que hacer gracia a los actores pero sabiendo que algunos ni recuerdan que salieron en ella, diría que hasta coincidan con quienes la votaron.

Televisión
Las audiencias no son lo que eran. Lo deja bien claro el gráfico que comparte Javier mostrando la bajada de share de las grandes cadenas en las últimas décadas. Es curioso fijarse en que la que antes fue primera ahora es última y viceversa. Pero la gran pregunta es dónde ha ido a parar la audiencia que ha desaparecido. Una parte se ha repartido en el resto de canales aprovechando que la TDT ha traído mucha más variedad en la oferta. Otra se ha ido a la de tele de pago y aún hay una parte que se ha ido a pastos más verdes, léase online. Con esta dispersión parece obligado replantearse cómo se miden las audiencias. Las operadoras se quieren poner las pilas para lograrlo y parecen estar dispuestas a compartir datos del comportamiento de sus usuarios. Más datos, más control.

Internet
Con el uso de hashtags no hay duda, pero con el de los emojis hay demasiados. ¿Los deben usar las empresas? ¿Aunque sean negocios B2B de lo más serios? ¿Cuándo es buena idea y cuándo mejor no hacerlo para no molestar al usuario? ¿Cuántos en recomendable poner en cada red social? ¿Se podrá malinterpretar lo que queríamos decir si se ven diferentes en cada plataforma? Cada uno tiene su respuesta pero en HubSpot han hecho un recopilatorio del significado de los emojis más comunes y sus recomendaciones de uso para empresas. Además, la emojipedia puede solucionar también algunas dudas. Lo divertido de esto es que los usuarios siguen usándolos como si no hubiese mañana. Es otro nivel.

[Contenidos] Qué se puede aprender de la familia Borgens

Aprovechando que queda poco para que empiece el invierno, te traigo una nueva entrega de la serie «Qué se puede aprender de…» donde saco ideas de películas protagonizadas por escritores para aplicar a la redacción contenidos. La peli de hoy se tituló en España «Un inverno en la playa«, aunque el original «Stuck in love» sea más apropiado y se barajó llamarse «Writers». El protagonista y padre de la familia Borgens es novelista y hay mucho que aprender de él, igual que de sus hijos que también lo son. Como siempre, lee bajo tu responsabilidad porque hablaré del final de la película y no quisiera destripártela si tienes intención de verla.

Tener 3 escritores en una familia de ¿4? es poco común. Pero es que lo que hace el padre es muy inusual. ¿Quién pagaría a sus hijos para que escribiesen un diario? Él lo hace. En un momento de la película, su hijo lo defiende porque así pueden concentrarse en escribir y no han de trabajar por una miseria. En otra escena, en cambio, le grita que no puede obligarle a escribir a lo que su padre contesta: «no me hace falta, eres escritor: te saldrá solo«. Los redactores freelance también cobramos por escribir, nadie nos obliga, nos gusta lo que hacemos pero yo diría que es más fácil que «salga solo» si escribes ficción que si hablas de algún tema corporativo.

Siguiendo con la relación padre-hijo y su diario, hay otro momento en el que el hijo encuentra a su padre leyendo su diario. Él se excusa explicando que lo hace cada cierto tiempo solo para mirar la fecha de las entradas y asegurarse de que lo mantienen. Pero, además, le echa en cara a su hijo que no lo ha escondido porque no tiene miedo de que lo encuentre porque no hay nada interesante. Entonces le dice: «un escritor es la suma de sus experiencias, sal a vivirlas«. Yo lo llamo curiosidad, pero no puedo estar más de acuerdo.

El hijo es el romántico de la familia, escribe poemas en su diario. Curiosamente, su autor favorito es Stephen King y su novela «It». Hay dos momentos divertidos sobre esto: el primero cuando se lo regala a su novia y ésta le dice que nunca había visto un libro tan gordo; el segundo cuando recibe su llamada telefónica (sí, del propio King) para avisarle de que publicarán el relato que ha enviado su hermana en su nombre (así acaba la peli, cerrando el círculo). Por cierto que suelta una buena frase: «las cosas más importantes son las más difíciles de decir».

También se pueden aprender unas cuantas cosas de la hija. La primera es que es lo opuesto a su hermano pero, así es la vida, acaba la película con novio y él pierde a la suya. Lo conoce en un concierto pero en realidad son compañeros de clase de redacción. Acaban saliendo y descubriendo que tienen mucho en común, como que su libro favorito es «Querido Sr. Henshaw» de Beverly Cleary. Así de opuestos son los hermanos, aunque igual de interesantes.

La hija es la hermana mayor (19 años) pero se supone que ha seguido la misma educación que su hermano en cuanto a fomento de la escritura y ha escrito 2 novelas. La película empieza con el aviso de que le van a publicar «Bajo el rosa» (empezando el círculo el día de acción de gracias). Más adelante nos enteramos de un par de cosas importantes: 1/ no es la 1ª porque la otra su padre la editó tanto que ya no se reconocía en sus páginas. Me atrevo a decir que es un mal trabajo de edición, pero sí, puede pasar. 2/ La envió bajo pseudónimo para que la fama de su padre no influyese en la decisión editorial. Los redactores estamos acostumbrados a no firmar así que me identifico un poco.

Vamos por fin con el padre. Se le califica de «novelista respetado» porque ha publicado 2 y «Monos trajeados» aparece varias veces (la lee su mujer y su hijo tiene un póster en su habitación, además de que las menciones de la hija). Él mismo dice no ser buen escritor, si no reescritor (se entiende que editor, aunque su hija igual no estaría muy de acuerdo). Quizá por eso cuando le invitan a dar charlas se niega a ir. Aún así, en la fiesta de presentación de la novela de su hija se ve obligado a hablar y acaba soltando un par de perlas: «El proceso de escribir es un misterio. No sé que impulsa a un adulto a crear mundos imaginarios» y
«Escribir consiste en escuchar a nuestro corazón y descifrar de la mejor manera posible lo que nos cuenta». Muy de ficción, no pasa así en redacciones técnicas pero igualmente inspirador.

Acabo con el personaje de la madre que quizá aparece menos pero influye mucho en la historia. Ella no escribe pero podría decirse que es la musa de padre e hija porque el primero no escribe nada desde que se separaron y la segunda usa su relación con ella como parte de su novela. Es otra manera de decirnos que has de estar bien contigo mismo para poder escribir y que escribas sobre lo que sabes.

Hay muchas referencias a autores y novelas pero no me parecen tan relevantes como los aprendizajes que te he contado. Si has visto la peli, cuéntame qué más aprendiste. Si no, puedes hablarme de tu peli de escritores favorita.

14 años después, sigo pensando que tener un blog merece la pena

Un año más, mi blog está de aniversario: hace 14 años que publiqué el primer post. Si tienes tu propio blog, quizá estés comparando blogversarios y no sea para tanto. Pero si no lo tienes te parecerá una eternidad. Poco tiempo no es, pero hay otros (los pioneros de verdad) que llevan más años. Y sí, muchos se perdieron por el camino (la respuesta más habitual de mis alumnos cuando les pregunto si tienen blog es que no o que lo dejaron).

En este tiempo he publicado 2175 posts, normalmente al ritmo de 2 a la semana. El tiempo mínimo que dedico a cada uno es un par de horas. El máximo es difícil de calcular si tengo en cuenta los posts, ebooks o libros que leo o las herramientas que pruebo a veces durante semanas antes de mencionarlas en algún post o guía. Así que, como mínimo, he dedicado 4350 horas, lo que equivale a unos 180 días, es decir, casi medio año escribiendo sin parar durante los últimos 14. Claro que no cuento el mantenimiento, eso es harina de otro costal y haría que aumentase muchas, muchas horas.

Juzga tú si es mucho o poco. Yo lo que tengo claro es que ha merecido la pena. No rentabilizo mi blog directamente, no hay publicidad aunque sí enlaces afiliados cuando hablo de mis libros (la razón condensada en un tuit). Pero sí que me invitan a dar charlas y cursos, creo, porque aquí demuestro lo que sé. No es un rendimiento directo pero sí influye en mi reputación y marca personal.

Escribir aquí me resulta liberador (sigue siendo verdad lo de descargar mis ideas en forma de post). No me canso, más bien al contrario: mi lista de temas por escribir llega a los 15 ahora mismo. Sí, también hay días en los que se me acumula el trabajo escribiendo para otros y me quedan pocas ganas de hacerlo para mí. Pero me organizo porque sé que el blog es lo que me ayudar a vender mis servicios. No puedo ni quiero dejarlo de lado.

Soy consciente de que lo podría mejorar haciendo ciertos cambios, pero también sé lo que no quiero hacer. Leo blogs de temas relacionados y veo clarísimo que no son como el mío ni quiero que lo sea. Prefiero que refleje aquello en lo que creo porque es lo que intento transmitir también en mis libros y clases. Tengo muy claro que no se puede gustar a todo el mundo ni lo pretendo. Después de tantos años por la blogosfera sé que hay todo tipo de personas paseándose por aquí.

Si eres de los que solo leen mis posts sin dejar mayor huella que un número en las estadísticas, ¡un saludo! Si te animas a romper el silencio y decirme «hola» en los comentarios o en redes sociales, ¡no te lo pienses dos veces! En cualquier caso, gracias por estar ahí y hasta mi siguiente post.

Media News S50 A18

Cine
¿75h viendo pelis de terror? ¿Por voluntad propia, para un artículo? Ese nivel de compromiso se merece al menos un link al artículo en el que se cuenta esta aventura. Vaya ganas le ha puesto Jorge Arenillas y cualquiera de los asistentes a semejante maratón (aunque no creo que sean muchos los que vayan a todas las sesiones). El objetivo era probar en sus propias carnes el método Ludovico que se muestra en «La naranja mecánica». La conclusión de si el método funciona o no la puedes leer en el artículo (75h bien se merecen dos links) pero ya te digo yo que conmigo se resolvía la duda en unos pocos minutos.

Publicidad
Quería huir de los anuncios navideños pero ha sido ver el de Audi y pensar: ¡directo a mi Media News! No es tanto un spot de buenas intenciones sobre cómo nos relacionamos con los demás en estas fechas navideñas. Más bien convierte en «humano» a Papá Noel que quiere cumplir con un propósito que seguro muchos tendrán para empezar el 2019. Me parece bien querer cambiar su look, pero no porque tenga tripa o melena blanca si no por el progreso del que hablan en la frase final. Reconozco que intento imaginarme al «antiguo» Papá Noel conduciendo el Audi y me cuesta. Claro que verlo con los renos en los terrados, también.

Televisión
Eurovisión ha sido lo más buscado en 2018 en la temática televisiva. No me soprende que esté por encima de realities como GH y OT (2º y 3º) porque es un evento que genera mucho interés durante sus diferentes etapas, no solo en la final. De hecho, me consuela un poco saberlo. Me hace pensar que los otros no son programas tan populares como parecen (o fueron). Aunque si lo analizo quizá sea porque es muy fácil encontrar algún otro espacio en el que te hablen de lo que pasa en la casa o la academia. Por cierto que, no acabo de entender muy bien por qué, la serie más buscada es «The good doctor» (6º lugar).

Internet
De un mismo estudio pueden sacarse muchos titulares, obvio. Cuando Google Noticias nos dejaba ver los enlaces sobre el mismo tema en a varios medios, era más evidente que cada uno elegía enfocar la noticia a su manera. Pienso en ello tras encontrarme con los resultados de la última Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES). En ella se habla de adicciones y, centrándome en lo que tiene que ver con la temática del post, una de ellas es Internet y los juegos online. Así, para unos el titular es que hay casi un millón de personas enganchadas a la Red y para otros que el 3,5% juega dinero online. Es solo un ejemplo, hay muchos más pero depende de ti elegir cuál prefieres.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad