Encuesta: ¿por qué vas a eventos presenciales?

Ya van dos veces que me encuentro en mis sesiones de blogmarketing a profesionales que trabajan en agencias dedicadas, precisamente, a blogmarketing. He reconocido a dos pero habiendo ya hecho clase a unas 500 personas, ¡a saber cuántas más se han camuflado sin yo saberlo! Me pregunto qué esperan aprender que no hagan en su día a día. De hecho, así se lo dije a uno de ellos y su respuesta inspira este post: siempre hay cosas que aprender.

Soy de la misma opinión y es el motivo principal por el que voy a charlas que creo que me pueden aportar algo interesante. Algunos eventos se centran en un tema y cada mes le añaden un apellido: corren el peligro de volverse muy especializados y perder foco en ‘el tema’ pero cuando ‘ese apellido’ no lo conoces mucho, aprendes algo seguro… y si no lo puedes aplicar a tu vida profesional quizá te haga ganar un quesito del Trivial.

El segundo motivo por el que voy a según qué eventos es escuchar a ponentes a los que conozco o sigo de una manera u otra. Es mi manera de ver si aquello que leo se corresponde con la realidad: si esa persona sabe improvisar o se ciñe a la presentación, si repite el mismo discurso o lo adapta de alguna manera al público y tema de la charla. Eso me ayuda a ponerle en su justo lugar… y saber si merece la pena seguir escuchándole.

El tercer motivo, o quizá el que resume los dos anteriores, es que no hay una verdad absoluta. Nos movemos en un terreno demasiado nuevo como para que haya procesos que acepte todo el mundo, bases tan asentadas que no admitan discusión. Cada uno hace lo que puede desde su punto de vista, su experiencia previa. Pero siempre queda la duda de cómo lo harán los otros… y a eso vamos a los eventos, a cotillear. Hay dos posibles resultados: nos reafirmamos o tratamos de mejorar aprendiendo de ponentes que, supuestamente, están más cerca de la verdad. No suele darse la tercera posibilidad que es ver más allá.

Y ese es el problema: cuando los temas se repiten, los ponentes también y nos quedamos todos estancados en la misma verdad (sí, esa que no existe, ¿absurdo, no?). Nos volvemos endogámicos y no buscamos nuevas perspectivas, nos olvidamos de que siguen habiendo gurús de paisano (no confundir con héroes)… y, lo grave, es que quizá somos nosotros esas personas que tienen algo diferente que decir pero estamos cegados por esta terapia tranquilizadora que supone oír siempre lo mismo.

Esta es mi respuesta a la encuesta que planteo: ¿por qué vas a eventos presenciales? Me imagino algunas: habrá quien dirá que por el networking y otros lo harán por tomarse la copa de cava gratis. Y tus motivos, ¿cuáles son?

[Contenidos] El abecedario del copywriting

Cuando alguien te quita o se adelanta a la hora de escribir un post, tienes varias opciones. Yo, tras rasgarme las vestiduras, me decanto con la idea de hacer un ‘de la A a la Z del contenido’ por traducir el de Copyblogger considerando, claro está, que la traducción no siempre mantendrá la inicial.

A de ccción (call to action)
B de brevedad
C de contenido
D de draft (borrador) aunque yo lo cambio por Dinero (ver M de money) o documentación
E de email (newsletters o boletines electrónicos)
F de free (gratis)
G de gramática (ver P)
H de headlines (en el sentido de titulares, no de títulos)
I de interés (parte de la conocida técnica AIDA)
J de jobs (trabajo)
K de keywords (palabras clave)
L de links (enlaces internos o externos)
M de money (dinero) aunque lo cambio por Marketing
N de notebook (libreta para apuntarlo todo)
O de openings (aperturas tipo sandwich como decíamos en la última newsletter)
P de punctuation (puntuación como la gramática, no se pueden descuidar)
Q de questions (preguntas o dudas que debemos resolver en nuestro texto)
R de RSS (ya no podemos vivir sin él)
S de scarcity (escasez)
T de testimoniales (el poder de la recomendación)
U de urgencia
V de voz
W de writing (escribir)
X de xxx (o los huecos que dejas en el texto en el primer borrador, yo uso ***)
Y de you (tú, quien lee tu copy)
Z de zing (o ese algo que le da chispa al texto)

Hay otras muchas palabras clave que se quedan fuera de este abecedario como creatividad o reputación. ¿Cuál crees que falta?

Media News S18 A11

Redacción web
Si, dicen, el 57% de los usuarios abandonan una web porque no esperan más de 3 segundos a que se cargue… ¿cómo van a tener tiempo de sentirse atraídos por el contenido? Y si además, dicen los mismos, las web se van a volver más y más complejas los próximos años… ¿quién se preocupará de hacer titulares y destacados? Pues, digo yo, los que pensamos que el tiempo que tarda en cargar una página es tiempo que el usuario podría estar leyendo, es decir, es tiempo desaprovechado (en un 99% de las veces).

Televisión
Lo bueno de ver programas de zapping es que te permiten hacerte una idea de otros programas y series. Supuestamente eligen lo mejor, lo más destacado así que cuando veo el «Arucitys» y me encuentro con fragmentos que abren los ojos hasta salirse de las órbitas me alegro de no ver ciertos canales, de no seguir ciertos programas. También permiten poner en contexto y dar valor a otros que se alejan de la telebasura, que aportan algo más que despertar al vecino de la siesta con sus gritos. El problema es cuando todo el zapping es telebasura.

Cine
Interesante serie de posts sobre dirección de fotografía los que están haciendo en Blog de cine, una perla en su línea editorial más acostumbrada a estrenos y rodajes. El nombre siempre me ha gustado porque me recuerda los orígenes del cine, la foto estática. Es esa una profesión algo difícil de reconocer por los espectadores menos técnicos pero sin la que el cine dejaría de ser arte (bueno, claro, y sin otras técnicas). Hablan en el post de «Seven» o «Sed de mal», dos fantásticos ejemplos para estudiar el trabajo fotográfico realizado y además con buenos guiones.

Internet
La viñeta que publicó hace unos días Mashable me trajo recuerdos de cuando en Twitter se perdía el tiempo con la funcionalidad herramienta. Eso es lo que hacen nos recién llegados pero los que ya llevamos un tiempo, le damos un uso más provechoso que decir qué comemos. En mis perspectiva, sí, cuento ciertas cosas que me pasan pero sobretodo las que me voy encontrando y creo que pueden ser interesantes para los demás. Quizá por eso dejo lo más personal a un lado porque el uso que le doy es más profesional de lo que se espera de este medio.

[AD] «Gurú lo serás tú»

Me dijo el título paseando por el barrio de las Letras de Madrid. Fue como un susurro porque J (aunque el libro lo firme como José Carlos León, para mi siempre será J) todavía no quería decirlo muy alto. Conozco la sensación, es ese momento de timidez que le coge al autor cuando ha de decir el nombre de su criatura. Y es fantástica, la sensación y la criatura.

«Gurú lo serás tú» recoge los posts sobre publicidad y medios sociales que ha ido publicando J (por eso lo puse en mi newsletter como buen ejemplo de reciclaje de contenidos). Pero no creas que son items aislados, están bien enlazados y estructurados así que cualquiera podría pensar que lo ha escrito expresamente porque el resultado está bien hilvanado, lo cual es lógico ya que su discurso siempre ha sido muy coherente, constante desde hace ya años, sin dejarse llevar por las tendencias. Él no va de gurú… aunque, si yo creyese en ellos, así lo calificaría.

J escribe verdades, de esas que no dejan indiferente, que hacen remover en su asiento a las personas de las que habla. Porque no hay que engañarse en marketing,  publicidad o medios sociales quien no dice que es un gurú es porque quiere serlo y ahí está la ironía del título: después de leerlo no te conviertes en gurú, más bien dejas de creer en ellos, en las modas que los guían. Desde el primer capítulo queda claro: da igual cómo lo llamemos, al final se trata de vender y no se diferencia mucho de cómo se hacía antes de los medios sociales.

Mientras lo leía tuiteé algunas frases que me gustaría recordar (lástima que no se puede tuitear un libro entero): el community manager la mayoría de las veces no es más que un esteticista web (capítulo 2), internet no es un medio de masas sino una montaña en la cada granito, sigue siendo eso, un granito (capítulo 5) o Twitter no nos hace más listos, nos hace más charlatanes (capítulo 6).

Son ideas que comparto, como muchas otras que ha ido publicando. No recuerdo ninguna vez en la que haya pensado que no estaba de acuerdo con lo que él escribía. Hasta que llegué a la página 143 de «Gurú lo serás tú«. En el cuarto párrafo me sorprendí: primero por encontrar una discrepancia (que luego no fue tal al intercambiar mails) y segundo porque me devolvía a la realidad de que no estaba leyendo un libro mío. Fue como despertar del sueño.

Y es que si tuviese que invitar a alguien a escribir en d+m, sin duda, él sería la primera persona en la que confiaría, aunque tengamos estilos diferentes. Pero eso no quiere decir que no me guste, al contrario, lo recomiendo por su valentía al decir las cosas como son, sin medias tintas. Algú muy propio de los auténticos gurús, ¿no crees?

[Contenidos] Marketing, estrategia editorial y de contenidos

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

Estas tres expresiones están relacionadas con la creación de contenidos y su enfoque por lo que podría parecer que son sinónimas pero, según Johnny Holland, tienen matices que las hacen diferentes.

  • Marketing de contenidos: cómo generar conversación alrededor del contenido, es decir, cómo usarlo para atraer la atención, compromiso y participación. Cercano al trabajo de la comunicación y el marketing tradicional.
  • Estrategia de contenidos: procesos para estructurar, organizar, gestionar y crear el contenido. Cercano al trabajo de la experiencia de usuario.
  • Estrategia editorial: qué decir (mensajes, temas, puntos de vista…), a quién y cómo expresarlos. Cercano al trabajo de escritores especializados.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 13 (8 de noviembre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad