Curso online de redacción de contenidos y content curation

Actualización importante: desde enero de 2015, mi curso online queda aplazado indefinidamente por problemas logísticos. Pero tienes tutoriales paso a paso para ayudarte.

Hace unos años que me dedico a dar clases sobre contenidos (estrategias, redacción, content curation…). La mayoría son presenciales en centros de todo tipo (postgrados, masters, cursos, tallers, in companys…), aunque también los he dado en centros online. La intervención más corta fue de 1h y la participación más larga ha llegado hasta las 18h. Pero también he tenido cursos cancelados: si la asistencia no cubre los costes de la organización, no se hacen. Hasta ahora.

He creado mi propia plataforma de cursos online para solucionar lo que me parece un problema logístico que no tiene por qué afectar a los que quieren aprender. La filosofía que hay detrás, en resumen, es: el curso lo organizo yo pero tú y únicamente tú decides si se hace o no. Y es que no hace falta que haya 5 o 20 alumnos para empezarlo: en cuanto tú te registras, ya puedes empezar. Suena bien pero raro, ¿no?

  • ¿Un alumno por clase? Si coincide que solo hay uno, pues sí.Y si hay 5 o 20, pues también. No importa cuántos haya, se hará si solo eres tú.
  • ¿Y no hay fechas de inicio concretas? Pues no, empieza desde el momento en que te registras da igual si es lunes, miércoles o domingo.
  • Entonces, ¿cuánto dura? Tú marcas los 3 días que ‘vas a clase’ en base a las fechas que te proponga.

¿De qué es el curso exactamente? Lo he organizado en 4 módulos para seguir más o menos lo que explico en clases presenciales y solo se puede hacer uno cada vez:

  • Introducción a los contenidos: equivale a 1h y tiene como objetivo conocer la terminología y los diferentes tipos de contenidos.
  • Redacción de contenidos: equivale a 3h y el objetivo es conocer las técnicas de redacción y edición de contenidos online.
  • Filtrado de contenidos: equivale a 3h y se centra en el día a día del content curator para explicar sus herramientas y decisiones estratégicas.
  • Estrategia de contenidos: equivale a 6h y resigue la estructura de un plan de contenidos, paso a paso.

Los módulos de redacción y content curation se basan en webinars, es decir, clases online de 1h en las que explico la teoría y la práctica del apartado correspondiente. Cada uno de estos módulos consta de 3 webinars (uno por cada apartado) con diferentes convocatorias repartidas en el calendario para que puedas elegir la que mejor te conviene. Después de asistir, recibes el pdf de la presentación utilizada y dispones de unos ejercicios asociados que completar y enviarme para tu evaluación.

Al no ser un curso reglado ni organizado por un centro de estudios, no hay certificación ni nota final. Quienes lo hagan tendrán que valorar más lo práctico del conocimiento adquirido que un título colgado en una pared. Ese es el tipo de alumnos que me gustan y a los que dirijo este curso. Si eres así, apúntate: podrás hacer el curso desde el sofá.

Como oferta de lanzamiento, las primeras 20 personas que se apunten a algún módulo tendrán un descuento del 20% utilizando el código 40049D99F3 durante el registro.

Paralelamente, he puesto en marcha webinars de 1h que complementan lo explicado en el curso pero que son independientes ya que se centran en detalles muy concretos del día a día del responsable de contenidos. Cada mes quiero hacer un tema diferente y, por votación popular, el primero para el mes de de julio es sobre formas de crear contenidos diferentes cada día.

Me ha costado varios meses dejar la plataforma como yo quería (pagos desde PayPal, gestión de descargas, tests de autoevaluación, integración con el servicio de webinars…) y, aunque aún hay pequeñas cosas que ajustar, ya puede empezar a recibir a los primeros alumnos.

Media News S26 A13

Cine
Después de decir la semana pasada que se me han ido las ganas de ir al cine, veo «Gangster squad» y recupero la ilusión por las películas. Si reflexiono mucho me doy cuenta que tampoco es taaan buena, que el esquema de guión es previsible y que los actores tampoco son tan excepcionales, aunque sí casi todos ellos reconocidos. Pero lo bueno de este tipo de películas es que no invitan a la reflexión, solo a disfrutar con la acción mezclada con algunos toques divertidos y hasta recuerdos de otras películas del género. Y punto. Nada más. Pues ese es el cine por el que estoy dispuesta a pagar por un DVD, porque sé que volverla a ver me hará disfrutar y pasar otro buen rato. Sin más.

Internet
Que veo más al logo de Google que a algunas personas, es un hecho. Está en mi página de inicio y siempre tengo ventanas abiertas con uno o dos de sus servicios así que se puede decir que paso casi todo el día rodeada de esta marca. Pero, la verdad, no aspiro a trabajar con ellos en una de esas maravillosas oficinas que de tanto en tanto nos dejan ver. Así que cuando veo el trailer de esa especie de publireportaje cinematográfico llamado «Los becarios» me pregunto si esa película servirá para algo. ¿Quién necesita conocer mejor Google? ¿Alguien no sabe cómo es Google? No importa no verla y quedarme con la duda porque, con ese título, quizá importe menos la marca y más ‘el trabajo’.

Publicidad
El verano, esa época del año en la que el protector solar se cuela en nuestra publicidad porque, al menos de momento, solo tiene sentido anunciarlo en esta época del año. Tan empapados están los creativos con estos temas que cuando viene Volkswagen y su Beetle descapotable, perdón, cabriolet hacen unos anuncios veraniegos que parecen ir en contra de todos los protectores solares: ¿un coche en topless para gente sin sombrilla? Me extraña que nadie se haya quejado porque eso de ser adicto al Sol como ellos dicen (haciendo topless o no) es posible sí, pero después de haberse puesto toneladas de crema. Quizá deberían acompañar la campaña avisando de que antes de usar su coche acudan a la farmacia.

Televisión
Ser jurado en televisión no debe ser fácil. Los profes lo somos en cierta manera cuando ponemos nota pero suele ser algo privado, entre nosotros y el alumno. Hacerlo en la tele, delante ‘del mundo’ no debe ser agradable porque sabes que luego te analizan los argumentos que, aunque guionizados, te retratan de una determinada manera. Por eso me ha gustado el post de Vaya tele dedicado a los jueces que no saben juzgar. He visto como mínimo fragmentos de 3 de los 5 que proponen y coincido con sus conclusiones: algunos son más relleno que otra cosa. Pero he llegado a la conclusión de que el motivo por el que no destacan es, sencillamente, porque son así. Ellos están para juzgar, no para ser juzgados.

[Contenidos] 10 formas de cambiar el status quo del contenido

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo y alguna que otra oferta como la de hoy (descargas a mitad de precio).

Los contenidos se pueden enfocar desde varias perspectivas pero hay algunos consejos que merece la pena recordar. El ebook «10 Ways to Ditch ‘Status Quo’ Content in 2012″ te da, a cambio del email, los siguientes:

  • Acepta que el contenido ha evolucionado: olvida el tráfico y céntrate en aportar valor
  • No publiques únicamente, también escucha: busca proactivamente las respuestas
  • No escuches únicamente, también responde: utiliza la nueva información como respuesta
  • Si no es relevante, no lo uses: porque tú lo quieras decir no significa que alguien lo quiera oír
  • Sé parte del viaje del cliente: segmenta los contenidos para diferentes tipos de usuarios
  • Sé auténtico pero sigue siendo profesional
  • No te olvides de tu web: invita a los usuarios de tus otras plataformas a que la visiten
  • No pienses solo en palabras clave: piensa en las personas
  • No dejes fuera a ningún lead
  • Contrata al equipo adecuado

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 78 (6 de febrero de 2012). Suscríbete para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

Media News S25 A13

Internet
Como no hay otro remedio, me encuentro reflexionando sobre los feeds que sigo. Tener visibles solo los posts que actualizan es la mejor manera de gestionar los 300 y pico que sigo. Pero, en plena migración por la desaparición de GReader, me ha dado por revisar más el detalle de los que actualizan regularmente. Así ha sido como he recordado bloggers que han reorientado su vida profesional y han abandonado su blog, algunos para acomodarse en Twitter. Ver blogs sin actualizar de 2012 es, digamos, menos sorprendente que encontrarme algunos desde 2008. ¿5 años y ni me había dado cuenta que había dejado de actualizarse? Por algo debía ser, supongo.

Televisión
Cuando vuelvo de clase a según qué horas, me apetece ver cualquier cosa en la tele para desconectar un rato. No pido nada más que algo que me distraiga, que no me haga pensar mucho. Hacer zapping por unos 40 canales para no encontrar nada, algunas veces lo mismo si la publicidad la comparten diferentes canales de la misma cadena, me llevó a imaginar un televisor que cambie el canal cada cierto tiempo, solito sin que yo tenga que apretar ningún botón. Y en esa idea estaba yo cuando me encontré con dos series: una que no me gustaba con un capítulo que no había visto y una que sí me gustaba pero que, cosas de la TDT, estaban dando repetida por enésima vez. ¿Hace falta que diga cuál acabé viendo?

Cine
No me apetece ir al cine. Así, tal cual. No me gustan los multisalas, no me gustan sus palomitas, no me gustan las películas que hacen… ¿me ha dejado de gustar el cine? Empiezo a pensar que algo de eso hay, sí. Pero luego miro mi DVDteca y no hay semana que no vea un par de películas. Entonces, ¿han dejado de gustarme las historias que explica el cine actual? Quizá también de eso hay un poco. Esa mezcla y, por qué no decirlo, también un precio que no acaba cumpliendo la expectativa ni la mitad de las veces hace que me plantee muchas cosas antes de pagar por ver una película. Aunque seguramente la que acaba contestando que no lo merece es por qué no hacer una cosa que me apetezca más.

Publicidad
Hay muchas marcas que son oficiales o patrocinadores oficiales de algo y, literalmente, dentro de ese algo caben muchas cosas. Los coches y sus marcas son un ejemplo fácil, están en la mayoría de eventos y algos varios. Los hay patrocinadores de equipos de fútbol, de festivales de cine… y ahora también hay coches oficiales para callejear por barrios de una ciudad, concretamente, para conocer el Born. Esa es la propuesta de Smart por lo que he podido ver en algunos carteles. Los de Barcelona sabemos que es un barrio, digamos, estrecho así que me ha parecido una fantástica asociación para esta marca de vehículos. No sé si se ha hecho en otras ciudades pero también es una buena idea turísticamente hablando.

[Contenidos] Reaprovecha el contenido para no tener que escribir cada día

En la guía sobre marketing de contenidos de InboundCycle, mi parte se centra en el engagement más que en la conversión y uno de los 6 apartados que he escrito está dedicado al reciclaje de contenidos. Trato el tema también en mi libro «Marketing de contenidos» pero este es un buen resumen.

Crear contenido nuevo cada día para alimentar a varios canales requiere mucha dedicación y puede llegar a resultar muy costoso, ya que cuantos más canales se utilicen, más recursos serán necesarios. No obstante, lo que se puede hacer es reaprovechar contenido que ya hayamos publicado anteriormente, dándole de este modo una segunda vida, o tercera, o incluso cuarta vida…

Reciclar y republicar
Hay dos formas de reaprovechar el contenido que ya hemos publicado, dependiendo de cómo relacionemos el continente con el contenido.

  • Por un lado, se puede optar por reciclar, que se traduciría en aprovechar contenido propio después de darle un nuevo formato. Por ejemplo cuando reunimos varios tuits que hemos publicado mientras estábamos en un evento y los convertimos en un post. El contenido es el mismo (o con pocas variaciones) pero el continente es diferente.
  • Por otro lado, se puede optar por republicar, lo que significa volver a publicar exactamente el mismo contenido en el mismo canal. Por ejemplo cuando volvemos a publicar un tuit para promocionar un mismo post. En este caso, el contenido y el continente son iguales. Este modo de reaprovechar no es recomendable en formatos como posts, evitando así crear un contenido duplicado.

Hay que tener en cuenta que en todos los casos nos referimos siempre a contenido propio, no a contenido de terceros ya que entonces podríamos caer en plagio.

Tiempo de dedicación en la Creación, Filtrado y Reciclaje
En cuanto a los recursos y al tiempo que dedicamos a una opción u otra cabe decir que siempre serán mucho mayores en el caso de la creación de contenidos. Así, si ordenamos en el tiempo las opciones estratégicas del contenido, tenemos que:

  • Crear contenido es lo más costoso. La media de creación de un tuit puede ser un minuto pero crear un post puede llevar unas dos horas si se trabaja bien y un ebook como éste puede costar dos semanas de producción.
  • En cambio, filtrar contenido supone mucho menos tiempo que crear. En el momento de configurar las alertas y la plataforma de publicación será cuando invirtamos más tiempo pero después en el día a día dedicamos una tercera parte del tiempo de creación o incluso menos.
  • Finalmente, republicar contenido puede automatizarse con lo que no dedicaremos nada de tiempo en nuestro día a día. Por su parte, reciclar contenido conlleva un poco más de tiempo ya que tenemos que seleccionar las piezas pero incluso así nos ahorramos el tiempo de tener que crearlas de cero.

La importancia de la atemporalidad
Finalmente, es importante señalar que para poder reaprovechar el contenido éste ha de ser lo más atemporal posible de manera que cuando el usuario se lo vuelva a encontrar siga teniendo interés por él. Se trata de contenidos de opinión o ideas sobre un tema que no dependen de la actualidad y que si se leen pasados medio año o más aún son interesantes. Un buen contenido temporal son los ebooks porque en estos casos son necesarios varios meses para amortizar el esfuerzo de producción.

Como conclusión diríamos que merece la pena invertir tiempo en crear contenido que luego pueda volver a publicarse en lugar de publicar deprisa sin pensar en reaprovecharlo después. La recomendación es tratar de dar siempre al mismo contenido el doble de usos posibles.

Originalmente publicado en «Marketing de Contenidos: Usuario Vs. Google» (descarga a cambio del email).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad