Media News S28 A11

Cine
En DailyWritingTips dan 7 consejos para redactar una crítica de cine. Me gusta sobretodo el primero: intenta ver la película más de una vez. Esto es algo que no se suele hacer porque lo más habitual es querer escribir la primera impresión. Muchas veces incluso hay esa prisa por ser de los primeros en publicarla y se hace rápidamente en las siguientes dos horas después de verla (tiempo de llegar a casa y ponerse a escribir). Por eso es un buen consejo, para tener presente que reflexionar y sacar conclusiones necesita más tiempo.

Televisión
Siguiendo con la lista de consejos anterior, uno de ellos serviría también para la tele y los anuncios que hace de sus series: no explicar spoilers. De un tiempo a esta parte, las series por sí mismas no duran los mismo porque se les añade por delante un ‘Anteriormente en…’ (leer con voz de Jack Bauer) y por detrás un ‘En el próximo…’. En algunos casos, el previo hace falta; en otros, el posterior te explica cosas que más que provocarte ganas de ver el siguiente capítulo, te las quitan.

Publicidad
El anuncio del iPañal de Dodot ya tiene un tiempo. En su momento, la elección del nombre ya fue más que dudosa pero han añadido una coletilla al spot que choca por completo con esa modernidad que supuestamente se asocia a su nombre, bueno, más bien al prefijo ‘i’. Y es que hace ya muchos, muchísimos años que se usaba un líquido azul que se convierte en bolitas de gel dentro del pañal. Me pregunto por qué han optado por retroceder y mezclar presente y pasado de esa manera.

Internet
Si juntamos por un lado eso de que el ser humano sociable por naturaleza y por otro que para registrarse en cualquier medio social lo único que necesitas es una cuenta de correo, el resultado es que los números que rodean las redes sociales son siempre millonarios. Da igual si no lleva ni un mes o si lleva años, los usuarios se van subiendo como espuma… Pocas de las grandes dejan de hacerlo y parece que no hay techo que tocar más allá del total de gente con conexión (prefiero no pensar en si podría llegar a toda la población).

[Contenidos] Lo micro también importa

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes. Precisamente hoy también hablaba de contar palabras pero como forma de facturar por la redacción de contenidos.

Hay diversas métricas para contenidos pero la que acaba resultando imprescindible es el número de palabras. Antes de la llegada del microblogging, podía entenderse microcontenido como los titulares o los destacados de artículos y posts. Ahora, un tuit es un microcopy pero también lo es una actualización en Facebook, LinkedIn o cualquier red social.

Como vimos hace un par de semanas, los textos breves también han de cuidarse. Precisamente porque el microcontenido tiene pocas palabras, todas ellas son importantes. Cualquier tipo de contenido, texto o vídeo, largo o corto, ha de pasar un control de calidad por nuestra parte.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 18 (13 de diciembre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

[AD] Índice de un plan de medios sociales (SMP)

Este mes me encuentro en tres cursos de verano explicando, casi, casi, lo mismo a los tres grupos: cómo hacer un plan de medios sociales o social media plan (SMP). La base es responder a algunas preguntas que configuren una estrategia para cumplir objetivos de marketing (y de ahí a los de negocio hay un paso). Si únicamente se explicase cómo hacer una página de Facebook o cómo abrir un perfil de Twitter sería como explicar solo cómo funciona el Word a los que quieren ser escritores: insuficiente por no decir absurdo (para eso ya hay otro tipo de cursos).

Para sistematizar las respuestas además de para presentarlo a quien lo ha de aprobar, hace falta algo más concreto. Por otro lado, los alumnos esperan aprender esa fórmula mágica, también conocida como ‘plantilla donde rellenar los huecos o mejor si solo tengo que cambiar el nombre de la empresa’. Mi trabajo es hacerles entender que eso no existe y que son ellos los que han de dar valor a las herramientas que cualquiera puede utilizar y rellenar un índice como el que les propongo:

  1. Información de la empresa
    Sirve de introducción al Plan e incluye DAFO y benchmark cuanto más social mejor. Se pueden utilizar varias herramientas de monitorización que también sirven para el último punto.
  2. Objetivos del Plan
    Los medios sociales sirven para muchas cosas, pero hay que dejar por escrito qué esperamos conseguir y cuanto más concreto mejor.
  3. Público objetivo del Plan
    Suele ser el mismo que el de la empresa pero conviene adaptarlo al perfil online y social para saber qué plataforma es la más adecuada.
  4. Estrategias y acciones
    Aquí entra la estrategia de contenidos porque hablar de medios sociales es hablar de contenidos y es donde la respuesta de ‘abrir una página en Facebook’ es la más socorrida… pero totalmente insuficiente. Hace falta pensar en las acciones a llevar a cabo. Llámalo campañas y mantenimiento posterior si quieres, pero no es un Plan si no se piensa a medio-largo plazo (abrir una página lleva 3 minutos) y si no se tienen en cuenta los puntos anteriores que justifican esa estrategia concreta para tu empresa (y no para la competencia).
  5. Calendario de implementación
    Establecer plazos es importante para dar contexto a las expectativas y para asignar los recursos necesarios.
  6. Métricas para la evaluación de resultados
    Este punto puede ir con el de objetivos pero poniéndolo al final se refuerza la idea de cierre del ciclo y además es necesario recordar que el Plan ha de revisarse.

Para ir rellenándolo, recomiendo a los alumnos algunos enlaces a modo de bibliografía rápida y dedicamos varias horas a cada punto (y sí, si hace, también vemos cómo configurar la página de Facebook). En realidad, los puntos a seguir no son muy diferentes de los que tendría un plan marketing pero no todos los que se lían a trabajar en medios sociales saben algo de marketing.

Como se suele decir, cada maestrillo tiene su librillo. Si quieres compartir el tuyo, ¡bienvenido será!

Media News S26 A11

Cine
El viernes pasado hice un ejercicio de esos que no hacía desde mi época de Universidad: comparar películas separadas por unas cuantas décadas, en este caso, 84 años. Ese es el tiempo que hay entre «Transformers 3: el lado oscuro de la Luna» (en 3D) y «Metrópolis» (muda y en blanco ni negro) y parece que la única cosa que tienen en común es que tienen a unos robotitos como protagonistas. Si nos fijamos en el resto, es como si el cine no hubiese mejorado nada en este tiempo. «Métropolis» sigue siendo una buena película (más aún con los minutos recuperados) y de «Transformers», aún siendo la mejor de las tres, ya no se puede esperar nada bueno.

Televisión
La semana pasada se despidieron unos cuantos, esta semana empiezan otros. Supuestamente, cosas divertidas o que como mínimo no aburren a los que vemos la tele en lugar de estar en el balcón o terracita de turno, por ejemplo, leyendo. Lo fácil es poner playas, no sé si para que recordemos cómo son o para animarnos a irnos… pero parece que da resultados porque «Supervivientes» ha llevado a TeleCinco a ser líder en junio. Entre eso y los informativos que nos las miestran en directo, ¿para qué irse de vacaciones?

Publicidad
Hablando de anuncios veraniegos… Son pasables esos delfines en burbujas que acaban al lado de un barquito, ¿pero un coche de arena? ¿A quién se le ocurre? Vale que la gente que va a la playa tiene problemas para aparcar pero es pasarse, ¿no? Prefiero otros como el de Nestea que ponen en contexto de uso con la barbacoa de turno y el móvil que sobra porque se está de vacaciones. Si me apuras, hasta la Mútua tiene el detalle de poner a sus seres flotantes jugando a las palas en la arena, bueno, más bien por encima de ellas. Eso se adaptar el producto a la época del año.

Internet
Supongo que debería hablar de Google+ porque está en boca de todos pero ya se ha escrito mucho sobre la red social de Google y allí, por norma general, cuanto más se habla de algo, menos interés tengo en escribir sobre ello. Así que me quedo con otros titulares de esos típicos de los medios sociales que tan pronto animan como deprimen y que están claramente relacionados: «el 65% de los directivos cree que la web 2.0 dificulta la gestión de crisis» (vía) y «un 40% de las empresas españolas no tiene estrategia digital» (vía).

[Contenidos] Sobre el mercado de los contenidos

El mercado de los contenidos existe pero todavía hay quien no encuentra valor en contratar a alguien para que escriba en su empresa. Es por esto que servicios como Redacciona, un marketplace de contenidos donde los creadores publican y las empresas compran, no creo que funcionen. Aunque permiten a los compradores pedir textos a redactores concretos, ¿por qué iban a pagarles la comisión si pueden tener gratis a un becario (o community manager)?

El mercado de los contenidos goza de buena salud pero todavía hay demasiados que no valoran la artesanía de la redacción. Son los que publican ofertas de empleo (¡así las llaman!) a 2€ las 300 palabras+foto que hay que escribir, publicar y promocionar en las propias redes sociales. Son los que mantienen granjas de contenidos pensando únicamente en la cantidad de enlaces que pueden conseguir en lugar de la calidad de los textos que se publican. Son los que prefieren utilizar teletipos en lugar de crear su propio punto de vista de la noticia.

El mercado de los contenidos tiene futuro pero no para quienes no entienden que cada palabra cuenta, que no hay estrategia sin contenidos o que para conectar con una persona (cliente) hace falta otra persona (redactor) que se ponga en su piel y le sepa atraer.

Si conoces a alguien así, reenvíale esta newsletter y quizá cambie de opinión.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 18 (13 de diciembre de 2010).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad