[AD] 8 preguntas habituales sobre blogmarketing

Una vez al mes explico a unas 20-25 personas cómo las empresas pueden acercarse a los bloggers. En total unas 500 personas me habrán escuchado hablar de buenas prácticas. Para mi ya es como ir a terapia porque me quejo de lo mal que lo hacen algunos (y, sí, también cómo creo que se debería hacer). Algunos asistentes están preocupados por las dudas que se repiten sesión tras sesión:

  1. ¿Por qué el blogger acepta todos los beneficios lo que conlleva ser tratado como un periodista excepto que se le envíen notas de prensa?
  2. ¿Por qué tengo que aceptar las exigencias de los bloggers?
  3. ¿Qué importa cómo esté escrito el mail si seguro que le va a interesar?
  4. ¿Es todo es una cuestión de ego?
  5. ¿Qué garantías hay de que escriba positivamente?
  6. ¿Y no es más fácil pagarle para que escriba en lugar de perder tanto tiempo?
  7. ¿Hay una manera más rápida de conseguir los mismos resultados?

Como digo, algunas son clásicas aunque también hay algunas poco habituales como (mi preferida): 8. ¿por qué no puedo llamar al blogger directamente por teléfono en lugar de enviarle un email?

Hay tantas respuestas como bloggers pero creo que más o menos estaremos todos de acuerdo en que si alguien se hace estas preguntas es que no acaba de entender en qué consiste esto de la blogosfera. Resumo en pocas palabras lo que suelo contestar porque normalmente se convierten en largos debates:

  1. Porque puede.
  2. Porque te conviene.
  3. Porque no siempre interesa.
  4. A veces sí.
  5. Ninguna.
  6. Fácil sí, mejor no creo.
  7. No.
  8. Porque eso es acoso.

¿Te animas a dejar tu respuesta en los comentarios y continuar el debate aquí?

Pero antes de acabar el post, un poco de lectura extra:

Anteriormente… Resultados de la encuesta posts patrocinados

Media News S12 A11

Televisión
El post de TeleDiscreta sobre cuánto tiempo de margen le damos a una serie antes de decidir si seguirla o no dejar pasar más de un par de capítulos me hace recordar lo difícil que resulta últimamente encontrar una buena serie. Y lo que es peor: cuando alguna me gusta leo al poco tiempo en algún otro blog que está en peligro de cancelación. ¡Vaya gusto tengo!

Cine
laSexta estrenó hace un par de días «Quantum of solace» para celebrar su aniversario y si lo hablo de ello en el apartado de cine es porque se anunció con aquella frasecita de ‘estreno en televisión’. Solo han tenido que pasar 3 años (la peli es de 2008) para poder verla en televisión. Mientras, en laSexta3, ponen horas y horas de cine para todos los gustos.

Redacción web
Pregunta abierta, a ver si alguien se atreve a responder: ¿puede el SEO ser creativo? Hablar sobre la redacción web conlleva muchas veces a hablar de buscadores porque al fin y el cabo el contenido que se escribe es para ser encontrado y ambas cosas se complementan, sin duda. Pero ¿no es el SEO algo más técnico, más orientado a modificar en lugar de crear?

Internet
Se preguntan en Tc si Twitter es una red social o más bien una red e información y para mi que este debate está a la altura de si banner sí o todo al social media. Tengo que decir que, al menos en este caso, lo de menos es el resultado sino el hecho de que se produzca. La única conclusión que se me  ocurre a la primera pregunta es clara: hay que esperar 2 años para saberlo (la diferencia de edad con Facebook).

[Contenidos] Escribir enlazando, también internamente

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

En la mayoría de los blogs los enlaces abundan pero, en cambio, muchas páginas web corporativas tienen miedo a enlazar como si tuviesen alergia al hipertexto. Podríamos hablar largo y tendido de escribir teniendo en cuenta los enlaces externos pero hoy nos centraremos en los internos.

Para ello nos aliaremos con la usabilidad, disciplina que se encarga de hacer que los usuarios encuentren las cosas fácilmente. Desde una perspectiva textual, los enlaces internos son sus herramientas básicas ya que son la guía que ha de seguir el usuario para no perderse entre nuestros contenidos.

Sus enemigos son los botones del navegador: cuando un usuario los utiliza para moverse por nuestra web es que está perdido y, por lo tanto, nosotros también lo estamos perdiendo. No sabe dónde ir después de leer algo porque le falta algún enlace para seguir el camino que hayamos definido.

Si los enlaces externos sirven para complementar la información, los internos para orientar al usuario dentro de esa ruta. Si todos los caminos llevan a Roma, el final de nuestra web debe llevar a la compra de nuestro producto o servicio.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 9 (11 de octubre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

Media News S11 A11

Redación de contenidos web
Por poco se me escapa el fantástico post de JJ Merelo sobre los motivos por lo que tuitear no exime de postear. Me gusta especialmente la mezcla que resulta de que 1/ así puedes escribir en él y tener cosas interesantes que anunciar en Twitter y 2/porque cansa menos una historia bloguera cada 2-3 días que 400 twits cada día. Bien organizados, las dos cosas son perfectamente complementarias.

Internet
La buena noticia de la semana la leo en Microsiervos (vía Menéame) y es la puesta en marcha de RTVE a la carta. Horas y horas de programación disponible (algunos completos, otros solo las promos). ¡Cómo cambian las cosas en 5 años! Si tuviese que escribir el capítulo de «Internet, el otro canal del telespectador» sería totalmente diferente… suerte que el cambio es a mejor.

Cine
En un documental sobre directores de cine, Barry Levinson explicaba que mientras localizaba para su primera película se asustó porque había recorrido 20 escenarios sin que supiese dónde poner las cámaras en ninguno. La situación cambió cuando, por fin, entró en uno y claramente visualizó cómo rodar esa escena. ¡Eso es la magia!

Televisión
Quizá debería dedicar un post a este tema pero creo que seré capaz de resumirlo en una frase: me estoy cansando de que las series empiecen con un ‘X tiempo antes’. ¿Qué les pasa a los guionistas? ¿Tanto cuesta crear guiones impactantes sin necesidad de recurrir a ese truquito de guión? Y digo ‘truquito’ porque ya cansa que se utilice sin motivo. Al menos en «The good guys» le sacan provecho.

[Contenidos] La redacción y la reputación

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes.

Podría parecer que aquellos tiempos en los que los profesores puntuaban nuestra manera de escribir ha pasado. Eso de que nos descontasen puntos por un error de ortografía o que garabateasen «mal expresado» junto a un 0 patatero suena del cole, del insti, de la uni. En la vida profesional quien puntúa sobre 10 no es el profe ni el jefe, es el cliente.

Si nuestra web tiene errores de ortografía o no se entiende bien qué queremos expresar, estamos perdiendo clientes y dañando nuestra reputación. Da muy mala imagen ver un anuncio de AdWords o un banner con faltas, ¿quién clickará en ellos? Y lo mismo se puede suponer de cualquier página web.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 9 (11 de octubre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad