[Contenidos] El microblogging y el content curator

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío los lunes.

Si la semana pasada veíamos las diferencias de contenidos entre blogs y Facebook, hoy vamos a poner al microblogging en el otro lado del ring. Y lo haremos en su sentido más amplio, no solo pensando en Twitter. Los tumbleblogs, como d+m Xpress, están a medio camino entre estos dos mundos… aunque depende del uso que se le quiera dar, como siempre.

  • ¿Qué se puede publicar en un tumbleblog? El content curator los utiliza para recopilar imágenes, vídeos o citas que se va encontrando en su navegar diario. Estos elementos o posts se muestran incrustados en la página, es por esto que van un poco más allá de simples menciones o enlaces.
  • ¿Qué se puede publicar en Twitter? También puede ser ésta una herramienta para el content curator ya que permite enlazar y recomendar contenidos ajenos pero sobretodo se puede utilizar como un blog en miniatura y publicar mensajes propios, más breves y concentrados.

De nuevo los objetivos aparecen a la hora de encontrar similitudes o diferencias entre microblogs, blogs y Facebook. Cuando se utilizan estos tres canales, la opción más fácil es utilizar como base de contenidos principales el blog (y la web) y el resto para promocionarlos con enlaces. En el extremo opuesto pueden llegar a publicarse contenidos diferentes en cada canal, siempre y cuando la estrategia lo justifique.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 34 (4 de abril de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

[Contenidos] 10 técnicas de redacción persuasiva

Rebuscando entre enlaces que tengo guardados, me reencuentro con un post de 2007 de Brian Clark sobre 10 técnicas de redacción persuasiva. Lo he recuperado para el libro que estoy escribiendo así que lo adapto libremente porque, a pesar de tener ya unos cuantos años, sigue teniendo vigencia y utilidad para escribir online.

  1. Repetir: en un entorno literario, utilizar figuras retóricas de repetición como la aliteración o la anáfora sirve para referenciar sonidos o recalcar palabras. En un entorno corporativo, lo que se repite es la Idea (sí, con mayúsculas) mediante varios formatos.
  2. Comparar: y más recursos literarios porque las metáforas, símiles y analogías dicen en Copyblogger que son los mejores amigos de los escritores. Y no solo para comparar cosas que se parecen, sino aquellas que no son tan iguales.
  3. Argumentar: buscar las explicaciones obvias y las que no lo son tanto ya que el usuario siempre tendrá alguna que hemos de descubrir. Por ser la técnica más evidente es la más recurrente.
  4. Justificar (reason why): aclarar los argumentos con un «porque…» es la manera más fácil de convencer. Es como escribir para niños que siempre preguntan «¿y por qué?» pero sin el efecto autoritario del «porque si no…».
  5. Empatizar: demostrar al usuario que sentimos lo mismo que él, eso sí, después de haberle provocado ese mismo ‘dolor’ con nuestros textos. Nuestra solución solo será creible y le logrará persuadir si antes hemos demostrado que le entendemos.
  6. Coherencia: es una cuestión de confianza, fácilmente entendible si extendemos la redacción también a medios sociales. Lo que escribamos ahí y en nuestra web corporativa siempre tiene que estar alineado.
  7. Pronosticar: de nuevo entra en juego la credibilidad para convencer o persuadir al usuario que tenemos una bola de cristal que nos dice lo que pasará en el futuro y que éste pasa, claro está, por nuestro producto.
  8. Terceros (social proof): usar las palabras de otras personas como son testimoniales de clientes o menciones sociales puede convencer a los usuarios de que lo que decimos es cierto (también es repetición si confirman nuestras palabras).
  9. Invitar (go tribal): ofrecer al usuario algo que quiere por exclusivo y limitado es una buena forma de persuadirle a que haga algo.
  10. Storytelling: contar una historia es posiblemente lo más persuasivo que hay y combina fácilmente con la mayoría de técnicas explicadas así que, si tenemos que elegir, es la mejor opción. Aunque precisamente por eso es la más difícil.

Más sobre redacción web y sobre mi próximo libro en mi newsletter semanal sobre marketing de contenidos.

Media News S09 A12

Publicidad
Ya hace unos días que se puede ver el spot de PS Vita pero cada vez que lo veo consigue que me quede mirando porque no solo importa lo que cuenta el protagonista, también su entorno. Se muestran lugares donde jugar y, ahí está la parte divertida del spot, ver qué hacen los otros mientras al prota le entran ganas de jugar en el metro o en la playa. Entonces llega la parte espectacular del spot, cuando la pantallita de la PS Vita cambia la realidad del prota y abre una ventana a una guerra o un partido, recordemos, mientras en realidad está esperando al bus o en la peluquería. Bonita manera de explicar que en cualquier parte se puede jugar.

Cine
Déjame que saque mi título universitario del fondo del armario para decir eso de que «el cine de ahora no es como el de antes». Me gusta recordar que en esos 4 años de carrera nos hacían ver películas de todas nacionalidades pero la característica principal es que eran ‘antiguas’, ninguna que yo recuerde tenía menos de 2 décadas de vida. Será que hace falta ese tiempo para convertirse en clásico o que los profesores también creían que el cine actual no podría enseñarnos nada. Scorsese parece pensar igual porque en su lista de 85 películas imprescindibles no hay ninguna de este siglo ni de varias décadas atrás. Me pregunto si dentro de otros veinte años se habrán incorporado otras películas más actuales a esa lista.

Internet
Me llevo una sorpresa al descubrir la revista Zapping (vía la entrevista que le han hecho a la Chica de la tele). Ahora que el papel no es el mejor amigo de las revistas de televisión y que florecen tantos y tantos medios online donde estar informados de lo que pasa en cualquier sitio (incluyendo la pequeña pantalla), me alegra ver que sobreviven este tipo de iniciativas online. Se puede consultar online en formato Issuu o descargar el PDF, todo de manera, sin pasar por el kiosko, ni pagar suscripciones, ni dejar el correo, nada de eso. Solo información correctamente maquetada para los que quieran consumirla sin importarles que no sea en papel y con un par de anuncios. Ojalá hubiese más revistas así.

Televisión
Que levante la mano quien crea que la televisión pública es gratuita. A ver, que hago recuento… bien, parece que me dirijo al público adecuado porque parece ser que todavía hay quien lo cree según dicen nuestros políticos. Ahora hago otra pregunta, si se hiciese un referendum para decidir si se suben las pensiones o se deja TVE sin publicidad, ¿qué crees que preferirían los españoles y, más concretamente, nuestros mayores? Piénsalo y deja tu comentario.

Renovando mi newsletter sobre marketing de contenidos

80 números después, con aproximadamente 1 año y medio de vida y rozando los 600 suscriptores, tocaba que mi newsletter se renovase un poco.  Después de darle muchas vueltas a cómo mejorarla para seguir siendo fiel a la idea de newsletter, básicamente le he dado un repaso a:

  • El enfoque a los temas: voy a tratar de hacerla más personal con experiencias reales y aprendizajes de mi trabajo. Últimamente por falta de tiempo recurría demasiado a fuentes externas pero quiero volver a contar historias en primera persona. Tratar de que sea una carta y alejarme definitivamente de la idea de que pueda ser una comunicación comercial.
  • El número de temas: cada newsletter tenía entre 450 y 600 palabras repartidas en 3 temas. El principal se llevaba la mitad y los otros dos una cuarta parte. Desde hoy, habrá un único tema central que ocupará más o menos el mismo espacio, de manera que podré tratarlo con más profundidad. Para recomendaciones más cortas, utilizaré otros recursos además de este blog.
  • El diseño: si se renueva por dentro, también tiene que hacerlo por fuera así que he cambiado el diseño aunque sigue siendo una columna, ni gráficos, ni logos, ni fotos, ni nada más que el texto, lo que verdaderamente me importa.

Acabo de enviar el  número 81 contando la historia de lo que he aprendido este fin de semana sobre la inspiración y las primeras críticas son positivas. ¿Te suscribes y me cuentas qué te parece la historia?

Media News S08 A12

Hoy el Media News llega con un día de retraso por problemas de salud.

Cine
«El cine de acción es cosa de jubiletas» me ha gustado esta idea. Han llegado a esa conclusión en Tu blog de cine debido a la media de edad de los protagonistas de las últimas películas de este género. Pues coincido pero por dos motivos diferentes: el primero es que seguimos considerando referentes a los actores que listan; y segundo porque la acción que se hace ahora no es como la de antes, no es tan física así que la edad no importa tanto porque hay dobles y efectos que te aseguran un buen plano. Y hablando de dobles, ¿todavía será cierto eso de Jackie Chan no los utiliza?

Televisión
Interesante el especial que están haciendo en Vaya tele sobre «¿Qué emiten las cadenas españolas?«. Repasan la programación y sacan porcentajes de informativos, series, concursos, realities, cine… Un ejercicio que servirá para confirmar más que para cambiar la percepción que tenemos de algunos canales. Después podrán sacarse otros números que también pueden ser curiosos si se agrupan por cadena, no solo por canal, o mirar si esos canales que dicen que son para hombres o para mujeres tienen dedican las mismas horas al mismo tipo de programas.

Publicidad
Cuando la luz de la pantalla de la tele es la única que tus ojos soportan, puedes pasarte varias horas viéndola y, en consecuencia, tragarte un buen puñado de anuncios. Así es como poco a poco vas dándote cuenta de que algunos anuncios se repiten prácticamente a cada corte. Al día siguiente, si me hiciesen una encuesta podría decir sin lugar a dudas que solo recuerdo dos marcas después de estar 6h frente a la tele: Seguros Verti y las promos de «CSI NY». Definitivamente influye haber visto el mismo spot unas 10 veces… aunque no sé yo si para bien.

Internet
Dos ejemplos recientes de vídeos interactivos: el de Red Hot Chili Peppers al que llegué por Mangas verdes y el de Peugeot vía MktFan. El primero es técnicamente más interesante que el segundo porque incluye capas de información en el vídeo y el del coche se limita a enlazar vídeos tipo «Elige tu aventura». En ambos casos me he quedado tan colgada para verlos como mi navegador, lo cual es bastante decepcionante teniendo en cuenta que, se supone, ha de ser toda una experiencia.

 

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad