[Contenidos] Hay vida más allá del SEO, está en el usuario

Hoy quisiera hablarte del SEO. Pero no sobre palabras clave, más bien una reflexión sobre el uso que se le da algunas veces, demasiado alejado de los usuarios, tan importantes en el marketing de contenidos. Concretamente, quiero compartir contigo dos cuestiones relacionadas con los canales y la mala optimización.

La primera viene después de que el otro día estuviese ‘debatiendo’ en clase con un alumno lo importante que es Google+ para posicionar contenido; la segunda por un post que me encontré y que estaba tan enfocado a buscadores que casi me costaba de leer. Pero vamos por partes.

Algo en lo que intento incidir últimamente es en la necesidad de saber para qué se usa cada canal, es decir, ser consciente de que un canal puede servir a varios objetivos y a más de una estrategia. Cuando no se tiene, se genera confusión y es fácil mezclarlo todo y abrir canales sin preguntarse antes para qué se usarían o qué querría encontrar ahí el usuario.

Quienes no organizan el uso, a no tan largo plazo, se acaban dando cuenta de que no se está consiguiendo nada de lo que se quería, si es que se buscaba algo concreto. Por ejemplo: claro que se pueden hacer promociones en Facebook, pero ese no es un tipo de contenido que serviría para conectar con el usuario al nivel que persigue el marketing de contenidos. El canal es el mismo, pero el uso diferente.

Y así llego a Google+ y a la pregunta de si es necesario dentro de una estrategia de contenidos. Mi respuesta es la misma que para cualquier otro canal: si crees que tu público está ahí y puedes ofrecerles contenido de valor, ¡adelante!  Si no tienes claras esas dos variables, dedica un momento a pensar si merece la pena el esfuerzo. Pero con el SEO hemos topado y es que Google+, dicen, ayuda mucho así que parece obligado dentro de una estrategia de posicionamiento en buscadores.

¿Has visto la diferencia de palabras? No digo que Google+ no pueda resultar útil para otro tipo de marketing, lo que digo es que necesitas un público y un contenido adecuado al canal para que tenga sentido en una estrategia de marketing de contenidos. Creo que mi alumno no lo acabó de entender pero hay con ver el marketing en su conjunto, separándolo del canal, para darse cuenta de que no son cosas incompatibles, simplemente hay que planificarlo.

El siguiente punto que quería tratar hoy es el de la optimización porque creo que algunos se pasan en sus intentos de conseguir una posición en buscadores. De nuevo, repito, no tengo ningún problema con las tácticas SEO bien ejecutadas pero sí con las que perjudican a los lectores.

Son varios ya los casos que me he encontrado de títulos y párrafos con tal concentración de palabras clave que más bien eran trabalenguas. Y es que hay quien prefiere perder posiciones en la mente del usuario para ganarlo en las páginas de resultados. Desde una perspectiva de marketing de contenidos es ilógico pero para algunos SEO parece ser el único recurso… o quizá su última esperanza.

Sea como sea, la optimización debería ayudar al usuario a encontrar contenido de calidad, no impedirle leer la solución que estaba buscando, igual que Google+ debería ser un canal para atraer usuarios y no solo para buscar +1s. En la mezcla de las dos cosas está el éxito y para conseguir una buena mezcla hace falta una estrategia.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 127 (14 de enero de 2013). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Media News S09 A14

Cine
El género bélico y yo no vamos de la mano pero, aún así, me parecía interesante la historia de «The Monuments men» así que me fui para la sala con optimismo. Primera sesión, no esperaba que hubiese mucha gente pero, ilusa de mí, solo hace falta una para fastidiarte la película. Y, cuando son dos, pues aún peor: una que no paraba de moverse en su butaca y otra que se quiere sentar en la mía porque ha entrado 5 minutos antes de que acabe la película. Te queda mal gusto porque, hablando de la peli sin spoilear, se deja ver pero al guión le falta algo de conexión entre escenas y le sobra la voz en off. Es curioso porque normalmente lo segundo se usa para que no se note tanto lo primero pero en este caso no se consigue.

Televisión
Los telespectadores están revolucionados con lo que pasó el domingo… pero no hablaré de ello porque 1/ yo opté por no ver ninguno de los dos estrenos de ese día y 2/ ya se ha escrito demasiado sobre el tema. En cambio, un tema que ha pasado desapercibido es la elección de representante de España en Eurovisión. A nadie le interesa, no esperaba menos. Pero hoy ha salido otro más interesante: cómo ha quedado la batalla publicitaria del 2013 según los datos de Infoadex. Las fusiones trajeron consigo líos en el mando a distancia y repartos publicitarios más complicados. Parece que va ganando Mediaset, siendo la que más factura, aunque la inversión haya bajado.

Publicidad
De los datos de Infoadex se pueden sacar otros aprendizajes, como el que titula el Cinco Días: «¿cuánto gastan El Corte Inglés y Telefónica (Movistar) en publicidad?«. Lo de invertir en publi parece que no vende tanto como nombrar los millones que gastan marcas concretas. Es una forma de verlo. Otra interesante sería preguntarnos cuántas campañas recordamos de las marcas del top10. Sinceramente, se me ocurren muchas. Pero, haciendo memoria, la contrapregunta sería qué marcas nos sorprende que no estén en la lista o las campañas que recordamos que nos parecía que deberían salir. Está bien pensar en dinero, es necesario, pero si no se cruzan con los de eficiencia solo son números.

Internet
Ya que se está celebrando aquí el MWC, se impone hablar de cacharritos y cómo éstos se conectan para hacernos la vida más fácil… la vida online, se entiende, porque para la offline algunas veces hasta nos la complican. Por eso me gusta ver con qué creatividades nos sorprenden las marcas que se ven afectadas por, digamos, la ausencia de sociabilidad que comporta el estar pegado al móvil en situaciones en las que éste debería pasar a segundo plano. Lo contaron el otro día Javier Velilla y Francesc Grau en TV3, quizá es que no estamos preparados para usarlos correctamente y necesitamos ayuda externa, ya sea una marca de cervezas o una de refrescos.

[Contenidos] Un calendario editorial a largo plazo es posible y necesario

El calendario editorial sirve para organizar internamente los contenidos y planificarlos para que sean constantes (de la coherencia se encarga la Guía de estilo), es decir, que nadie se olvide de preparar y publicar en algún canal aún cuando haya picos de trabajo o vacaciones. Todo eso sin descuidar la programación a largo plazo porque también tiene beneficios como vamos a ver. En resumen, planificar las publicaciones permite:

  • a corto plazo, no dejarse llevar por el día a día de la empresa y reservar tiempo para la actualidad.
  • a largo plazo, trabajar mejor la creación de contenidos atemporales pero también el reciclaje de los que se han publicado anteriormente.

Pensar a un año vista es bueno para planificar con tiempo los contenidos. Usando las fechas actuales como ejemplo: ¿vas a hacer un resumen del año sin enlaces a tus propios posts? Error. ¿Vas a preparar una presentación con las tendencias para el próximo sin considerar tus propias ideas? Segundo error.

Y los dos surgen por el mismo problema: querer hacer el contenido de un día para otro, sin dedicar un rato a pensarlo antes. De haberlo hecho, ese resumen y esa presentación serían una forma de reciclar contenido fácil que te evitaría tener que crear contenido nuevo y que reafirmaría tu posicionamiento. Sin esa planificación, como mucho, son una manera de hacer de content curator, recomendando la lectura de artículos de otros.

Así que saca tu calendario editorial, si aún no tienes uno mira ejemplos y descarga algunas plantillas, y señala las fechas importantes en las que puedes necesitar contenido y marca también un mes y una semana antes, como recordatorio para organizarte mejor.

Igual que planificamos nuestra vida personal o las campañas publicitarias, debemos prever qué contenidos necesitaremos para Navidad, Fin de año, Reyes, San Valentín, Día del padre, de la madre… incluso para cambios de estación o días internacionales. Son épocas en las que puede haber mucho trabajo en la empresa y, posiblemente, menos tiempo para el contenido pero habrá mucha gente buscándolo.

Fíjate que, en realidad, no está muy claro sobre qué irán esos posts. Esto es así porque en un calendario a largo plazo no hace falta poner el detalle de todo, únicamente la esencia. Cuando se acerque el momento, el mes antes, entonces sí hará falta concretar cómo tendrá que ser el contenido.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 126 (7 de enero de 2013). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Media News S08 A14

Televisión
¿Quién no ha visto varios capítulos seguidos de alguna serie? Es lo que se suele llamar un fin de semana de maratón de series, entre semana es más difícil, la verdad. Pero resulta que tiene un nombre según el diccionario teléfilo de Vaya tele: binge-watching. Su traducción lo deja claro: darse un atración de series, ya sea en DVD, online, descargadas… Cuando se tiene tiempo, es la mejor forma de ver una serie, aunque luego te queda una sensación de vacío al tener que esperar otra temporada. Por eso, lo mejor es hacerlo cuando llevas retraso respecto a la emisión original como me pasa a mi con varias series. Afortunadamente estos maratones no ocurren con programas que cumplen 17 años o con informativos que se repiten.

Cine
Por experiencia sé que juntar frases aisladas para crear una historia puede ser realmente complejo… pero también muy entretenido y gratificante al final cuando ves lo que resulta. Seguro que los guionistas del vídeo en el que solo se utilizan títulos de películas también habrán pasado un buen momento uniendo las piezas. El resultado es divertido y se agradece que se incluyan los carteles, aunque algunos nos pueden sonar extraños por su título original. Lo que cuenta el vídeo es lo de menos pero, aún así, hay una historia detrás y no solo una frase detrás de otra sin ninguna lógica. Algunas escenas en bares tienen guiones menos interesantes que éste ejercicio de diálogo.

Publicidad
Pero entre tanto maratón y saturación de frases, también conviene parar un poco. ¿Por qué no hacerlo con los anuncios más románticos? Ha sido (siempre lo es, ¿no?) época de romanticismo, San Valentín despierta los sentimientos ocultos de las marcas y lo llena todo de corazones rojos latiendo como si acabasen de despertar. Por eso me gusta el spot número 1 de la lista de Ebuzzing, porque sirve a los propósitos de la marca perfectamente, introduce la magia de recoger a lo Mary Poppins y tiene un final feliz. ¿Qué más se puede pedir? Quizá sentirnos identificados en ese laberinto.

Internet
Está la Red revolucionada con la llamada tasa Google y José Luis Orihuela recoge algunos post sobre el tema. Al trabajar con contenidos, muchas veces me preguntan en clase sobre temas legales, desde qué hacer frente al plagio a si se pueden recomendar enlaces y cobrar por ello. Por un lado, se agredece la preocupación de algunos de intentar hacer las cosas bien frente a los muchos que lo hacen francamente mal. Por otro, sorprende que aún tengamos que plantear cuestiones que más que una solución legal deberían resolverse desde la ética. Claro que, si todos viviesemos éticamente, ¿qué harían nuestros políticos si no pueden decidir lo que es correcto y lo que no?

[Contenidos] Programar contenidos en Twitter: reflexionar y priorizar

Programar contenidos por vacaciones es un acto reflexivo. Auque sea en Twitter, donde estamos acostumbrados a una cierta velocidad porque todo pasa deprisa: a los pocos segundos de llegar y ponerte a leer tuits pasados, ya te sale un numerito dejando en evidencia tu estado de desactualización. Como consecuencia, no solo leemos rápido, también escribimos rápido.

Así que cuando estamos frente al cuadradito en blanco para actualizar el estado de Twitter decimos lo primero que se nos ocurre: si entra en los 140 caracteres, lo publicamos sin leerlo; si no, pues lo acortamos como podemos, ya sea cambiando palabras o usando abreviaturas. Igual que con escritos más largos, no dedicamos mucho tiempo a revisar. Deprisa, todo deprisa.

Pero programar tuits te obliga a pensar mejor tus tuits, a invertir más tiempo en lo que publicas. ¿Qué merece la pena decir cuando sabes que no vas a poder contestar? Algo atemporal, nada polémico. Y es que el objetivo en estos casos no es conseguir nuevos seguidores si no, simplemente, mantener a los que ya se tienen para que al regreso parezca que nada ha pasado.

Por cierto que también estos días me he encontrado editando mi manuscrito y ocurre una cosa curiosa con la prisa: cuando hay una fecha límite para entregar algo, en lugar de a la urgencia, se da prioridad a la importancia.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 123 (17 de diciembre de 2012). Suscríbete gratuitamente para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad