[Contenidos] De los videojuegos al periodismo

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes (esta semana con un día de retraso por la festividad en Barcelona).

Después de haber comparado los contenidos web con la jardinería, aplicar la lógica de los videojuegos a la redacción periodística no parece tan descabellado. Lo comentó el miércoles pasado Ramón Salaverría en su charla sobre técnicas de redacción para el ESCACC.

En esencia, se trata de tener presente a la hora de escribir la estructura en niveles de dificultad propia de los videojuegos. Así, en el primero tendríamos los titulares, seguidos de las entradillas o destacados y de los textos en negrita que se quieran destacar. Esta jerarquía visual sirve, por tanto, para profundizar en los distintos grados de complejidad del texto permitiendo que cada usuario llegue hasta donde desee, tanto si escanea el texto como si lo lee por completo.

Pero aún hay un último nivel igual de importante: los enlaces. Con ellos el lector puede seguir investigando sobre el contenido, superando fases si seguimos el símil de los videojuegos. De esta manera, el usuario que quiere ganar todos los puntos puede conseguirlos leyendo páginas externas mejorando así la comprensión del texto.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 16 (29 de noviembre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

[AD] Actitudes frente a los medios sociales

Este viernes y sábado tuve el placer de compartir espacio con un montón de gente que mola. Fue en un congreso de social media marketing y, resumiendo por si no seguís mi Twitter donde he ido apuntando ideas y quejas, después de sufrirlo las 20h que duró, prefiero no meterme más con la nefasta organización y centrarme en lo que he aprendido.

Sí, yo iba a aprender, como diría Magali, a estar en el otro lado y que te cuenten en lugar de contar. Iba a escuchar a gente gente que conozco y con la que comparto puntos de vista o gente que sigo y a la que quería poner voz real, además de gente del sector que no conocía y que podía descubrir.

Más allá de hacer un resumen del congreso repasando lo que han dicho los 20 ponentes que valientemente se pusieron frente a un público no siempre receptivo, voy a escribir lo que realmente he aprendido estos días: a clasificar las actitudes de la gente, ponentes y asistentes, frente a los medios sociales. No voy a poner nombres, cada uno sabrá dónde incluirse.

  • Varios ponentes dijeron que nada había cambiado, que esto solo es una evolución. Venían del mundo publicitario y trataban de aplicar lo mismo que ya hacían pero aprendiendo sobre la marcha para añadir ‘lo social’ a sus acciones y campañas. Es una actitud positiva porque implica adaptación a la nueva realidad de los clientes que todavía no están convencidos. Los llamaré evangelizadores.
  • Los que ya han nacido en ese nuevo contexto son los que no se plantean si hay que añadir ‘lo social’ o no, simplemente lo hacen porque así es como entienden la comunicación con los usuarios y no pueden imaginar otra manera de hacerlo. Es una actitud positiva, claro, pero tiene el defecto de solo poder contagiar a quien ya piensa como ellos. Los llamaré nativos.
  • También hay los que han tenido la suerte de tener un caso de éxito entre sus proyectos y lo explican desde la experiencia propia, en primera persona. Se nota que les gusta lo que hacen y que no tienen miedo de compartir sus experiencias. Los llamaré emprendedores y muchas veces los reconocerás porque empiezan con un CV suyo o de su empresa.
  • Algunos no comprenden ni pretentenden abrazar los medios sociales como esa evolución de decía al principio. Resultan un contrapunto interesante en lugares endogámicos hasta el punto de que algunos asistentes corren el riesgo de convertirse. Los llamaré escépticos y sí, con contagiosos si tienen buenos argumentos para los que ya están cansados de oír siempre lo mismo.
  • Lamentablemente hay quien se toma los medios sociales como un juego y les pierde el respeto, se mete con ellos y con cualquiera de las actitudes anteriores. Los lamaré indignos (no confundir con indignados) y no merecen una palabra más.
  • Hay quien no le importa dónde está y aprovecha la oportunidad de tener a un auditorio dispuesto a escuchar para vender algo, lo que sea, ya sea un empresa o su libro. Los llamaré comerciales y sí, también los hay entre los asistentes cuando cogen el micro y casi olvidan que lo habían pedido para hacer una pregunta… seguramente no relacionada con el tema.
  • La mayoría de asistentes, no obstante, tienen una actitud receptiva. Son gente curiosa dispuesta a pasarse un fin de semana en un hotel sin enchufes para convencerse de que deben incorporar los medios sociales en sus estrategias. Los llamaré aprendices aunque para algunos ponentes pueden acabar siendo clientes.
  • Es inevitable que también haya los que ven los medios sociales como un filón, algo que despierta mucho interés y que se puede aprovechar para hacer negocio en busca de clientes sin orientación. Los llamaré aprovechados y tampoco merecen más palabras, se les reconoce fácilmente.
  • Y, por último, están los que analizan, investigan y estudian todo lo que está pasando. No tienen casos propios pero desde su distancia del negocio lo ven todo con perspectiva y sin caer en la autocomplacencia. Los llamaré críticos igual que esta profesión se aplica a otros medios como el cine o la televisón.

Esto es lo que he aprendido en este congreso y en otros eventos y charlas sobre medios sociales: cada persona se enfrenta a ellos con una actitud diferente. Ya sé cuál es la mía, ¿y la tuya?

Media News S23 A11

Cine
El pasado viernes se estrenó «X-Men: First Class» y ahí estaba yo el sábado para volver realmente al origen y dar por olvidadas la 2ª y 3ª parte. Con esta expectativa puedo decir que ¡misión cumplida! No esperaba nada más y quizá por eso me gustó lo justo para pasar una tarde entretenida. Puestos a criticar, pues sí, el guión resulta flojo porque conocemos la historia y falto de profundidad para los novatos (aunque para qué los queremos si tenemos cameos de los de la 1ª parte) pero no se puede negar que marca bien las distancias entre los dos protagonistas.

Contenidos web
Curioso gráfico el que ilustra el artículo de HubSpot. Estaba bastante claro que se saca mayor rendimiento de un blog que tiene una frecuencia más alta de actualización que otro que descuida su calendario editorial. Pero, ¿cuál es la diferencia entre postear una vez a la semana o cada día? Según dicen, no hay mucha. Pero sí que es más significativo si se hace varias veces al día. Así que se puede generalizar y decir que, en el blogging, cuánto más publiques mejor para tu negocio.

Televisión
El domingo estuve escuchando en la radio a la Chica de la tele y a otros sobre la relación entre Twitter y la pequeña pantalla. Fue una cosa (llamarlo programa o sección sería exagerar) sin sustancia que desaprovechó un tema que da para hablar mucho más que 10 minutos… sobretodo si pierdes varios en poner un monólogo sobre algo que no tiene que ver con televisión ni Twitter. Lamentable. Al menos Susana tiene un espacio propio y ha hecho un post muchísimo más interesante que lo que se dijo en antena.

Publicidad
Es ver un anuncio de cualquier tipo de crema facial y es ponerme a leer la letra pequeña. Es lo que pasa cuando no eres el target, que te entretienes con lo que puedes. Sí, sí, es muy divertido ver cómo la letra grande proclama un porcentaje bien cautivador mientras que la pequeña explica que la muestra no es ni de lejos significativa y además de totalmente subjetiva. Que si son test de autoevaluación, que si se ha testeado por 24 mujeres… Mi conclusión: si te crees esos números, puedes creerte hasta las audiencias de televisión.

Internet
Suena a chiste, y lo es, pero puede llegar un día en el que nuestra web puede dejar de funcionar durante 24h y que nadie se queje. En ese hipotético escenario, pueden pasar dos cosas: la primera que la gente esté en otros medios y ni se entere (léase Facebook, Twitter o el medio social al gusto) y la segunda que se haya perdido la costumbre de quejarse cuando algo no funciona de manera que frente a una página de error se busque otro resultado y punto. Ah, claro, hay una tercera y es que el mundo entero esté jugando con algún doodle.

[Contenidos] Cada palabra cuenta

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

Es evidente que para el SEM (tanto optimización para buscadores como para anuncios en buscadores) la selección de palabras no es algo banal. Pero tampoco lo es considerando que cualquier texto ha de transmitir nuestra personalidad (valores corporativos) y que, por tanto, la elección que hagamos puede acercarnos o alejarnos del lector.

Los sinónimos son buenos aliados para evitar repeticiones. Un diccionario de este tipo (también sirve la pestaña Referencia de Word) es una herramienta útil pero también puede complicar la selección más adecuada de palabras. Por ejemplo, ¿es lo mismo decir «creo que», «en mi opinión», «me parece», «me da a mi que», «yo diría que», «pondría la mano en el fuego a que»? ¿»Te gustará» o «le encantará» tienen las mismas connotaciones?

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 15 (22 de noviembre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

[Contenidos] Hablar de medios sociales es hablar de contenidos

Hace un rato ha acabado el evento TcTalks que he podido seguir por streaming y por el hashtag correspondiente. Repasando los tuits que he hecho me han entrado ganas de escribir este post a  modo de resumen y a la vez plantear un par de preguntas. Pero primero los tuits para poner el contexto necesario:

  • Buenas las historias de @Anita_E sobre at. al cliente de @NH_Hoteles antes (paraguas), durante (cantante) y después (WakeUpPics). #tctalks
  • 14 bloggers internos participan en @AunCLICdelasTIC, el blog corporativo externo de GGCC de Telefónica según explica @eormaechea #tctalks
  • «En lugar de NdP hacemos videocomunicados, ponemos cara a las noticias» @eormaechea #tctalks
  • «Internet = Contenidos» visto en la presentación de Raimon Casals de @gallinablanca en #TcTalks
  • «Para ser solución culinaria, tb teníamos que dar postres aunque ninguno de nuestros productos sirva para ello» @gallinablanca #TcTalks
  • +1 RT: @martaabella: Gracias Raimon Casals de Gallina Blanca: contenido, evolucion, propuesta de valor… Asi si! #TcTalks
  • «Transformar comunicación en contenido: si lo dice la marca, es comunicación; si lo dice tu cuñado, es contenido» @viejomoeb #TcTalks
  • «La nueva forma de hacer marketing es hacer marketing de contenidos» @salvadorsuarez en #TcTalks Lagrimita 🙂

Ya lo ves, mis tuits giran alrededor de los contenidos aunque la charla, al menos por el título, iba sobre medios sociales. Entonces, ¿es que hablar de medios sociales es hablar contenidos? Primera pregunta a la que yo respondo que sí. Los contenidos son una pieza del SMM igual que el SMM es una parte del marketing online y, cerrando el círculo, los contenidos también lo son del marketing offline.

En este tercer TcTalks se ha hablado de branding, experiencias, atención al cliente, identidad, recomendaciones, negocio… hasta de innovación. Segunda pregunta relacionada con la anterior: si antes has contestado que sí, que los contenidos no se pueden separar de una estrategia en medios sociales, ¿también crees que todo de lo que se ha hablado se consigue con los contenidos? Sigo respondiendo que sí, teniendo en cuenta claro que la línea que separa lo que se consigue con medios sociales y con los contenidos es fina… sobretodo si tienen los mismos objetivos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad