[Contenidos] ¿Los contenidos se pueden calificar de «low cost»?

Recurrir a los costes es la forma más fácil de conseguir adeptos en cualquier área: «si es gratis, ¿por qué no probarlo?». Puede ser una buena estrategia pero solo si se evita que al final se reduzca el valor de lo que se ofrece. Así es cómo hemos llegado a que muchos vean los contenidos como un recurso low cost (léase como algo despectivo, aunque no siempre es así realmente).

Hay empresas donde la publicidad online tiene asignada una partida presupuestaria, incluso hay quien invierte en branded content porque se lo puede permitir. Lo que pasa es que las pymes no tienen tantas opciones para el desarrollo de contenidos cotidianos para alimentar sus canales sociales. La inversión en contenidos es baja, lo dicen los informes sobre el estado de los contenidos que llevo publicando desde hace 6 años. Entonces es cuando se cae en el error de pensar que por poco dinero se pueden conseguir buenos contenidos, repito, buenos.

Algunas agencias se venden precisamente de esa forma, haciendo asequible el marketing de contenidos para empresas con pocos recursos. Suena bien pero dependerá de cómo se entiende el concepto de low cost: considerándolo como que te quitan lo que no necesitas pero mantienen la calidad de lo que sí necesitas… entonces conviene preguntarse: ¿qué le sobra a un contenido para que no deje de ser un buen contenido?

Se pueden contratar contenidos por 1€, por 5€… Pero hacerlos por ese precio supone renunciar a algo: a documentarse o cualquier otra tarea relacionada con el texto entregado o a tener un sueldo digno por el trabajo realizado como redactor. Éste tiene la clave y por eso no hay que menospreciar el trabajo que supone la buena redacción de contenidos, repito porque la clave está en esa palabra, buena aquí como sinónimo de calidad.

Así que cuando me preguntan qué pueden hacer las pymes casi sin presupuesto para aprovecharse del marketing de contenidos, suelo contestar que no se amilanen y que aprovechen bien su creatividad para hacer que sus contenidos destaquen. Eso los convertirá en contenidos de calidad porque llamarán la atención de su público. ¡El contenido mínimo viable es rentable!

Hacer un plan de marketing para tus contenidos, aunque no tengas mucho que invertir, es fácil si te centras solo en aquellas estrategias y tácticas que te pueden reportar más beneficios y le cuestan menos a tu bolsillo. Por eso se recurre a los contenidos, aunque no todas sean opciones baratas. Sin olvidar que el tiempo es dinero y los contenidos lo necesitan para la creación (no tanto para hacer content curation).

¿Debería haber una partida para el marketing de contenidos equivalente a la de promoción? Yo también diría que sí. Quizá así se demuestra confianza en ello porque, si la promoción es únicamente de los mensajes corporativos, entonces lo que pierde calidad es la estrategia.


Media News S12 A18

Cine
Últimamente parece que la magia del cine se genera por ordenador. Cuando la mitad de la película está en verde para que los de efectos hagan su trabajo, se pierde un poco la ilusión. Si los actores quieren ver en qué queda su trabajo, han de esperar aún más que antes. Además de montar o sonorizar, también han de esperar a que se quite lo verde y aparezca la magia. Claro que no todas las películas son así, algunas experimentan más en el rodaje y menos frente al ordenador. Es el caso según parece de «Perdido» porque el actor no leyó el guión, solo el equipo sabía qué pasaría a continuación. Debió ser toda una experiencia, aunque fue corta porque el rodaje fue muy rápido.

Internet
Cambiarse de móvil puede ser una pesadilla (lo conté la semana pasada) pero, como en cualquier mudanza, acabas haciendo limpieza. En el típico afán por empezar bien, revisas las apps y dejas solo las que realmente usas. Así es cómo me he dado cuenta de un par de cosas que comparto aquí por si te ha pasado también a ti: 1/ uso muy pocas apps que solo existen como apps y que no puedo utilizar en ordenador y 2/ la mayoría de apps funcionan mejor que su versión web. Las dos cosas me han sorprendido: la primera porque ‘la moda’ de hacer apps para todo no me ha tocado tanto como pensaba y la segunda porque la web debería ser mucho más usable que ‘el último’ canal en llegar.

Televisión
La velocidad de las noticias televisivas resulta algunas veces sorprendente: en una misma semana se estrena un programa, se cambia de horario y se cancela. Vamos que si dejas de leer un día las notis, no te enteras de qué ha pasado. Ha ocurrido así con «Dicho y hecho», según cuenta Y desperté. Yo no llegué a verlo, pero parece que pocos lo hicieron. Aún así, tienen poca paciencia los de TVE para quitarlo con tanta rapidez. Los pilotos sirven para probar, es cierto. Pero también lo que es el segundo programa puede ser el que te decida a seguir viéndolo o no. Al menos yo intento darle a las series esa segunda oportunidad… la mayoría de las veces porque también hay algunas en que a los pocos minutos ya me cansan.

Publicidad
No hace tanto que me quejaba de tantos anuncios que nos dicen lo que tenemos que hacer y ahora resulta que la tendencia es a todo lo contrario: nos dicen que rompamos las reglas. El spot de Mahou es para mirar y escuchar con calma, y eso que van metiendo imágenes sin parar. Tiene frases que llaman mi atención y eso que no me acabo de identificar con «la generación» a la que dedican el anuncio. Pero me gusta cómo se expresa la voz en off y, ¡obviamente!, me encanta que digan que las personas les han inspirado para crear su producto. A mí me da igual dónde se hace la cerveza pero reconozco que «Revienta las reglas» suena bien para lo que están intentando explicar. Y confieso que ver ‘las barricas subliminales’ me ha divertido.

[Contenidos] El 29% del contenido que publican las empresas no es suyo

¡Vaya titular, eh! Podría sonar menos escandaloso si fuese «recomiendan» en lugar de «publican» pero resulta que es cierto: según el «Estado de los contenidos en España 2017«, los participantes publican de media el 29% de otras fuentes, es decir, hacen content curation.

Datos del 6º informe «Estado de los contenidos en España 2017»

Conviene aclarar que la pregunta cubría todos los canales corporativos. Aún así, resulta curioso porque el porcentaje que se recomienda para las redes sociales suele ser el inverso: más contenido dando a conocer otras páginas que creación de contenido propio. El motivo es que, al menos en teoría, es ahí donde el objetivo suele ser relacionarse con la comunidad de usuarios, clientes o seguidores, como quieras llamarlos. Considerando los resultados, parece que algo de networking se acepta, pero no mucho.

Consulta el informe, infografía y vídeo en mi centro de recursos dedicado a los contenidos en España.

El 29% es el porcentaje medio pero el de los extremos es igualmente interesante:

  • El 11% solo publica contenido propio
  • El 2% dice publicar solo contenido de otros

La verdad es que ambos me sorprenden (aunque son bajos): hubiese dicho que hay más empresas que hablan solo de ellas en redes sociales (quizá influenciada por las comparativas) y tampoco veo necesidad de hablar solo de lo que hacen otros (se diluye la voz de la empresa). Me encantaría saber tu opinión en los comentarios, hayas participado o no en la encuesta: ¿te parece que 29% de curation es un buen porcentaje?

Las empresas publican el 71% de contenido propio y me parece bien. Compartir en X Las empresas publican el 29% de #contentcuration y me parece poco. Compartir en X

Por si aún hace falta convencer a alguien: hacer content curation es bueno para una marca, ayuda a construir su imagen igual que el propio. Como ya apunté en el «Vademécum de los contenidos: objetivos«, casi todas las empresas tienen noticias propias que contar pero con la curación de contenidos se puede informar sobre un sector o mercado y así dar valor y ser referente para las personas que nos siguen. Además, se puede hacer dedicando poco tiempo al día gracias a las muchas herramientas que hay para curators.

Media News S11 A18

Publicidad
Hay un par de anuncios estos días que han llamado mi atención porque tienen a la misma protagonista: la manzana. Por un lado, está el Seat León TGI que habla de híbridos para promocionar su mezcla de gas y gasolina poniéndonos como ejemplos los muchos usos que se ha dado históricamente a la manzana (desde un dulce ¿para niños? a algo que afecta a toda la Humanidad como es la gravedad). La primera vez que lo vi pensé que era un spot de ING Direct, pero ahí estaba la letra pequeña para advertirme que sería un coche. Y, por el otro a unos spots de distancia en el mismo corte, Marlene nos explica su historia para que la distingamos y sepamos que «no es una manzana cualquiera». Una buena explicación que me lleva a preguntar: ¿se habrán planteado los de Seat al hacer su manzana digital de qué variedad es la que muestran?

Internet
Quizá recuerdes que hace unas semanas comenté que estaba a la caza de un teléfono, pues finalmente lo compré… pero aún arrastro los problemas de un fallo en la web mientras finalizaba el proceso. Cada vez que llamo o entro en su chat para saber cuándo se solucionará, hablo con una persona diferente que me dice algo que no acaba de encajar del todo con el anterior. Eso sí, todos siguiendo el protocolo asegurando que me entienden y llamándome por mi nombre para que me lo crea. En cambio, y de eso va realmente el párrafo aunque no negaré que viene bien desahogarse, hay otros servicios made in USA que basta un email para que al día siguiente te devuelvan los gastos de envío de un paquete que ha llegado tarde. Y no es por precio porque las reclamaciones podríamos decir que son similares. ¿Tanto cuesta atender de verdad al cliente?

Televisión
Leyendo lo que cuenta la Chica de la tele sobre cierto programa de telebasura, me acuerdo de lo que ayer mismo comentó Bob Pop en «Late Motiv» (no te pierdas la última frase de su intervención, es la importante). Él tiene una forma muy personal de analizar las portadas de la prensa rosa y dicho así parece que es una sección más de telebasura que otra cosa. Pero es algo más (seguramente la dirección de Buenafuente no lo permitiría). Lo que ocurre buena parte de las veces (y el motivo por el que me gusta) es que acaba siendo una crítica a la tele. El motivo es que los presentadores o personajes televisivos se pasean por las portadas junto con famosos por otros motivos. Así es cómo la realeza, protagonistas habituales de este tipo de revistas, se mezcla con otro tipo de reinas, las sacadas de la pequeña pantalla.

Cine
Hay películas que nacen pensadas para ser blockbusters. La lista de pelis que recaudaron millonadas está llena de pelis protagonizadas por súper héroes, perfectas para desconectar y olvidarnos de la realidad. Les damos nuestro dinero por ello, aunque al salir volvemos a la realidad sin que nos haya afectado en nada. En cambio, hay otro tipo de películas que nunca serán blockbusters pero que sí son capaces de afectarnos de alguna manera. A ellos también les damos dinero pero por otros motivos, quizá porque despierta nuestra conciencia, nos motiva a hacer cosas o a replantearnos algún aspecto de nuestro día a día. Te animo a que repases las últimas películas que has visto, no importa si en cine, televisión u online. Fíjate en si te acompañaron un rato para dejarte huella o para venderte algo.

[Contenidos] Todo es contenido, pero no todo el contenido es igual

A estas alturas de la historia del marketing de contenidos, sigue abierto el debate de qué es. El problema es que TODO es contenido (cualquier cosa que se publica) y éste se usa para muchas cosas (cumple muchos objetivos). Además, hay muchos formatos (aunque últimamente se hable mucho del contenido visual) y muchos tipos de contenidos (curado, UGC…).

Cada cual interpreta los conceptos a su manera según su formación, experiencia y sí, también lo que oye por este mundillo online. Si a esto le sumamos que hay mucho de subjetivo en las propias definiciones de algunos tipos de contenidos, la confusión aumenta. Así que es muy sencillo y habitual (sobre todo entre novatos) que se mezcle todo ello en la cabeza y se acabe con un gran lío mental.

No quiero hacer otra lista de definiciones (tengo recopilados diccionarios si los necesitas y hay glosarios en mis libros «Marketing de contenidos» y «Vender más con marketing digital«). Además, el ebook «Contenido eres tú» trata precisamente de desenredar todos estos líos.

Para poner un nuevo granito de arena al debate, he hecho una infografía con lo que es y lo que no es. Dejo aquí la parte donde hay más confusión: no confundir marketing de contenidos con SEO, copywriting, inbound, branded content… aunque, obviamente, todos juntos funcionan mejor.

Además, puedes ver qué es el marketing de contenidos en un vídeo de menos de 1 minuto.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad