[Contenidos] Pensar en el usuario y en uno mismo

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

El marketing de contenidos, resumiendo, consiste en ponerse en lugar del cliente o potencial cliente y crear aquel contenido que realmente le interesa. En esta newsletter hemos hablado varias veces de pensar en ellos pero, como excepción que confirma la regla, volvamos al cole siendo un poco egoístas.

La persona responsable de crear el contenido ha de ser consciente de sus limitaciones y de sus puntos fuertes y elegir el tipo de contenido más adecuado, también, para si mismo.

  • Pongamos a E: es capaz de escribir sobre cualquier cosa pero, en cambio, no le gusta que la graben. Su estrategia de contenidos, por tanto, no puede incluir un canal en YouTube tipo «Bricomanía» pero sí un ebook.
  • Otro caso, el de V: prefiere llamar que chatear o escribir un email lo cual le permitiría llenar horas y horas de un podcast y, con suerte, algún post de tanto en tanto, aunque alguien tendría que revisarlo para evitar faltas.
  • Y otro más, el de A: le gusta controlar y repasar todas las clases que prepara de manera que si tuviese que hacer un webinar sería conveniente pregrabarlo antes en lugar de hacerlo en directo. Seguramente a V no le importaría vivir esa emoción.

Hay que establecer un equilibrio entre lo que quiere el usuario y lo que podemos ofrecerle. La elección del tipo de contenido está condicionada por nuestras capacidades pero también por el tiempo de que disponemos. Recurrir a la externalización cuando alguno de estos dos factores falla es una buena solución para perseguir la idea de que sin contenido relevante, no hay posibilidad de llamar la atención y retener a los clientes.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 22 (10 de enero de 2011). ¿Quieres leer más? ¡Suscríbete!

Media News S37 A11

Televisión
Comentando con Celia el estreno de eso que llaman versión española de «Cheers», me di cuenta de que solo tenía un motivo para verla: tenía ganas de reirme. Y lo digo en el buen sentido, por aquello de que se supone era una serie de humor. Tengo un recuerdo demasiado vago de la original como para comparar y tampoco he visto suficiente a los protagonistas en otras series como para influirme por papeles anteriores… pero aún sin tener nada de esto en cuenta, puedo decir que no merece la pena perder la media hora que dura. Ni por contagio de las risas enlatadas consiguieron que me riese ni una vez. Lo que sí lograron es que quiera volver a ver la «Cheers» original.

Cine
Por Juanjo me entero de que los spoilers son una buena idea. Dicen que disfrutamos más de la historia si sabemos como acaba. Quizá, según se mire. Cuando veo una película por primera vez, no quiero que nadie más que el equipo de la peli me la cuente. Pero sí, cuando la veo por segunda vez se descubren más cosas porque te puedes fijar en los detalles que sabes serán importantes para el desenlace. De hecho, incluso en las películas que he visto demasiadas veces como para llevar la cuenta, acabo viendo algo que la vez anterior no había visto. Es lo bueno que tienen ciertas pelis (y anuncios), que puedes verlas sabiendo cómo acaban porque se siguen disfrutando. Pero no todas tienen tantas capas.

Internet
Comparto con Javier esa sensación de repetición que ciertamente es cansina: mismos titulares, mismos tipos de posts, mismas ganas de llevarse el RT o la mención. Todos nos hacemos las mismas preguntas pero parece que nadie quiere compartir la verdadera respuesta, si es que alguien la ha encontrado. Y es que por mucho que sigan publicándose posts sobre ROI (por poner un clásico entre los clásicos), todos son iguales. Me atrevo a decir que si los comparamos con los de hace un par de años, habría las mismas preguntas sin responder. No por ser lógico es menos desesperante… y cansino.

Publicidad
(Otro) Javier explica que los de Ikea Sidney han creado una zona para que los hombres se entretengan mientras las mujeres compran. No es precisamente una innovación porque ya lo hicieron en Gran Vía 2 hace unos 4 años pero sí que es una forma fantástica de mostrar a este especímen en su hábitat natural que es lo que quieren los suecos. Hace unos años que Ikea incorporó esos pisos de poquitos metros cuadrados para mostrar cómo se podía amueblar casas pequeñitas así que la sala para aparcar hombres es otro ejemplo de habitación con sus muebles. La diferencia es que tiene modelos gratis que posan para que el resto de compradores se imaginen en una fiesta con los amigos.

Redacción de contenidos digitales
He recopilado las 10 definiciones de hoja en blanco en un ebook de libre descarga para agradecer de esta manera a las personas que respondieron a mi pregunta.

[Contenidos] Qué son las buyer personas

Con la vuelta al cole recupero la costumbre de republicar los lunes un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

En inglés la expresión «buyer personas» se aplica a alguien que tiene el perfil deseado por la empresa como público objetivo de la web. Construir esa «persona» requiere meterse en su piel y construir un mundo inventado a su alrededor. Tiene algo de ficha de rol pero es fácil entenderlo si se compara con el personaje de un libro o de una serie de televisión: los guionistas y los espectadores le conocen tan bien que saben cómo reaccionarían ante una situación o pregunta concreta. Con estas buyer personas en mente nos aseguraremos de elegir siempre mensajes que les vayan a interesar.

En B2Bbloggers.com plantean un cuestionario de 10 preguntas para empezar a definir cómo son tus buyer personas. Piensa también que puedes tener otro tipo de perfiles, como las search personas que definen al público que llegará desde buscadores.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 19 (20 de diciembre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

Media News S36 A11

Cine
Los trailers de películas ya no son como antes y no por culpa de las propias pelis sino por los créditos finales. Antes, esa cartela que duraba el último segundo de trailer lo único que tenía eran nombres que casi no se podían leer por pequeños. Llegó Internet (sí, este va a ser un Media News muy internetero) y esas letras tuvieron que mantenerse un poco más para poder leer esas horribles URLs que terminaban con un ‘lapelicula.es’. Pero es que también llegaron los medios sociales y además de iconos de Facebook aparecen los hashtags. Así que ya no vale con animar a los telespectadores que visiten la web para ver más, ahora se les pide que lo comenten en Twitter. Todo en un segundo, claro, y antes de ver la peli que por algo es un trailer.

Publicidad
Los de Palacios han captado a la perfección cómo es la familia de hoy en día. Aunque en el anuncio sigue saliendo un padre, una madre, un hijo y una hija, al menos introducen los parientes más cercanos: el ordenador, el móvil y las redes sociales. Así es como los hijos pasan de los padres para cenar y a éstos se les ocurre tentar a sus hijos por la vía de las actualizaciones sociales. Aunque no se puede comparar con sacar opiniones de Facebook y ponerlas en un spot o poner a un bebé hablando sobre amigos en una red social, sí que servirá en el futuro para esos programas tipo «Los anuncios de tu vida» que buscan reconstruir cómo es la sociedad mediante sus anuncios. Pues con estos chorizos se acercan bastante… en la realidad no creo que ni con esos avisos los chavales acudan.

Televisión
Si la moda de poner siglas a las series y programas ya me parecía una tontería, no quieras saber qué opino de que aparezcan programas 2.0 o 3.0 como ahora es «El Hormiguero». Entiendo el guiño a la cadena pero pensaba que los importantes eran los telespectadores. Con toda buena fe me puse a verlo el lunes y no pude aguantar más que la presentación de lo que harían esta semana. Más de lo mismo, misma poca gracia en ese inicio. Es lógico puesto que ya les funcionaba así que se llevaron la sorpresa de duplicar la audiencia. Ya dije en su momento que yo no era el target del programa pero quizá lo entendería mejor si le quitasen los numeritos porque con ellos llaman demasiado mi atención.

Internet
Supongo que la noticia estos días es la llegada de Amazon a España y personalmente tengo muchas ganas de ver cómo han desarrollado su estrategia de contenidos. Por lo demás, aunque espero que aumente el catálogo de libros en castellano porque creo que será bueno para el sector, la verdad es que solo uso Amazon para comprar libros en inglés así que no sé si me influye mucho que lleguen aquí. Tampoco han conseguido que me compre un ereader o un Kindle para libros digitales así que sigo sin verle utilidad a la versión española. Aún así soy curiosa y estaré atenta, igual que me fijo en cómo G+ va dando tumbos.

El proceso de escribir cualquier cosa en 10 pasos

Durante el mes de agosto mi newsletter sobre marketing de contenidos (que hoy llegará por la tarde) se convirtió en un especial sobre el proceso de redacción. Los suscriptores han podido seguir durante 5 lunes los 10 pasos para escribir cualquier cosa:

  1. La idea
  2. El primer esbozo
  3. La documentación
  4. El índice
  5. Encontrar las palabras
  6. Trocear el contenido
  7. Retroceder a veces
  8. Avanzar siempre
  9. Autoeditarse
  10. Despedirse

El proceso de escribir cualquier cosa en 10 pasos

Me gustaría que éste fuese el índice de mi nuevo libro (no sé si tendría salida comercial pero bueno) y quizá más adelante pueda desarrollarlo pero, a falta de tiempo, se queda de momento en ebook con 50 ideas cortas. Algunas, curiosamente, las he ido publicando en mi Twitter mientras escribía el que será mi sexto libro (o séptimo según se mire). Pero eso ya lo te explicaré más adelante…

Puedes descargar «El proceso de escribir cualquier cosa en 10 pasos» también si eres fan de mi página de Facebook o suscriptor de mi newsletter.

 

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad