Media News S41 A23

Televisión
Por algún motivo que no logro entender, suele ocurrir que una tienda cierra y la que abre es muy parecida. Cambia el diseño de interiores, pero la oferta a muy parecida. Siempre me pregunto qué creen tener para triunfar donde la otra fracasó y la verdad es que no siempre lo consiguen. ¿Qué tiene que ver esto con la tele? Pienso en ello tras leer que Netflix ha hecho un docureality sobre los personajes de «Sálvame» mientras «buscan trabajo» al otro lado del charco. El packaging es diferente, pero el producto varía muy poco, así que me pasa lo mismo que con esas tiendas que van y vienen: ¿qué tendrá de diferente?

Cine
Si en el mundillo de la moda, le lanzan varias temporadas al año, ¿por qué no hacer seis películas al año con variaciones sobre el mismo tema? Esto podría ser lo que se les ocurrió a los de Marvel/DC cuando se dedicaron a inundar las salas con pelis de superhéroes. Los números que recopila Daniel Parris (vía) dan para un buen análisis de cómo les ha ido. Los datos confirman que hay saturación: unas 80 películas en los últimos 20 años o lo que vendría a ser 1 películas al trimestre. También incluye ingresos y valoraciones de la crítica, pero ya puedes imaginarte que están de capa caída (perdón por la mención, Edna Moda).

Internet
Por varios sitios me llega la idea del «Modo monje» y resulta que lo llevo practicando sin saber que tenía nombre. Quizá tú también porque consiste en desconectarse para concentrarse. Es muy sencillo desde el punto de vista técnico, lo difícil es poder hacerlo sin que te pese la conciencia. Estar disponible forma parte de muchos trabajos relacionados con las redes y no estarlo puede traerte problemas. A la vez, la creatividad se dispersa con cada notificación y cuesta recuperarla con distracciones que, la mayoría de las veces, reconozcamos que no son urgentes. Priorizar es obligado, cuidarse también.

Publicidad
No he visto la serie «Lupin», pero sí leído las cuitas de este ladrón de guante blanco, así que no puedo evitar sonreír al ver cómo anuncian la tercera temporada. Me parece un uso inteligente de un referente que todos tenemos en mente, las típicas campañas de joyas, para vender lo opuesto, es decir, a un ladrón de joyas. Además, imitan los logos y la tipografía de marcas conocidas para darle más autenticidad a la campaña. Muy interesante, incluso para los que no conocen la serie porque les puede apetecer querer saber qué significa… no vayan a creer que es una marca de tatuajes solares.

[Contenidos] Datos para convencerte de que cada red es diferente

A ver si con el pareado del título cala más el mensaje de que todas las redes no son iguales. Es una conclusión fácil tras consultar los datos del «Observatorio de marcas en redes sociales 2023» del IAB. Por aquí los dejo resumidos:

  • Facebook, Instagram, Twitter y YouTube, ordenadas de más a menos comunidad (seguidores).
  • Twitter, Facebook, Instagram y YouTube, de más a menos volumen de publicaciones.
  • Instagram, Facebook, Twitter y YouTube, de más a menos interacciones.
  • Instagram, Facebook, YouTube y Twitter, de más a menos eficiencia (interacciones/publicaciones).
  • Instagram, YouTube, Twitter y Facebook, de más a menos engagement (interacciones/comunidad).
  • Twitter y Facebook, por cuota de viralidad (compartidos/comunidad).

Los titulares que se pueden sacar son variados y clasifican cada red:

  • Facebook está en lo más alto en cuanto a volumen, pero la gente interactúa poco.
  • Twitter no tiene rival en número de publicaciones y viralidad, aunque es la menos eficiente.
  • Instagram sigue triunfando en interacciones, así que encabeza el engagement y la eficiencia. Por formatos, los reels van en aumento en publicaciones (del 35% el año pasado, a este 93%) y tienen más interacciones y alcance (aunque todos bajan en esta métrica, los reels son los más, un 76,88% menos).
  • YouTube no destaca en nada, como mucho en engagement.

Te debes estar preguntando, ¿y qué pasa con LinkedIn? Pues el estudio no la muestra en los gráficos generales, pero sí da algunos datos:

  • Solo el 52% de la muestra tiene presencia en esta red.
  • Se encuentra por encima de Twitter y YouTube en comunidad (a la cola en el resto de métricas).
  • El 16,6% no ha publicado nada en los doce meses en los que se recogieron los datos.
  • La media de publicaciones es de 25/año, lo que vendría a ser un par al mes.

¿Y dónde queda Twitch? Está bastante lejos: solo el 8,78% tiene presencia en ella (6,3% el año pasado). ¿Y TikTok? Destaco solo que las cuentas de empresa publican 13 vídeos al mes y que los que tienen más visualizaciones duran de media 41,8 segundos.

Como en otros años, el contenido aparece en las varias de las recomendaciones: crear contenido único dispara la viralidad; aprovecha el tiempo real para sumarte a la conversación (fast content lo llaman); y un aviso para los próximos años: la IA como un nuevo motor de contenidos.

No se puede decir que los datos sorprendan, pero sirven para confirmar por enésima vez que no se puede estar en todas las redes con el mismo objetivo, así que tampoco se debería enfocar igual el plan de contenidos para cada una.

Datos del @IAB_Spain sobre el uso de las marcas a las redes sociales. Siempre se aprende algo, como que en LinkedIn la media es 2 publicaciones al mes. #IABestudioMarcas Compartir en X

Media News S40 A23

Televisión
La sección «Estás viendo» de las plataformas es muy útil cuando dejas una peli a medias, incluso para seguir un capítulo cada noche… pero también para comprobar cuántas pelis, series, documentales y demás has dejado sin terminar. Ya te digo yo que en mi tele son un montón. Demasiado contenido no interesante en comparación con el que sigo viendo. Quiero pensar que es como hacer un zapping más largo, sin contar el tiempo dedicado a elegir cada programa. Los algoritmos no siempre funcionan porque iría bien que tuviesen en cuenta los minutos que me duran sus recomendaciones.

Internet
Los emojis, mucho más que los emoticonos, se usan de cualquier manera porque son una expresión muy personal de cómo reaccionamos a algo. Pero es más que eso porque, hay ya tantos, que substituyen palabras. Así que las instituciones encargadas de limpiar y fijar se han de poner las pilas para unificar criterios… para que luego podamos ignorarlos (como guión o Internet). El ejemplo de dónde poner el punto, si antes o después del emoji, es bien claro: yo no lo pondría en ninguno de los dos casos, bueno, solo en el segundo si después la frase continua. Y quizá tú hagas otra cosa, ¡así evoluciona el lenguaje!

Cine
En línea al párrafo anterior, cada cual escribe (historias, guiones o cualquier cosa) como le viene en gana. Si Nolan usa un método que le funciona, no tiene por qué irte bien a ti. Lo ideal sería conocer y probar, hasta dar con el mejor para lo que quieres contar. No tiene por qué ser siempre el mismo, aunque suele ocurrir que nos acostumbramos a una forma de hacer y luego cuesta más cambiarla porque te encasillan en lo que se llamaría «el estilo [ponga aquí su nombre]». El de Nolan es el suyo y seguro que imitadores no le faltan, pero así no es cómo se hace un relato personal. Has de poner tu toque a todo.

Publicidad
Cuando ves un anuncio que te recuerda a otro, ¿es bueno o malo? ¿Y si crees que es de otra marca? Me ha pasado con el spot de snack’in de Campofrío y el veraniego de Burger King. Tienen en común la edad de los protagonistas, por eso me recuerdan a uno que también hace tiempo se basaba en actualizar a gente de un pueblo… aunque no recuerdo al anunciante. Sea o no sea el mismo, no puedo evitar acordarme de la abuela de la Fabada o del abuelo del Montero. Son clásicos, aunque quizá no para quienquiera que haya pensado en poner a la tercera edad en sus campañas. ¿Más variedad, más creatividad?

[Contenidos] Valida tu idea de negocio con contenidos

Ya sabes cuánto pueden hacer los contenidos por tu empresa, pero ¿has pensado qué pueden hacer antes de que empieces a definir tus productos? Leo sobre content-led en Animalz y me parece una buena forma de demostrar que se tiene una cultura del contenido, así que dejo apuntas algunas ideas (quién sabe si para la segunda edición del libro).

Cuenta Gareth Davies cómo utilizan lo que han llamado content-led product o producto basado en contenido. Con este enfoque, se crea el contenido antes que el producto para validarlo previamente al lanzamiento. Lo opuesto es investigar necesidades, crear y validar prototipo y entonces ponerlo en el mercado. En este caso más tradicional, se utiliza contenido basado en el producto.

Todo es contenido y todo aporta valor a la empresa, pero se pasa del «Si lo construyes, vendrán» al «Si vienen, lo construimos».

El producto basado en contenido se fija en los intereses del usuario, menciones en redes sociales y datos de SEO para encontrar ideas. Estas oportunidades de negocio se validan con formularios de captación para comprobar la demanda potencial. Y, por último, beta testers validan el producto antes de lanzarlo.

Las ventajas son claramente económicas: no has de crear nada hasta confirmar que hay mercado, así que ahorras tiempo y dinero. Además, publicar contenido en etapas tempranas te ayudará a posicionarte a largo plazo y es mucho más barato que construir cualquier prototipo. Date cuenta de que estoy hablando de fabricar algo en el mundo real: si tu idea de negocio tiene que ver con la creator economy, entonces el camino es crear un contenido mínimo viable.

Si necesitas otros argumentos para probar este enfoque, puedes considerarlo una forma de crear una audiencia antes del lanzamiento (una tarea más habitual), de probar sin arriesgar demasiado o de alinear los departamentos de la empresa (producto y marketing no siempre «se conocen»).

Cuando se trata de utilizar contenido para desarrollar productos, el objetivo es crear aquel del que se pueda aprender más de la audiencia. Davies propone tres tipos:

  • How-to: artículos que suelen posicionar bien en Google y que indican que hay un problema que debe ser solucionado (por el futuro nuevo producto o servicio).
  • Recursos: contenido de soporte, como plantillas o guías, confirman que hay interés real en el tema. Estaría en la parte alta del embudo para concretar el nicho.
  • Landing page: se trata de contenido para la parte baja del embudo, allí donde mandas el tráfico de los dos tipos anteriores para conseguir acceso prioritario (y datos de los futuros beta testers).
Cuando se trata de productos, qué enfoque prefieres: ¿"Si lo construyes, vendrán" o "Si vienen, lo construimos"? Compartir en X

Media News S39 A23

Televisión
Estamos rodeados de noticias en las que se revelan y filtran datos. Aquello de «se hace saber» suena demasiado antiguo, pero sería divertido verlo en los informativos. Imagínate: se hace saber… que esta presentadora cobra tanto por temporada, que este programa cuesta tanto, que el invitado de hoy está pendiente de juicio, que al público se le ha pagado con un bocata, que esta intervención está pactada, que esta noticia está sin confirmar, que esta serie la hemos comprado porque queríamos competir con la de la competencia… Y así tantas y tantas preguntas que se quedan en el aire cuando encendemos la tele.

Publicidad
Como decía justo el lunes, la IA está muy presente en la actualidad. El enfoque de las noticias es un ejercicio interesante para ver el punto de neutralidad que tiene cada medio. Claro que lo divertido empieza antes, en la decisión de si publicar o no. ¿Qué tiene que ver esto con la publicidad? Pues nada y todo a la vez… pienso en ello al encontrarme con el titular «ChatGPT podrá ver, oír y hablar» en El Periódico de la Publicidad. ¿Es la fuente por la que esperaría enterarme de este tipo de noticia? Sí, considerando el papel que juega la IA en la publi, comunicación y marketing. Lo que me sorprende es que casi parece un teletipo.

Cine
¿Cuánto tiempo hace que no ves un western? Digo de los tradicionales, del far west, no de los que sus historias se parecen, pero les falta el polvo del desierto, el ruido de las espuelas y las malos de gatillo fácil. Cuestan de encontrar, está claro. Por eso Filmin y los canales clásicos sientan tan bien, porque hay joyas de esas con las que siempre se aprende algo, como cualquiera de la trilogía del dólar. Pero también otras que resultan ser diferentes, como una de Sartana o «Le llamaban el halcón» donde el mismo Gianni Garko tiene un papelón con el que acabas disfrutando. Solo hay que tomarse el personaje con humor.

Internet
Podría parecer que la Red está llena de contenidos… pero aún hay días en los que, para mi sorpresa, no encuentro lo que busco. Y no porque esté lleno de resultados y tenga que bucear y sobrepasar la temida segunda y tercera página de Google (por cierto, ¿a alguien más le choca tener scroll infinito en las SERP?). Me ocurre algo tan inesperado cuando busco contrastar una noticia de una web corporativa y… ¡no sale en ninguna otra! ¿Por qué esta baja cobertura? La mayoría de las veces es por ser demasiado local, pero no deja de ser curioso que alguien pueda decir que está bien posicionado… ¡por algo que nadie busca!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad