[Contenidos] ¿Cuánto tiempo hay que dedicar a la gestión de contenidos?

Hoy quisiera hablarte de la gestión del tiempo aplicada a los contenidos. Hace justo 10 semanas comentaba el día a día del redactor de contenidos, cómo organizaba su agenda diaria para preparar los artículos como profesional dedicado en exclusiva a eso, a escribir. Pero, si tenemos en cuenta la gestión del tiempo para el responsable de una empresa pequeña, ¿cómo puede combinar su negocio con la creación de contenidos sin externalizar? Vamos a verlo.

Primeramente, antes de alquilar el local para tu empresa hiciste un plan de empresa, ¿no? Aplicado a contenidos, también debes hacer un plan de marketing o de contenidos antes de ponerte a escribir una sola línea. Te ayudará a gestionar las expectativas, a reflexionar y encontrar tus objetivos reales.

Merece la pena dedicarle el tiempo que haga falta porque luego te ahorrará mucho tiempo ya que marca el volumen de contenidos que necesitarás y cuándo los deberías publicar. Olvídate de crear contenidos que no estén en tu plan editorial: todo, todo y todo lo que publiques tiene que tener un objetivo, una meta que conseguir. Si no es así, estarás perdiendo el tiempo. ¡Y no sobra!

Cuando ya estás convencido y sabes qué necesitas, es momento de organizar tu calendario editorial. Esta herramienta debe convivir con tu jornada laboral así que probablemente sea más práctico añadir en tu agenda el tiempo que quieras dedicar a los contenidos.

Ahora viene la pregunta que te ronda la cabeza desde que has leído el asunto de esta newsletter: ¿cuánto tiempo hay que dedicar a los contenidos? La respuesta puede enfocarse desde diferentes perspectivas:

  • Dedica lo que necesites para conseguir tus objetivos. Si quieres doblar el tráfico, seguramente tendrás que poner menos horas que si quieres triplicarlo. Más resultados buscas, más contenido necesitarás.
  • ¿Cuántos canales has de mantener alimentados? Para escribir un post puedes tardar 1 o 3h pero si también has de crear un ebook quizá tardes 1 mes dedicando, además, otro par de horas al día. Más contenido a publicar, más tiempo necesitarás.
  • Según si creas, filtras o reciclas no te hará falta el mismo tiempo. Se puede filtrar contenido dedicando 15 minutos al día pero también puedes necesitar 1h si lo repartes en varias horas al día para responder a los objetivos y atender a la creación en otros canales.
  • La experiencia lógicamente influye ya que no tardarás lo mismo al empezar a implementar la estrategia para escribir un post de 400 palabras que cuando ya lleves varios meses haciéndolo.

Si quieres tener una referencia, la media de tiempo dedicado por parte de los participantes a la encuesta que hice hace unos meses es de 1h al día. Para combinarlo con tu jornada de trabajo puedes ir sacando ratitos cada día para acabar escribiendo un post o una newsletter en varios días. Y, como suele pasar en la mayoría de negocios, unos días tendrás más tiempo que otros.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 143 (6 de mayo de 2013). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

«Transmedia Storytelling es un proceso y una experiencia», por Montecarlo

La décima colaboración al ebook “Contenido eres tú” viene de la mano de Montecarlo, arquitecto transmedia que actualmente está preparando su tesis doctoral sobre estructuras narrativas. Así que contenido eres tú, transmedia storytelling.

Ante todo cabe hacer una distinción entre Transmedia y Transmedia Storytelling (o Narrativas Transmedia o simplemente NT).

El primer concepto significa literalmente “más allá de los medios”, aunque se utiliza para describir el uso de varias plataformas o medios de comunicación para difundir un contenido. Como vemos, la definición se apoya, sobre todo, en los canales.

Por otro lado, el segundo concepto, Transmedia Storytelling, incide en el relato como elemento vertebrador. Se utiliza para, efectivamente, hablar de narraciones que se extienden por varias plataformas, pero aquí la importancia la tiene la historia (el universo narrativo, si queremos emplear un término más ajustado). Un universo que, si está bien construido, creará sentidoy será coherente.

Lo que ocurre a veces es que, por pura vagancia, hablamos de Transmedia cuando queremos decir Transmedia Storytelling. Pero no lo olvides: LA NARRACIÓN ES LA QUE DA SENTIDO AL CONTENIDO.

Cualquier NT estará formada por un conjunto de historias (tantas como piezas) que aunque pueden consumirse de forma independiente y no-lineal, al contemplarse en su conjunto adquieren mayor profundidad y sentido.

¿Y cómo se aplica esto a las empresas? Pues bien, deja de pensar en la marca como un logo, un concepto, una serie de productos, una lista de valores o una cotización en bolsa. Y en lugar de eso (o mejor, integrándolo junto a muchas otras cosas) imagina que cada marca tiene su propio universo, un mundo poblado por personas dentro y fuera de la empresa (directivos y trabajadores, pero también proveedores, público) y todos están contándose historias, y entre todas forman una historia de historias. Pues eso es el universo narrativo de la marca.

Y si estos relatos se extienden a través de múltiples plataformas, concluiremos que nos hallamos frente a un universo transmedia, que dará cabida a todas las historias que se han contado, se cuentan y, potencialmente, también a las que se contarán en relación a esa marca.

Actualización 9 de junio de 2014: ya puedes descargarte el ebook «Contenido eres tú» con este capítulo y muchos más.

 

Media News S21 A14

Publicidad
Dos anuncios conviven estos días que vistos el uno detrás del otro provocan más risas de lo normal. Por un lado, Coca Cola que (al menos hasta que lo han retirado) habla de que el amor/corazón puede más que los colores de un equipo de fútbol. Por otro, Mahou que claramente dice que «hay cosas que se eligen para siempre, como tu equipo de fútbol».  Vamos a ver si los creativos se ponen de acuerdo porque sería curioso hacer una encuesta para ver cómo piensan los que toman ese refresco o esa cerveza. Y los que beben las dos cosas, ¿con quién estarán de acuerdo? ¿Tiene que ver la edad o la madurez de los bebedores?

Cine
Los estrenos son los viernes y el día del espectador es el miércoles. El cine tiene su propio calendario… hasta que viene un festivo o un posible ‘día negro’ y se adelantan los estrenos o se inventan una fiesta del cine y los descuentos son cualquier día de la semana. Todo por mantener o aumentar la recaudación. Lo cual me lleva a pensar en cómo se eligen las fechas de estreno de las películas: vacaciones, verano, Oscars… muchas cosas influyen y así de voluble es el público, ¿de verdad? ¿No esperamos meses a que estrenen? ¿Por qué va a cambiar tanto el taquillaje si la peli es buena? Ah, ya, que el fútbol se lleva en el corazón.

Televisión
¿Para qué una cadena de televisión pone un programa en su web y en abierto? ¿Para que quien no lo ha visto pueda verlo o para que alguien a quien le ha gustado pueda volver a verlo? Los dos se tragarán la publi, eso está claro, pero el primero no sabe la resolución del programa mientras que el segundo sí. Esa es la gran diferencia y el  motivo por el que me inclino a pensar que el público que quieren las cadenas es el segundo, es decir, al fan repetidor. En caso contrario, ¿por qué explicarían el final en el texto previo o en la foto que acompaña el vídeo? No tiene sentido este maltrato a lo que no lo han visto… y quizá dejen de verlo con tanto spoiler.

Internet
Ver la tecnología como algo malo es, sí, algo malo. Mitad porque es casi inevitable que acabemos todos sumergidos en ella, mitad porque nos perderíamos muchas cosas que nos ayudan. Los excesos no son buenos, claro está. Pero no intentarlo, tampoco es bueno. Como personas, nos podemos permitir no probar; como empresas, deberíamos tener una cierta predisposición a probar. No digo que se tenga que experimentar con todas las tecnologías, pero sí con aquello que gusta a nuestra audiencia. Si no lo hacemos, perdemos la posibilidad de conectar con ellos y otros lo harán por nosotros.

[Contenidos] Encuentra tu método de redacción, querido Watson

El proceso creativo no funciona igual para todas las personas. Lo comentaba el otro día Pilar Jericó y es que lo que funciona para uno no tiene por qué funcionar para otro. Cada escritor tiene su propio método que sabe que el funciona. Cualquier artista, como sinónimo de persona que vive de su creatividad, debe encontrarlo y optimizarlo para sacarle el  máximo partido.

La mejor manera de identificar esa manera de trabajar es darnos cuenta cuando pasa, no detenernos para no estropear el momento y, después, analizar las condiciones que se han dado para que haya pasado. Puede ser la hora del día, el tema que nos gusta más, el lugar en el que estamos, lo que hemos hecho antes o lo que haremos después…  circunstancias externas que nos condicionan sin que nos demos cuenta y que deberemos buscar más conscientemente.

En el EBEBarcelona se habló de productividad y Jeroen Sangers recordó que aprovechásemos las horas del día en las que nos concentramos más para trabajar y no para responder a correo o hacer el cafelito matutino en la oficina. Este es un consejo que dan muchos escritores: reserva las primeras horas de la mañana para escribir y luego ya harás el resto de tareas.

Pero cuando te dedicas a escribir, las primeras horas de la mañana no son suficiente: las has de aprovechar todas. En el capítulo 15 de “Elementary”, Holmes recibe la visita de su ex camello. Sin querer desvelar nada de la trama, este personaje recordaba al consultor mucho más creativo cuando estaba drogado y lo encuentra más lento ahora que ya no lo está.

Aunque originalmente sea Watson quien escribe, Holmes es una mente creativa. Se fija en los detalles para imaginar y construir lo que ha sucedido y solucionar el caso. La forma de conseguirlos no siempre es ortodoxa pero, viva la ficción, siempre acaba bien. Al final del capítulo en cuestión, aviso quizá de spoiler, Holmes asegura que aún sin estar drogado hubiese llegado igual a resolver el caso. Quizá le hubiese costado más, pero lo hubiese conseguido.

Esa es la moraleja a la que quiero llegar con esta newsletter: encontrar lo que nos hace más creativos es una forma de ganar tiempo o, más bien, aprovecharlo mejor. Pero no hay atajos ni tampoco excusas para buscar el camino fácil. La práctica o la experiencia, como quieras llamarlo, es la que marca la diferencia. Hay que invertir horas en leer a otros, en documentarse, en escribir borradores, en editar, en mejorar para que la próxima vez se tenga que editar menos, escribir menos borradores…

No hay que rendirse, hay que perseverar por conseguir lo que se quiere. Como le digo a mis alumnos, si quieres dedicarte a escribir la única solución es escribir, escribir y escribir. Dedica tiempo a buscar tu método (puedes empezar por probar el de otros), tu manera de ser rentable y céntrate en ello. Escribirás mejor y más rápido, lo cual te hará ser más rentable.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 142 (29 de abril de 2013). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

«Marketing para contenidos», por Fernando de la Rosa

La novena colaboración al ebook “Contenido eres tú” viene de la mano de Fernando de la Rosa, fundador de FoxizeSchool y experto en marketing digital. Así que contenido eres tú, marketing.

La popularización de la tecnología ha producido un cambio enorme en muchos sectores y comportamientos. Una de las áreas donde ha tenido más impacto ha sido en la creación y distribución de contenidos; todos producimos contenidos, más o menos elaborados y de más o menos valor. Debido a esta popularización en la producción y distribución de contenidos todos somos medios de comunicación. Como medios, deberíamos poder profundizar en técnicas y estructuras para rentabilidad el esfuerzo que realizamos con los contenidos más allá de utilizarlos para ganar visibilidad. Por ello, me gustaría hablar de marketing PARA contenidos.

Hablar de marketing PARA contenidos tiene que ver sobretodo en cómo diseñar contenidos, para que se produzca una transacción, monetaria o monetizable. La supervivencia de los medios de comunicación depende de su actividad de marketing. Las personas que explotan su conocimiento (autores, profesores) hacen marketing para contenidos, ya que sino no conseguirán vivir de ello. Los distribuidores de productos digitales (discográficas, editoriales entre otro) se dedican a marketing para contenidos.

Hablar de marketing para contenidos tiene que ver con entender que tus contenidos son un producto. Como conjuntos de productos, los autores se convierten gestores de un portafolio. Enseguida nos daremos cuenta que los contenidos siguen las mismas reglas que muchos productos: El valor del producto dependerá de la paquetización (formato), de la marca, de la competencia, de un ciclo de vida y por último de su distribución.

Actualización 9 de junio de 2014: ya puedes descargarte el ebook «Contenido eres tú» con este capítulo y muchos más.

 

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad