Media News S20 A13

Televisión
Estamos en época de renovaciones y cancelaciones y también en pleno calendario deportivo. Por eso se me ocurre juntar dos artículos como el de la Chica de la tele dedicado a las audiencias que dependen de resultados que la cadena no puede controlar y la lista de series que siguen y no siguen en sus cadenas originales porque las cadenas de aquí tampoco pueden asegurar que la serie que han comprado continuará otra temporada. Desde una perspectiva de negocio, sí, las cadenas invierten y puede resultar en un gasto sin retorno. Pero también lo es para los telespectadores que sí quieren ver ese deporte o esa serie cancelada. ¿Algún día valdrá tanto la audiencia de cientos como la de cientos de miles?

Publicidad
Lo de «Me gusta conducir» gusta hasta a los que no conducimos. Eso pensaba yo y resulta que así es. En su último spot, BMW nos dice que es la marca más querida del mundo. Si leemos la letra pequeña, nos damos cuenta que esa relación que han hecho entre ‘gustar’ y ‘querer’ en realidad está justificada por la reputación. Por su parte, en el spot del Astra, Opel se pregunta «¿dónde está la emoción, en el coche o en la carretera?». Dicen que su coche está «diseñado para emocionar» y me pregunto si ‘emocionar’ podría ser sinónimo de ‘gustar’. En algunos casos, diría que sí. Pero la carretera que nos muestra BMW es muy diferente a la del Astra, básicamente porque para el segundo deja bien claro que no importa dónde se conduzca mientras sea su coche.

Internet
Este viernes se celebra el Día de Internet, eso que utilizamos casi sin darnos cuenta, y me da por recordar algunas páginas web que todavía pululan por la Red y que parecen sacadas de la prehistoria, algunos banners que aún nos pretenden engañar diciendo que hemos ganado un premio o los enlaces que se empeñan en que les hagamos click a gritos. También puedo pensar en el retargeting o en los anuncios sociales o en aplicaciones móviles que ni tienen versión para navegador. Pero, quizá por nostalgia de otra época, en días como éste me resultan más curiosas las cosas del pasado, que las presentes o las futuras. Será que aún recuerdo cuando los enlaces eran azules, los gifs indicaban ‘en construcción’ o los vídeos a 320 tardaban una eternidad en cargarse… y sí, cuando se cortaba la conexión porque alguien llamaba.

Cine
Las ofertas por compra colectiva llegan al cine. Ya no solo páginas de Facebook que regalan las palomitas, clubs de socios que hacen 2×1 o cupones para entrar cualquier día como si fuese día del espectador. Ahora también hay descuentos a la mitad de precio de cine, palomitas, refresco y el suplemento de 3D. A diferencia de otras ofertas que parecen interesantes y resulta que son un timo, ésta parece perfecta porque la película será la misma y las palomitas y el refresco, como muy malo, solo serán más pequeños. Sabiendo cómo sufren los días de cada día algunas salas de cine, ésta puede ser una buena forma de convencer al público.

[Contenidos] No corras: vigila la ortografía

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Cómo las erratas se propagan sin que nadie las corrija. Eso es lo que denunció Moe de Triana (vía Silvia Cobo) en el caso de la típica noticia de boletín que se difunde de medio en medio, pero también se puede aplicar a notas de prensa corporativas o a mails en campañas de relaciones con bloggers.

La culpa es siempre la prisa, esa manía que tenemos todos de no preocuparnos tanto por la calidad sino por ser los primeros. Con tiempo, se puede volver a leer; con tiempo, se puede pedir a una tercera persona que lo revise; con tiempo, alguien puede dar la validación final antes de publicar; con tiempo, los lectores se quejarían de que algo no está bien escrito… pero nadie tiene tiempo, ¿verdad?

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 76 (23 de enero de 2012). Suscríbete para recibir un artículo exclusivo cada lunes.

[Contenidos] Qué se puede aprender de «Pesadilla en la cocina»

En el programa de Gordon Ramsay «Kitchen nightmares» (igual que en su versión española con Alberto Chicote «Pesadilla en la cocina»), este reconocido chef endereza restaurantes que van por mal camino y los mejora para convertirlos en locales de éxito. Se encuentra con todo tipo de empresarios y trabajadores, de diferentes lugares, categorías y tipos de cocina.

¿Qué se puede aprender de «Pesadilla en la cocina» aplicado a los contenidos? Pues que el proceso de aprendizaje por el que pasan los protagonistas también se puede aplicar a las empresas (o agencias) que manejan contenidos sin saber muy bien qué hacen. Algunos consejos sirven tanto para restauradores como para responsables de contenidos (y en realidad para cualquiera):

  • Pide ayuda a quien ya haya pasado por tu situación: muchos de los que salen en el programa deben dinero a proveedores y tienen pérdidas que aumentan cada día. La frase más repetida de las introducciones previas es «el chef Ramsay es mi última esperanza antes de cerrar». Él tiene experiencia así que es una persona a quien respetar las opiniones, a quien hacerle caso. Casi siempre, aunque al principio haya rencillas, todos acaban dándose cuenta que sacar a relucir lo malo es útil para mejorar y remontar el restaurante.
  • Trabaja de lo que te gusta y sabes hacer: no todo el mundo sabe llevar un negocio, ha habido muchos ejemplos de gente que no sabe delegar, que no se fía de sus trabajadores. Y también algunos de todo lo contrario, que se fían demasiado y les toman el pelo. Si te dejas asesorar, has de confiar en lo que te dicen pero, repito, quien ya haya pasado por ello y haya salido triunfante, no de quien no quiere cambiar porque le conviene no hacer nada. Moraleja: no dirijas un restaurante si no sabes. O, segunda moraleja: dedícate a tu negocio y subcontrata lo que no sepas a profesionales en quien puedas confiar.
  • La actitud lo es todo: Ramsay habla de disfrutar cocinando, de amar al restaurante, de pasión. Aplicado a contenidos, exactamente igual. El redactor ha de disfrutar, ponerle ganas a sus textos para que también quien lo lea sienta lo mismo. Y quien lo encarga también tiene que amar a los contenidos y tomarlos en su justo valor. Como decía hace un par de números en mi newsletter, hay que creer que los contenidos pueden aportar y mucho al negocio. Y cuando se trata de un negocio solo de contenidos (como si fuese un restaurante), aún más.

Por otro lado, además de cambiar la actitud de quienes trabajan en el restaurante, en cada programa se sigue el mismo esquema y se modifican dos cuestiones importantes también para los contenidos:

  • el diseño: Ramsay redecora los restaurantes, muchas veces sus logos y uniformes para darles una identidad corporativa. En contenidos, es básico tener como aliado al diseño pero también cada palabra tiene que transmitir quiénes somos.
  • la carta: también la cambia, la adapta al entorno geográfico y a esa identidad reencontrada. La hace más digerible porque muchas veces está llena de platos que ensucian esa imagen pero también quita cantidad a los platos para centrarse en calidad. En contenidos, la carta podría ser cada canal y los platos cada pieza que publicamos: calidad mejor que cantidad y siempre adaptada a quien lo leerá.

Aunque «Pesadilla en la cocina» es un programa de televisión en el que no intervienen escritores, también se puede enfocar desde una perspectiva de contenidos y sacar aprendizajes después de ver por lo que pasan los protagonistas y las soluciones que pone el experto. Este posts es un ejemplo de inspiración.

Media News S19 A13

Cine
Aprovechando que el doodle de hoy está dedicado a Saul Bass, recupero el artículo que hicieron en Blog de cine dedicado a Hitchcock y a sus características más distintivas. Viendo los fragmentos o leyendo sobre las películas de uno y otro, entran ganas de volver a ver algunos de sus clásicos. Me gustan las señas de identidad de cada uno y precisamente a eso quería dedicar unas líneas. Y es que solemos hablar de actores encasillados porque repiten papeles similares pero también los directores y guionistas tienen un cierto género o estilo que los hace fácilmente identificables de entre la cartelera. Eso es lo que les hace destacar y seguir produciendo. De los que no consiguen diferenciarse, poco se puede recordar.

Televisión
Veo pocas series españolas así que es lógico que no recuerde cómo tratan nuestros guionistas a otros países. Por eso me hace gracia ver qué pasa a la inversa vía dos meneos recientes, es decir, cómo España es vista en series extranjeras. Es evidente que se cae en tópicos y es de esperar viendo que en las películas hacen lo mismo. Así que no me sorprende ver fiestas, indumentarias y acentos fuera de lugar. Pasa con todos los países. Lo que no me hace tanta gracia es ver en algunos concursos preguntas de geografía y que los concursantes no sepan ni las respuestas nacionales. ¿Dice más de los conocimientos de la sociedad, de los concursantes que no creen necesario ese saber o de los del casting por seleccionarlos?

Internet
Muchas veces entro en Facebook y, después de mirar lo que han publicado mis contactos, miro los anuncios. Ya son 7 los que aparecen en la barra lateral derecha así que me puedo entretener un rato porque, además, cambian solitos. Así, a golpe de los anuncios sociales es como descubro qué les gusta a esos contactos pero, más divertido, los experimentos de algunas empresas. Recuerdo uno que no tenía ni 3 actualizaciones, toda la información de prueba pero se anunciaba para conseguir fans. El último también es curioso porque parece ser un emprendedor que regala una tablet para conseguir fans porque les anima a compartir en el anuncios pero retrocediendo en la página no hay ninguna explicación de cómo conseguirla. Y, para redondearlo, tiene dos perfiles personales con los que comentado que el sorteo es cierto. Así usan las redes las pymes.

Publicidad
En este apartado de los posts semanales dedicados a los medios, me gusta comentar algún anuncio o campaña que he visto recientemente. Pero llevo un rato pensando y no se me ocurre ninguno. Es curioso que sea capaz de acordarme de los anuncios en Facebook que acabo de comentar pero no recuerde ningún spot. Me pregunto si es porque consumo pocos medios tradicionales o porque los que he visto no me han impactado suficiente. Y ahí es donde recuerdo algo, pero no un anuncio si no lo que suelo comentar cuando alguien me pregunta si la publicidad ha muerto o si el spot tiene futuro: hay que intentar llegar al usuario donde esté, si es viendo la tele pues perfecto pero si es navegando pues también.

[Contenidos] Sin excusas para actualizar nuestros canales

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Aunque la inspiración huya de nosotros, siempre podemos recurrir a otros tipos de contenidos que no tienen que estar creados por nosotros. En Search Engine People nos dan algunas:

  • Utiliza contenidos generados por el usuario: antes (en los inicios de la web 2.0) se le llamaba UGC de sus siglas en inglés, ahora son los medios sociales y en general cualquier forma de interacción con ellos como pueden ser encuestas, preguntas directas o foros.
  • Paga para que piensen otros: a veces tu día a día no te deja tiempo para pensar en escribir, entonces mejor externalizar.
  • Busca la colaboración de otros: invitar a que otros escriban en tu blog (guest posting) no implica necesariamente un desembolso.
  • Haz de content curator: hay muchas herramientas para ejercer como tal y el proceso para ponerse en marcha solo quita tiempo la primera vez que se monta.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 75 (16 de enero de 2012). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad