Media News S46 A23

Publicidad
¡Ya se ha abierto la veda para los anuncios navideños! El primero que veo es el de Suchard, con una bonita frase y un montaje que diría va innecesariamente al revés. La selección de años tiene su gracia, recordando lo que fue en plena pandemia y llegando hasta las empanadillas de Móstoles. No creo que el resultado sea para llorar, pero está claro que te hace pensar: ¿cuántas familias se ven solo por estas fechas? ¿O qué se mantiene estable durante los años? El recurso de la animación se explica por el tipo de historia, pero me deja con ganas de ver la preciosa intro de «Up».

Cine
Piénsalo bien, calendario en mano si quieres, ¿qué estarás haciendo, digamos, dentro de 3 años y medio? Mes arriba, mes abajo, se estrenará una peli Marvel. Antes vendrán unas cuantas más, pero parece que de momento su horizonte se queda ahí. Claro que, viendo que para 2024 consideran 3 estrenos, 2 para el 25 y uno para 26 y otro para 27, supongo que algún hueco rellenarán en alguna próxima conferencia. Ya comenté hace unas semanas que su ritmo (mucho más que el de DC) se les estaba yendo de las manos, así que me alegro de que se controlen. No obstante, algo me dice que es un espejismo.

Internet
Se supone que la IA viene para solucionar tus problemas, ayudarte para que no te atasques en algo… pero no siempre te entiende. Ella cree que sí, incluso algunos chats acaban las frases con un «espero haberte sido de utilidad». En lugar de desesperar, puedes intentar sacar provecho del nuevo ángulo que te propone porque, sí, ideas da unas cuantas, aunque no sean las que esperabas. Pasa lo contrario que con Google: los buscadores también te dan la respuesta que creen esperas, pero cuando no aciertan lo que devuelven no suele ser interesante. ¿Será quizá porque no se lo inventan como hace la IA?

Televisión
Las noticias de tele a veces traen información que es poco noticiable, pero que se publica supongo que porque hay que alimentar a la bestia y pagar facturas. Piénsalo bien, ¿qué interés tiene que un canal estrene una trilogía como «El Padrino»? He puesto «estrene», pero puedes leer requeterestrene porque la han dado no-sé-cuántas veces y posiblemente esté disponible bajo demanda en alguna plataforma. Supongo que está al mismo nivel de cuando avisan que dan «Pretty woman» o dentro de poco la millonésima emisión de «Qué bello es vivir». Alguien habrá que aproveche para verla… supongo.

[Contenidos] Copywriting: ¿arte con manual de instrucciones?

En algún lugar oí la frase «El arte no tiene manual de instrucciones» y no consigo ubicarla, aunque me viene perfecta para la reflexión que me apetece hacer sobre sobre copywriting y redacción de contenidos, entendidas ambas formas de casar palabras. Aviso: no esperes respuestas, sí unas cuantas preguntas.

Se suele usar como definición de copywriting que es un arte, el de usar palabras para persuadir. Pero, ¿cómo lo consigue? Aplicando técnicas con base científica, demostradas y requetedemostradas. Tiene, por tanto, un manual de instrucciones.

Enfrentarse a un encargo de copywriting implica conocer bien a la empresa, el producto y el público al que se dirige. Después, con esa información, ya es posible ponerse a escribir para captar tu atención de forma más o menos ética, atacar sus puntos de dolor hasta que grite que quiere una solución, mostrarle los beneficios de tenernos en su vida y convencerle para que haga lo que queramos porque no hay nadie en el mundo que le comprenda mejor. Si sigue una fórmula, ¿dónde queda el arte?

Vamos a lo que no debería generar dudas: la literatura es fácil reconocerla como una expresión artística, ¿no? Claro que alguna también puede buscar influir en las masas, pero en principio su intención es provocar un sentimiento al comunicar una idea de una determinada manera, con cierta estética.

Llenar la página en blanco se hace desde el corazón, para después editar con la cabeza, dicen. Se deja libre la creatividad para expresar lo que se quiere y luego se corrige para aplicar las fórmulas que harán que se entienda mejor. Y ahí es donde se concentran los manuales, la parte científicamente estudiada: en la estructura de los versos en poesía, de los capítulos en una novela o de los actos teatrales. Si hay reglas, recomendaciones y buenas prácticas a seguir, ¿tampoco es un arte?

Quizá simplemente debería haber olvidado la frase que apunté al principio por ser absurda, pero me sirve para plantear preguntas como: ¿el copy pone literatura para persuadir? ¿Puede una novela construirse como un copy? Y la redacción de contenidos, ¿es el punto intermedio?

La lista de preguntas podría continuar: si lo contrario de la literatura es el silencio o la página en blanco como equivalente a la ausencia de expresión, ¿qué es lo opuesto al copywriting? ¿Escribir por el placer de escribir sin perseguir la conversión… no es eso lo que hace la literatura?

Empecé el post con el aviso de que era una reflexión y aquí dejo la última: ahora que la IA (todavía) está aprendiendo a aplicar la ciencia a los textos, ¿nos queda solo la parte artística?

Media News S45 A23

Cine
El concepto de cine de barrio es bonito, aunque de otra época. Aquella en la que se hacían sesiones dobles, con descansos para comprar bocadillos que podías comer dentro de la sala, y hasta continuas, bucles para enganchados al séptimo arte. Ahora las salas están más fuera de la ciudad que dentro, incluso hay quien viaja 1200 km para ver la peli como su creador la concibió. Sí, ya son ganas, pero es que no quedan tantas salas buenas como parece y, desde luego, no son de barrio. Quizá alguna tiene butacones, pero ¿quién se fija en la pantalla, en lo que se proyecta? Pues los de antes, los que se gastan 500€ en verlas.

Televisión
Sigo con la nostalgia, pero de la pequeña pantalla. El programa «Prime Time» se puede ver en Movistar+ y, en sus tres capítulos, te deja con ganas de cerrar la tele. Ver en qué se han convertido algunos programas es para apagar e irse. Y «solo» hace repaso a los últimos 30 años, pero ¡cómo es de diferente todo! Quizá si recuperásemos solo una década no veríamos tanta diferencia, pero la perspectiva permite ver que las cadenas competían de manera muy diferente a ahora. Cuando «solo» había un par, era fácil distinguirse; ahora, entre fusiones y cientos de canales de pago, no es tan sencillo decir quién es quién.

Internet
No, no quería seguir con la nostalgia, pero… ¿te acuerdas cuando empezaban las redes sociales? También entonces era fácil distinguirlas, todavía no se copiaban funcionalidades y nos creíamos que eran gratis. Ahora ya Meta te avisa que pagues si no quieres ver anuncios y, bueno, X que sigue en su línea de ser una x, es decir, una incógnita. ¿Tiene sentido entonces sacar nuevas redes o, más bien dicho, copias para intentar aprovechar los restos que dejan otras? No parece que a Threads le esté yendo muy bien, aunque tampoco a muchos otros que tuvieron su «momento» y ya nadie recuerda.

Publicidad
Se acerca el día del soltero, aunque la Once lo celebra más bien por ser la fecha de su nombre, el 11 del 11. En cambio, el spot que ha lanzado este año parece un comodín que serviría a cualquiera porque «el sorteo que más da» suena a «empresa líder», es decir, lo que diría cualquiera. Hasta el juego de palabras, que suelen tener su gracia, se me queda corto. No es que haga falta un gran despliegue de medios o creatividad porque ya para eso estará el Gordo, pero me sorprende que les haya quedado tan básico. No obstante, cumple su función perfectamente porque recuerda el día y los premios, así que qué más da, ¿no?

[Contenidos] Modelo de necesidades de los usuarios

El concepto de user needs model tiene unos cuantos años, pero precisamente por eso es interesante ver cómo se reformula y adapta para crear una versión 2.0, más acorde a lo que los usuarios necesitan actualmente. La propuesta de Dmitry Shishkin en Smartocto (a la que llego desde la newsletter de Javier Guallar que a su vez la descubrió en la de Ismael Nafría) se basa en su experiencia en la BBC, aunque no es la única: él mismo cita algunas similares de otros medios en su publicación en LinkedIn.

El modelo de necesidades de los usuarios responde a qué esperan de las piezas. Y lo bueno es que se puede aplicar tanto para prensa como para cualquier empresa porque, recuerda, pueden generar tanto contenido como cualquier medio.

El modelo actual gira alrededor de cuatro ideas:

  • Saber basado a hechos: ¿qué pasó, cuándo y dónde? Mejor si es de forma objetiva y actualizada.
  • Entender impulsado por el contexto: explicar algo complejo para que se formen una opinión sobre un tema.
  • Sentir impulsado por las emociones: conmoverles, crear vínculos con historias y sentimientos tangibles, vívidos.
  • Hacer orientado a la acción: motivar con guías para dar soluciones, periodismo de servicio.

No puedo evitar recordar la clásica content marketing matrix de SmartInsights o el modelo ThinkFeelDo (que menciono en «Pilares del contenido«), pero en este caso cada una está compuesta por ocho necesidades concretas:

  • Actualización («ponme al día con hechos»): noticias directas, informativas, que inician una cobertura desde diferentes ángulos. Formatos: resumen, última hora, directos.
  • Compromiso («mantenme involucrado con hechos»): visión del impacto de lo que ocurre, animándoles a que se unan a la conversación. Formatos: citas, reacciones, contenido externo incrustado.
  • Educación («edúcame con contexto»): aprenden tanto como se despierta la curiosidad de temas concretos básicos o complejos. Formatos: glosario, FAQ, infografías.
  • Perspectiva («dame perspectiva con contexto»): expertos y analistas explican, dan opiniones y citas para dar pros y contras que ayudan a tomar decisiones. Formatos: ensayo invitado, entrevista, perfil.
  • Diversión («distráeme con emociones»): distraerse con un tema ligero, para hacer más llevadero lo difícil. Formatos: galería de imágenes, relatos cortos, artículos de fondo.
  • Inspiración («inspírame con emociones»): gente interesante haciendo cosas interesantes. Formatos: entrevista, relato histórico, reportaje en primera persona.
  • Conexión («conéctame para actuar»): historias sobre personas, ideas o experiencias en búsqueda de empatía y sentimiento de pertenencia. Formatos: columnas, anuncios, formularios de inscripción.
  • Ayuda («ayúdame a actuar»): profundiza sobre temas concretos. Formatos: consejos prácticos, cronología, check lists.

¿Y cuáles son los cambios respecto a la versión anterior? Se ha añadido el último par de necesidades, asociadas a la acción: los usuarios buscan información que les ayude a actuar a nivel personal (ayúdame) y social (conéctame). También se ha matizado el compromiso (keep me engaged) desde las tendencias (keep me on trend) para que quede claro que va más allá de las redes sociales: el usuario quiere conversar y debatir sobre la actualidad.

Si te estás preguntando cómo son tus contenidos, puedes probarlo al momento desde su web (el que acabas de leer se queda con un 32 en contexto, 28 en acción, 24 en hechos y 16 en emoción). Si quieres ejemplos de aplicación de este modelo, tienes varios en su ebook (descarga a cambio del correo).

Media News S44 A23

Televisión
Dos noticias relacionadas con el consumo televisivo y la edad. 1/ «Un estudio describe las preferencias de los más jóvenes en series de televisión y concluye que prefieren el amor romántico y la amistad a las escenas sexuales», dicen. 2/ El rosco del consumo audiovisual de Barlovento dice que pasamos 4h y 38 min al día frente a lo que la tele, aunque en realidad «solo» el 84% es delante del televisor porque el resto es en otros dispositivos. También dice que 33 minutos los pasamos en YouTube, cosa que no me sorprende porque yo llevo hoy todo el día con una musiquita de fondo de esa red social.

Internet
Este blog empezó en Blogger, pero con el tiempo pasó a WordPress y de aquí no va a moverse, tampoco mi web ni mi centro de recursos. Ni muchas webs de mis clientes. Los plugins van y vienen, también las plantillas, pero el contenido se queda y la herramienta para gestionarlo también. La cuota de mercado de este CMS no disminuye. Entonces, ¿es que ya no hace falta saber programación? ¿Basta con preguntarle a la IA que escriba el código? Es triste tener que decir que me llegan rumores de gente que ofrece servicio de webs con una instalación básica y unos textos poco humanos… y «resultado profesional».

Publicidad
Me gustan los museos de publicidad, también por extensión los de diseño gráfico, lo mismo que ver exposiciones de carteles. Es una forma de ver la historia de una época porque son un reflejo de los productos tanto como de la sociedad que los consumía. Así que la idea de recopilar piezas históricas para dar vidilla a un pueblo me parece la mar de interesante, aunque sea de difícil acceso. Claro que si en las grandes ciudades los impactos se cuentan por miles, en un lugar así de apartado debe ser suficiente con los dedos de una mano. ¿Pasar ahora a tener un par de decenas podría producir rechazo entre sus (pocos) habitantes?

Radio
Cambio de medio esta semana para comentar el 85 aniversario del programa «La guerra de los mundos». Podría hablar de la película, pero no me gustó mucho. Prefiero imaginarme si esta situación podría ser posible hoy en día. ¿Sería en la radio o quizá en Twitch donde alguien retransmitiría la llegada de ovnis? ¿Lo pillaría la tele de turno y montaría una mesa con «expertos» en el tema? ¿Sería el capitán de la nave del misterio quien la presidiese? ¿Cuántos refritos en reels daría tiempo de hacer antes de que se descubriese que es falso? ¿Cuánto duraría el debate de algo así antes de que hubiese un nuevo «temazo»?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad