Media News S01 A12

Cine
Una foto del rodaje, un poster, un teaser… el cine nos da muchas pistas (y algunos spoilers) para atraernos a sala. La industria del cine es experta en este negocio donde, como en cualquier otro, esos mismos intentos son los que nos pueden frenar y los que nos pueden generar falsas expectativas. Y todo porque dejan ese hueco que con tantas ganas llenamos con nuestra experiencia previa, sí, con ese intangible tan bello llamado imaginación. Así es como vemos un tráiler y nos creemos que es una película de ciencia ficción y acaba siendo una comedia o como nos inventamos un motivo por el que un actor explicaría cómo se rodó una escena en una entrevista.

Televisión
Con el tiempo que lleva la TDT en nuestros televisores, ya hemos pasado de haberla cogido con ilusión a habernos dado cuenta que tampoco era para tanto. Pero sigue dándonos información de todo tipo. Por un lado, como si fuese el primer día, la noticia de que aparece un nuevo canal en pruebas nos llena de esperanza de encontrar contenidos interesantes con los que pasar el rato. Por otro, como si ya fuese su último día, antiguos canales que desaparecen y lo que nos demuestra que realmente no era para tanto. Y como una mezcla de las dos cosas, nacimiento y muerte, están las fusiones que inevitablemente vemos con desconfianza.

Publicidad
La primera vez que he visto el spot de Heineken (vía J), me han entrado ganas de ver «Matrix». No hacía más que recordar la escena de ‘sigue el conejo blanco’ de esta peli mezclada con la música del principio de «Blade»… vamos, que no prestaba atención del detalle. Pero al llegar al final, he tenido que volver a verlo para convencerme de que con su spot esta marca estaba animando a elegir agua en lugar de consumir su producto. ¿Beber Heineken evita que veas el amanecer? Es una buena manera de vender eso de ‘bebe con responsabilidad’ pero un tanto extraña viniendo de una marca de cerveza. Por otro lado, que el vídeo muestre los tuits relacionados es todo un avance para YouTube/Facebook.

Internet
Hay muchas maneras de definir Internet pero hoy me quedo con la de de Benito Castro: «Internet es el espacio que nos fuerza a superar la crisis y aporta soluciones», «donde se concitan las novedades que nos encaminan hacia  el nuevo escenario». También dice que es «el medio a través del que cambio social y económico se está produciendo» porque es » una plataforma global que nos proporciona a su vez muchas herramientas que nos facilitan y nos guían hacia un nuevo escenario». Aunque sin duda la que mejor la define es «los tiempos de respuesta se acortan tanto que no hay reflexión que no exija un acción inmediata».

[Contenidos] Community manager y redactor de contenidos

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes. Sobre el tema que republico hoy, además, ya escribí con motivo de la encuesta sobre quién debía escribir contenidos corporativos.

Mucho, muchísimo, quizá hasta demasiado se ha escrito sobre la figura del community manager. Este perfil profesional está generando muchos píxeles y hasta tinta para analizar sus habilidades, sus tareas, sus herramientas… Se ha convertido en la salvación a todos los problemas de las empresas frente a los medios sociales y por el camino va acaparando otras tareas como las del redactor de contenidos.

Lo comentaba hace unos días Dolores Vela: el community manager es responsable de la dinamización de los contenidos que el content manager (o content editor) genera. Esto es así sobre el papel, en una teórica empresa donde hubiese tantos perfiles como tareas por hacer.

Si fuese así, también habría un content strategist y un social media manager, ambos superiores de las personas que nos ocupaban en el párrafo anterior. Y, por debajo de estos, habría incluso algún puesto para estudiantes en prácticas que luego serían juniors y luego seniors.

Pero todos sabemos que no es así, que las carreras profesionales en el departamento de marketing no tienen tantos puestos intermedios y menos aún los que están relacionados con los medios sociales. Son demasiado nuevos (aunque pidan experiencia en ese tipo de ofertas), además, ¿para qué pagar varios sueldos si puedo tener a un community manager que me lo haga todo?

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 31 (14 de marzo de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Inocentadas, reputación y marketing viral

Durante 6 jueves estoy republicando los posts que escribí para el blog de Secuoyas Marketing y que ya no están disponibles. Éste es el 2º.

Algunos pasan el día de hoy burlándose de los demás, gastando bromas más o menos graciosas. Hoy debe ser el único día del año en que las noticias falsas tienen cobertura en algunos medios, webs y blogs. Hoy es el día de los Santos Inocentes y vamos a enfocar este día desde una perspectiva de marketing online.

Y es que las inocentadas tienen relación con la reputación de quien lo cree (el lector), de quien la crea y distribuye (el medio) y de quien es la inspiración del engaño (la empresa o persona sobre la que se miente). El inocente cree a pies juntillas lo que lee, tanto por ser alma cándida como porque son noticias que resultan creíbles: solo tienen éxito las inocentadas que encajan en esa proyección mental que llamamos imagen de marca de la empresa sobre la que se miente, las otras se descubren enseguida.

También entra en juego la reputación de quien crea y distribuye la inocentada ya que si es alguien digamos que de dudosa imagen pública tendrá una credibilidad limitada y por tanto pocas posibilidades de engañar a nadie en un día como este. Visto al contrario, alguien que siempre es digamos que profesional en sus publicaciones puede ver cómo su reputación empeora un poquito muy chiquitín al transmitir este tipo de bromas ya que por lo general suelen estar aceptadas por todos.

Pero las inocentadas también pueden verse desde la perspectiva del marketing viral porque, si están bien logradas y muchos las creen, conseguirán una rápida difusión. De hecho, tramar una inocentada es como querer hacer un viral. Comparémoslos rápidamente.

Como no podía ser de otra forma, empezamos por responder a la imprescindible pregunta de cuál es el objetivo y claramente los dos buscan promocionarse utilizando mayoritariamente el humor como vía para conseguirlo. Si seguimos por conocer al público objetivo y veremos que los temas elegidos en ambos casos han de estar alineados con los intereses de la audiencia deseada si se quiere viralizar y extender la inocentada. También los dos miden el éxito con la misma métrica, el número de infectados o inocentes que han caído en la trampa.

Es culpa o gracias a estos crédulos o bajos de defensas que hoy tenemos que seleccionar y leer las noticias con ojo crítico. Aunque en realidad este ejercicio deberíamos hacerlo cada día, no solo cuando corremos peligro de que nos señalen como inocentes. Solo así podremos construir tanto nuestra reputación como la de los que nos rodean.

Originalmente publicado en el blog de Secuoyas Marketing (28 de diciembre de 2010). ¿Quieres que escriba en tu blog? ¡Hablemos!

Media News S52 A11

Última semana del año, último Media News del año y diría que el primero que, sin excepción y por primera vez, ha tenido este tipo de post cada miércoles. Podría hacer un resumen del 2011 o una previsión de lo que pasará en 2012 pero en lugar de mirar al pasado o al futuro como ya está haciendo la mayoría, me quedo en la minoría de pensar en el presente.

Cine
Hoy se celebra el Día del Cine porque fue cuando se hizo la primera proyección. En 1895 se mostró al mundo que se podía captar el movimiento y con ello otra forma de contar historias. Los clásicos del cine mudo me hacen siempre pensar en su equivalente en el cine actual: ¿un documental hoy causaría que la gente saliese corriendo de la sala como pasó la primera vez con la llegada del tren a la estación? ¿La idea de viajar a la Luna seguiría siendo fantasía o Méliès haría algo realista? ¿Una película sorprendería por su color, sonido o por no tenerlo como «The artist»? ¿Los efectos han substituido a los decorados, a los especialistas, a la magia del cine?

Publicidad
No podía faltar mi comentario al spot navideño de Anna de Codorniu, sobretodo porque este año tiene un aire a J&B que me atrae irremediablemente. Pero lo cierto es que, si no fuese por la presencia de la Luna, el anuncio es de los peores de esta marca. La idea de llegar a una fiesta e ir saludando no es precisamente original, tampoco el juego de espejos que han usado hasta perfumes, por no hablar del primer plano del coche de noche por una carretera. Sí es algo nuevo que podían haber explorado como diferente ese efecto con la lluvia del principio o reunirse para observar el cielo con un telescopio más bien antiguo. Por otro lado, la Luna tiene el poder de eclipsar el resto por lo que simplemente por verla llena de tan cerca merece la pena ver el spot.

Televisión
Las reuniones de estos días dan para hablar de muchas cosas, incluyendo televisión. Por ejemplo que sigan sin estrenar nuevas temporadas de series que hace ya tiempo dejaron de emitirse aquí o que otras las repitan hasta la saciedad. Me toca a mi explicar que no las hacen porque ni allí se han estrenado aún o que es más barato reemitir porque se amortiza más la serie. Y entonces me pregunto hasta dónde llega el interés de la gente por la televisión. Algunos no pueden esperar y se bajan las series al día siguiente sin pensar si hay subtítulos y otros se sientan a esperar viendo programas que acumulan tantas denuncias como share.

Internet
Mientras espero que mi perfil en Facebook se convierta en biografía y aparezca el nuevo diseño de Twitter en mi cuenta, me fijo en los números de Google+ con sus 62 millones de usuarios y la posibilidad de que por estas fechas el año que viene llegue ya a 400. Aunque esto es la mitad de lo que tiene ahora Facebook, ya sería el doble de Twitter. Pero lo importante no son esos millones de usuarios sino los millones que usamos Google como buscador y página de inicio y que veremos cómo las páginas de Google+ salen primero. Ese es el único motivo que se me ocurre para abrir una página.

Marketing de contenidos
Como anuncio de fin de año para los que no me siguen por otras vías: he puesto en marcha tres nuevos recursos sobre marketing de contenidos. Por un lado, una selección automática de artículos en base a mis listas de Twitter y, por otro, una selección manual de artículos sobre redacción online y marketing de contenidos.

[Contenidos] 10 motivos para escribir cada día

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes. Hoy lo hago el martes ya que ayer fue festivo.

Hace ya un tiempo que Joel Falconer publicó una interesante lista sobre por qué dedicar un rato diario a escribir. La traduzco libre y resumidamente:

  1. Quitar el estrés de la cabeza y ponerlo en el papel
  2. Limpiar la cabeza de ideas sueltas y darles orden
  3. Mantener las habilidades de escritura
  4. Hacer algo de dinero (con redacciones de posts patrocinados, por ejemplo)
  5. Apagar el ruido que nos rodea durante el tiempo que escribimos
  6. Mejorar las habilidades comunicativas
  7. Concentrarnos en saber qué es lo que queremos
  8. Desarrollar las capacidades de análisis
  9. Alejarse de la tecnología y recuperar la costumbre de escribir en papel
  10. Conocerse a si mismo

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 29 (28 de febrero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad