Media News S18 A13

Publicidad
Aunque he ido poniendo algunos ejemplos de buena publicidad en mi Facebook, me he reservado para este post dos que aprovechan el canal no solo para distribuir el anuncio: 1/ Volkswagen pone un anuncio en YouTube que se omite solo. Un cursor bien grande clicka por el usuario en el botón de ‘Omitir’ y si a éste le da por leer podrá ver un copy que se lo remarca. 2/ La Fundación Anar ha creado un anuncio con un mensaje que solo ven los niños. Por un truquito con la estatura, aunque vayan con los padres, los pequeños serán los que puedan leer el teléfono de ayuda. Dos buenos ejemplos para que se puede hacer algo más que poner anuncios que nadie quiere ver o pegar carteles que nadie lee.

Cine
Mala época para el cine español. Dicen que de las peores para un fin de semana en el que los espectadores pasaron por poco del medio millón. Más de medio millón son los fans que tienen algunas marcas en redes sociales o incluso algunas personas pueden decir lo mismo. Medio millón es lo que algunos programas consiguen con alegría aunque para otros es también poca audiencia. Medio millón es lo que diferencia el recuento de algunas manifestaciones. Pero el cine está en otro nivel, hace tiempo que no hay colas, que las salas no se llenan y que los precios suben sin que las películas o las salas mejoren. Y no me vale como excusa el 3D o las multisalas en centros comerciales. Hablo de pensar que merece la pena el tiempo de espera o llegar antes para coger buen sitio porque no está numerada. Hace tiempo que no me pasa.

Televisión
Se acabó «Splash» demostrando que ni el presentador vale para decir más de una palabra seguida sin leer ni la publicidad metida con calzador tiene continuidad por mucho que le pongan la misma ropa ni el público tiene capacidad para elegir un ganador cuando no hay criterios de votación bien definidos. Pero lo peor del programa es el premio, 50.000 euros, porque hubo una época en la que los famosos concursaban o participaban en programas para donar el dinero del premio a una ONG. Esperaba oír a cuál la iba a dar Deferr, quizá alguna relacionada con el deporte, pero como nadie dijo nada será que va directo a su cuenta bancaria.

Internet
Algunos años atrás, alguien se inventó que hoy era el Día del RSS. Visto en perspectiva, tiene su gracia. Primero porque hoy parece que ni Google quiere oír hablar de los feeds y segundo porque algunas veces en clase tengo que explicar qué es ese iconito naranja (que en rojo es la portada de mi primer libro). Esta especie de guerra que viven desde hace unos años los RSS y las RRSS parece que va a acabar en tablas porque Facebook ofrece RSS de ciertas notificaciones, cosa que inicialmente no hacía. Por contra, Twitter los saca de usuarios y favoritos para obligarnos a usar sus widgets. Es difícil saber qué pasará de aquí al próximo Día del RSS pero desde luego el de hoy está pasando sin pena ni gloria (lógico dado el día que es).

[Contenidos] Consejos para escribir microcopy corporativo

En The eLearning Coach explican algunas características para entender el microcopy y, por tanto, para escribirlo mejor:

  • Clarifica el objetivo
  • Métete en la mente del usuario
  • Ves al grano
  • Recuerda qué es micro
  • No expliques demasiado
  • Autoedítate
  • Destácalo para hacerlo visible
  • Recuerda su valor

Aunque todos son interesantes, el consejo más importante es uno que hemos ido viendo en esta newsletter: que transmita la personalidad de tu marca. Todos nuestros textos lo hacen, cada palabra cuenta también el microcopy.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 75 (16 de enero de 2012).

Media News S17 A13

Cine
Hablo poco del cine de animación pero la noticia de que en Hollywood se acaba la animación tradicional merece un par de líneas. Un poco de contexto actual: en algunos canales de la TDT están reponiendo dibujos de Tom y Jerry. Sí, sí, ese par de amigos que se divierten persiguiéndose por interminables habitaciones que se repiten en bucle y pegándose con objetos destacados del fondo no siempre de manera sutil. Eso es la animación: fotograma a fotograma y en papel. Reconozco que la animación por ordenador y en 3D ha supuesto mejoras pero también ha perdido la magia de recordarme que así empezó el cine, animando imágenes estáticas con inventos como el zootropo o el kinetoscopio.

Publicidad
A los humanos nos gusta reunirnos, ya éramos seres sociales antes la web 2.0. Las asociaciones y grupos también existen desde antes de la web social pero sí es cierto que ahora son más globales. ¿Qué tiene que ver esto con la publicidad? Dos campañas que tenía guardadas para dedicarles un post más largo pero que se verán reducidas a un par de líneas: la Asociación de ex hombres lobo y la Organización de ayuda a los adictos a Internet. La primera es tan buena idea que la segunda no llega ni a tontería. Quizá mi manía de comparar cosas me lleva a meterlas en el mismo saco pero, si las ponemos una al lado de la otra, resulta evidente que hay cuestiones que no se pueden tomar a broma.

Televisión
Leer listas siempre es divertido, tanto si coincides como si no. Pero también puede ser repetitivo porque algunas tienen demasiados ítems comunes. Por eso me ha gustado el abecedario de series no recomendadas. Aunque es habitual que las listas de ‘los mejores’ compartan algunos con ‘los peores’, esta vez  me ha sorprendido coincidir con prácticamente todas las series olvidables que listan en todoseries.com. Las únicas que salvaría, más por nostalgia que porque realmente mereciesen la pena, son las antiguas tipo «Batman» (¡un clásico de los golpes!), «Walker» (Chuck Norris puede enterarse y querer ajustar cuentas) o «Pacific blue» (la repusieron hace poco y qué risas daba verla). Pero lo más triste es que, del total, he visto los pilotos de prácticamente todas (menos 4 o 5). Decepción tras decepción.

Internet
Como profesora, ver a los alumnos usar WhatsApp en clase me resulta bastante molesto. Casi lo mismo que si suena el móvil y la persona lo responde. No dudo de su utilidad si no de lo que puede llegar a molestar a la productividad o a la atención de toda la clase (lo único divertido es ver quién está y quién no en el grupo cuando vibran algunos móviles a la web) porque puede distraer tanto como, ¡bingo!, tener el ordenador encendido para mirar redes sociales. Por eso tengo interés en ver los resultados de la encuesta que puesto en marcha JJ Merelo sobre el uso en clase de esta herramienta. Los provisionales me sorprenden gratamente: hay grupos en los que se incluye al profesor.

Cinco abriles después, cómo hubiese podido ser el día de hoy

En abril de 2008 estaba escribiendo mi primer libro y en abril de 2009 lo vi publicado junto con un par más en coautoría. En abril de 2010 estaba pendiente de que saliese el cuarto y estaba empezando con el quinto. En abril de 2011 estaba centrada en el capítulo del que sería el sexto libro, aunque no se publicó hasta abril de 2012, cuando también salió el séptimo. Estamos en abril de 2013 y esta semana tan festiva ha salido a la venta mi noveno libro (el octavo es de ficción).

Llevo 5 años celebrando el Día del libro desde una perspectiva de autora y en cada uno de ellos me he imaginado cómo sería firmar libros. Ahora que casi acaba el día, dejo volar la imaginación…

Suena el despertador y ¡arriba excursionistas! Hago mi rutina mientras repaso mentalmente las dedicatorias con las que podría firmar, ¿y si no viene nadie? Me visto con algo verde (mejor ir de dragona porque no tengo nada de rosa) y salgo a la calle. Ni la gente que se interpone en mi camino ni los empujones en el metro ni los pasitos de tortuga por las calles abarrotadas me hacen perder la sonrisa, ¿sabrá toda esta gente que hoy firmo en Sant Jordi?

Llego a la carpa de la librería vete-a-saber. Saludo a mis compañeros de carpa, ¿habrá algún famoso al que pedirle yo la firma? Me siento y saco mi boli, uno de tinta verde que me he comprado para la ocasión. En la cola veo caras conocidas, una mezcla de familia, amigos y alumnos. Pero también desconocidas que me miran sonrientes como si me conociesen de toda la vida. Es momento de que yo también los conozca.

Empiezo a firmar. A mi garabato verde le acompañan sorpresas, reencuentros, sonrisas, besos y apretones de manos… quién sabe si alguna foto, vídeo o entrevista si estoy junto a algún mediático. En cada carpa ocurre más o menos lo mismo, pero con gente nueva por saludar y descubrir.

La muñeca me falla a media tarde, cuando ya ha pasado lo peor (o lo mejor, según se mire) y empiezo a darme cuenta de la suerte que tengo de estar ahí. Entonces recuerdo la frase de una serie en la que un lector le dice a una autora de éxito que ella había llegado donde estaba gracias a lectores como él. Con la de gente que he visto hoy, algo de razón parece tener aquel fan (aunque en la serie era un psicópata).

Se acaba el día (el boli ya se acabó hace horas) y vuelvo a casa a pasito de tortuga, esta vez porque quiero descansar la cabeza del ruido del día. Trato de recordar algunas caras, algunos nombres… y sonrío buscándolos en Twitter para darles las gracias por haber venido, esta vez en negro sobre blanco. Acabo con mi rutina y me tumbo a pensar en mi próximo libro. Quizá el año que viene esté firmándolo en otro Sant Jordi.

Todo esto es ficción pero quizá algún día revise este post y vea que algo de lo que imaginé se ha hecho realidad.

«Marketing de contenidos. Estrategias para atraer clientes a tu empresa», mi noveno libro

Actualización febrero 2020: la primera edición del libro ha sido descatalogada, la nueva solo está disponible en Amazon. Lee los detalles en mi post de lanzamiento.

Ya está aquí, ¡por fin! «Marketing de contenidos. Estrategias para atraer clientes a tu empresa» llega a librerías mañana, día de Sant Jordi, pero desde hace un par de días se puede conseguir en preventa en Amazon, Casa del libro y FNAC. Cuando esté en formato ebook, lo anunciaré por los canales habituales.

He ido explicando su historia en mi newsletter y también en el tumblr del libro pero, por resumir, llevo un par de años detrás de verlo publicado y he tenido varios momentos en los que llegué a pensar que debería haberlo autopublicado en lugar de recurrir a una editorial tan tradicional como Anaya. Pero he venido aquí a hablar de mi libro así que, olvidados momentos peores, veamos por qué comprarlo.

«Marketing de contenidos. Estrategias para atraer clientes a tu empresa» explica paso a paso:

  • Cómo identificar contenidos de calidad y cómo utilizarlos en beneficio de la empresa
  • Cómo crear una estrategia de contenidos, implementarla y medirla
  • Cómo redactar textos online, desde tuits a ebooks pasando por guiones de vídeo o posts
  • Cómo editar para mejorar los textos propios y de otros (en el caso de externalizar)
  • Cómo usar los contenidos propios más de una vez y los ajenos  más de lo acostumbrado para llenar un calendario editorial
  • Cómo documentarse sin caer en la infoxicación

Está pensado y también dedicado a cualquiera que quiera usar los contenidos de una forma profesional, incluyendo los que saben bastante, un poco o nada de marketing, redacción y contenidos. Es un libro práctico, con muchas preguntas que tendrá que responder el lector y con muchas referencias para seguir profundizando.

«Marketing de contenidos. Estrategias para atraer clientes a tu empresa» es el noveno libro que publico si contamos los escritos en coautoría o el cuarto que firmo sola. De entre todos, me recuerda especialmente al primero: los dos me costaron tanto de escribir como de ver publicados. Es curioso que aún así, ya tenga escritas algunas páginas del próximo libro.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad