[Contenidos] Comparando contenidos con publicidad

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

La guía para principiantes de Kissmetrics hace un completo repaso al concepto de marketing de contenidos comparándolo principalmente con la publicidad tradicional. La principal diferencia es que el marketing de contenidos sí ofrece valor al usuario y por eso éste puede consumirlo sin obligarle a hacerlo mediante constantes interrupciones. Pero hay otras que son a la vez beneficios del buen uso de los contenidos:

  • Educa al usuario: favorece la comprensión del futuro comprador acerca del trabajo que hay detrás de la empresa
  • Crea sentimiento de reciprocidad: después de recibir algo de valor gratuitamente, la imagen de la empresa mejora
  • Bajo coste: en cuanto a la distribución, la creación sigue teniendo algo de coste
  • Es compartible, indexable y posicionable en buscadores para atraer tráfico

Una vez convencidos de por qué practicar el marketing de contenidos, Kissmetrics da tres buenos consejos para sacar el máximo rendimiento:

  • Asegúrate de crear el contenido que quieren tus lectores
  • Promociona tus propios productos en muy contadas ocasiones
  • Intenta que sean contenidos imprescindibles que sirvan a largo plazo

Después de leer el artículo, otro buen consejo también es confía en los que ya lo han hecho antes.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 72 (27 de diciembre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S12 A13

Publicidad
Una sesión de anuncios y tres alegrías publicitarias. Las ordeno según las he visto porque no sé cuál me ha gustado más. El momento nostalgia lo pone Micolor que ha puesto a uno de sus payasos a dar saltitos en una cama elástica. El momento rebelde lo pone Coca-Cola que nos propone levantarnos de la oficina pero no para dejar nuestro trabajo si no el sedentarismo. El momento tierno lo pone McDonald’s con una de esas historias que recorre la vida de alguien y que podrían servir para otras marcas. Ah, claro, y también tenemos a El Corte Inglés anunciando que es primavera esta vez también contando una historia más que enseñar modelitos.

Televisión
Tres noticias estos días que, más que comentar un programa o serie, hablan de sus fans y de lo que están dispuestos a hacer por sus series favoritas. Unos se dedican a imaginarse cómo serían las cabeceras de series actuales si estuviésemos en los noventa. Sí, aquella época en la que era importante sonreír cuando salía el nombre de los actores (ahora, algunas no pierden el tiempo en montajes innecesarios). Otros fans se dedican a hacer planos de cómo serían las casas de las series si existiesen realmente. Pobres arquitectos si tuviesen que hacer casas en las que entrasen cámaras y público en la misma habitación. Y otros, más científicos, recuperan la recurrente tabla periódica para aplicarla a las series nacionales.

Internet
Pero para hablar de fans y televisión el mejor lugar es este apartado del post porque los fans online suponen una audiencia más global que lo que se pueda medir en una única cadena o país. Solo así se entiende el éxito de crowdfunding que ha conseguido la serie «Verónica Mars» para convertirse en película. Esta forma de financiación se puede aplicar a muchas cosas, desde proyectos empresariales a periodísticos, y «solo» necesita tener personas dispuestas a pagar antes de comprar nada. Si eso no lo hacen los fans que piensan con el corazón, ¡cómo lo harán los inversores o que piensan con la cabeza (o la cartera)!

Cine
Me encanta el poster del festival IndieLisboa. Define perfectamente lo que pasa en el cine: has de salir de los circuitos habituales para poder ver algo que se salga de la línea habitual. Lo he comentado aquí antes pero algunas veces es mejor mostrarlo con una imagen y el poster lo muestra desde dos perspectivas muy acertadas: historias que cambian de entorno pero que son las inmortales de siempre o historias que alargan la vida de la película original recurriendo a alguna artimaña de guión. Para no acabar en negativo, hay que reconocer que, de tanto en tanto, algunas secuelas merecen la pena y que, en el fondo, nos gustan las historias de siempre.

[Contenidos] Qué se puede aprender de «Siete psicópatas»

Desde que mi newsletter cambió el formato para centrarse en un solo tema en cada número, apuntes más cortos como los dedicados a escritores y peliculas quedaron fuera. Por eso voy a tratar de recuperarlos aquí, aunque sea muy espaciados en el tiempo pero tengo varias películas guardadas en mi lista así que no te extrañe si recupero alguna más adelante.

En la entrega de hoy sobre «Qué se puede aprender de…«, la película «Siete psicópatas» y toda la crítica de cine que voy a hacer es que no es apta para todo el mundo. Y es que no me interesa comentar lo que pasa en la película si no rescatar los detalles de la vida del protagonista para sacar un aprendizaje aplicable a la redacción. En este caso, es guionista de cine pero en posts anteriores fue una escritora de novelas y un estudiante que escribía historias cortas.

«Siete psicópatas» explica (sin soltar ningún spoiler) los problemas con los que se encuentra el protagonista cuando empieza a escribir el guión de una película protagonizada (¡sorpresa!) por siete psicópatas. Es un ejemplo de metalenguaje, la única cosa que podría salvarse de la peli y el motivo por el que lo comento.

Las cinco cosas que se pueden aprender del protagonista de «Siete psicópatas» y de sus acompañantes en esta, digamos, aventura son:

  • Escribe sobre lo que sabes: un consejo clásico cuando se trata de hablar de ficción y en esta película se lleva al extremo. De ahí que sea  metalenguaje y, si la has visto, sabes qué pasa/falta al acabar la película.
  • Documéntate sobre lo que no sabes: parece algo lógico pero a veces lo desconocido no se quiere conocer y se prefiere basar el texto en lo que se sabe, aunque puedan ser prejuicios. Escribiendo sobre psicópatas, ¿cómo no pensar en leer algún libro sobre el tema si no es que se es uno? ¿Buscar psicópatas sería de psicópatas?
  • Piensa también en lo que no vas a publicar: la historia del monje vietnamina, uno de los psicópatas del título, es de las más bonitas y sin embargo está a punto de no salir en la película. Cada personaje tiene un pasado que lo define y que debemos conocer para poder definir su comportamiento en cada escena. No hace falta que se publique toda la vida de los personajes pero sin duda eso transmite su personalidad.
  • Encuentra la forma de trabajar que mejor te funcione: en la película, uno de los protagonistas utiliza una grabadora para explicar su punto de vista de la historia. Si no quieres escribir, grábate y luego transcribe o deja que alguien lo haga por ti (muchos autores de renombre utilizan este método para tomar notas). Quizá algún día podremos hablar/pensar y se escribirá directamente.
  • Busca ayuda: hacia el final de la película se reparte el guión en 3 partes. Escribir a varias manos parece más fácil porque se reparte el trabajo pero también requiere de una buena edición y coordinación que no siempre es fácil. Lo digo por experiencia.

No es que sea una película de acción pero en «Siete psicópatas» pasan muchas cosas y solo unas pocas relacionadas directamente con la redacción. Si la has visto y quieres aportar más aprendizajes, ¡adelante!

[Contenidos] 21 maneras de sacar ideas para crear contenido

Cada lunes republico aquí un artículo antiguo de mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes a los suscriptores pero con contenido exclusivo.

Cada uno tiene sus propios métodos para enfrentarse a la hoja en blanco. En Copyblogger han juntado unas cuantas formas en cuatro grupos:

  • Utiliza las ideas de los demás: content curator, guests posts, preguntas a la audiencia…
  • Crea sin ser creativo: un caso de fracaso en oposición a uno de éxito, enlaces a posts antiguos…
  • Toma prestado el éxito de los demás: piensa en una película, serie, música o libro para un «qué se puede aprender de«
  • Desconecta para volver a conectar: da un paseo, lee un libro…

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 72 (27 de diciembre de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Anteriormente: Qué hacer cuando no hay inspiración y Dos recursos para inspirarse cada día

Media News S11 A13

Televisión
Alta definición, una gran avance, ¿no? Entre las cadenas y los vendedores de televisores, estamos tan convencidos de las bondades del HD como de la TDT: en gran parte porque no tenemos otro remedio. Quizá por eso aún miramos con desconfianza las teles en 3D, porque podemos estar sin ellas. Pero, ¿prescindiríamos del color? Parece algo básico, ya asumido por todos como habitual y necesario. Pues resulta que aún quedan televisores en blanco y negro. Al menos allí donde hay un censor de este tipo en base al canon que se paga. No son muchos, tampoco se podría esperar que fuese algo generalizado, pero no deja de ser curioso imaginar determinados programas en B/N, como se solía decir.

Internet
Estudios y estadísticas hay muchos pero si queremos que sean representativos ya no hay tantos. Por eso el Navegantes en la Red es lo más grande que se hace con lo que podemos identificarnos o no. Los datos de su edición 15 parecen dar la razón a los que llevan un tiempo diciendo que el móvil es el futuro. Yo miro al mío y seguramente ellos lo verían, digamos, como si fuese en blanco y negro. También me he reencontrado con Technorati vía Mangas Verdes y ha sido cuando me ha dado por pensar lo poco que me duran los números de esos estudios. Me pasa muchas veces en clase: acabo diciendo cosas como «las estadísticas demuestran que…» y no soy capaz de recordar ni el número exacto ni la fuente. Aunque para eso tengo mi Mr Wong.

Publicidad
Hay anuncios que llaman la atención sobre la marca o el producto anunciante y otros que consiguen todo lo contrario. Puede ser que la campaña recuerde a la competencia, al grupo que compone la música o al protagonista, incluso a campañas similares. Pero creo que la de BP es la primera que me recuerda tanto a una película que me entran ganas, no de repostar en sus gasolineras, si no de ver «Gladiator». Ya sé que la peli que homenajea es «Braveheart» pero da la casualidad que no me gustó cuando la vi y por eso, mientras el chico en moto prosigue su arenga, a mi me da por recordar las palabras de Maximus que me gustaron más.

Cine
Cuando veo anunciada por televisión una película que podríamos llamar antigua o clásica me asaltan unas cuantas dudas: 1/ cómo aguantará verla después de tantos años (y si trata de un tema futurista aún más morbo); 2/ al público actual le gustará o seguirá siendo para fans y se quedará sin audiencia ; y 3/ cuántas veces la habrán puesto o la tendrán que poner para que salga rentable al canal. La mezcla de estas cosas tenía yo en la mente viendo el otro día «Los inmortales» y la verdad es que la historia me sigue pareciendo genial aunque los actores no tanto. Así que llega la última pregunta: 4/ ¿por qué no harán un reboot de este tipo de películas?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad