Media News S10 A11

Publicidad
Tenemos en nuestras pequeñas pantallas un par de anuncios a destacar. Por un lado, el nuevo anuncio de asics que me parece que tiene detrás un buen concepto y lo explica bien pero que hace que me entren ganas de ver la película «En qué piensan las mujeres». Por otro, el guiño de McDonald’s a los años 50 y su versión de los SMS que hace reir doblemente, primero porque utilicen máquinas de escribir para chatear y después porque alguien sentado en la misma mesa no puede hablar. Y sí, también me entran ganas de ver «Grease».

Redacción de contenidos web
Hace poco alguien me dijo algo que, en resumen, vendría a ser: ¿cómo puedes escribir de algo que no conoces? En estos casos la mejor solución pasa por la edición, es decir, aprovechar el conocimiento del cliente y aportar la parte formal. Por supuesto, la documentación siempre es importante y si se conoce previamente el sector ayuda a entender mejor el proyecto, pero es cuestión de práctica encontrar la manera de comunicar a diferentes perfiles.

Cine
Dicen que habrá precuelas y secuelas de «Blade runner» pero yo me quedo igual porque esta es una de esas películas que no me dicen nada. Y eso que lo he intentado un par de veces, incluso en la universidad escuchando análisis sesudos. Pero no, está en mi categoría de ‘pelis sobrevaloradas’. En el mismo saco, está «Apocalypse Now» porque tampoco consigo entrar ni encontrarle suficientes puntos de interés como para llamarlas ‘de culto’.

Televisión
Por el post de Marina en Vaya tele llego al de Seriefilo y la nostalgia me embarga: hace repaso a las sitcoms americanas de los 90 y ¡prácticamente las he visto todas!  Ya he dicho alguna vez por aquí que este género parece que esté en desuso pero que me sigue pareciendo la mejor demostración de la genialidad de algunos guionistas. Sí, pueden estar llena de tópicos pero al menos su estructura es clara, no como algunas series a las que es imposible seguir la pista.

[Contenidos] Sin miedo a la hoja en blanco

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes (la de hoy, por cierto, viene en forma de ebook).

La historia que nos cuenta Agustí Brañas sobre sus mellizas es un buen ejemplo de cómo podemos enfrentarnos a la hoja en blanco jugando con varios folios blancos y además utilizando palabras clave. Todo eso en cuatro pasos:

  • Escribir las palabras que queremos que aparezcan en el texto, cada una en un folio.
  • Escribir una frase con cada palabra.
  • Ordenar las frases para que tengan sentido.
  • Editar las frases para darles cohesión y acabar de perfilar la historia.

Este método es precisamente el que recomiendo en un ebook que estoy escribiendo: rellenar un índice es más fácil que una página en blanco.

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 8 (4 de octubre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

[WWW] «Navegantes en la Red» 2010

Hace unos días se publicaron los datos de la 13ª encuesta AIMC a usuarios de Internet o «Navegantes en la Red» correspondientes a 2010. Siempre va bien tener algún número en el que apoyarse así que recopilo aquí algunos a modo de resumen:

  • el 19% nunca ha accedido a Internet a través del móvil
  • (solo) el 4,3% pasa más de 8h conectado a Internet
  • el 52,1% considera como un problema la publicidad mientras que el 23% cree que hay un problema de confidencialidad
  • el 60,1% cree que publicidad ha aumentado respecto al año pasado
  • el 84,9% utiliza las redes sociales para relaciones de amistad, el 33,3% para hobbies y el 31,1% para profesionales (¿en cuál entraría hablar con marcas?)
  • el 29,9% no ha accedido a un blog en el último mes aunque el 80% lo ha hecho a redes sociales
  • el 47,4% no ha publicado contenidos personales en el último mes
  • el 1,7% (de afortunados) nunca ha recibido un mail de spam
  • el 71,9% no tiene blog
  • el 76,9% ha tomado una decisión de compra de productos o servicios orientado, motivado o informado por contenidos web
  • el 46,9% da mucha confianza a comentarios de productos o servicios que hacen otros usuarios pero el 26% no les da mucha
  • el 65,9% no divulga opiniones sobre marcas, el  20,9% sí lo hace (tanto buenas como malas), el 10,4% solo buenas y el 2,5% solo malas

Como todas las estadísticas se pueden intepretar con escepticismo pero aún así son datos que pueden ayudar a decantar más de una balanza.

AnteriormenteMarcas y bloggers según TSOB 2010

Media News S09 A11

Internet
El año pasado Facebook cambió lo de hacerse fan por gustar y sin duda acertó. Estos días ha cambiado (o combinado según se mire) cómo se muestra en el muro cuando a alguien le gusta un enlace y creo que también es un acierto. El botón compartir pasa a segundo plano aunque formalmente se parece mucho a lo que pasa cuando ahora le das al ‘Me gusta’: en lugar de solo indicar la URL como hasta ahora, aparece una captura de pantalla y un extracto como antes con el ‘Compartir’.

Televisión
El prime time cada vez empieza más tarde y no tiene justificación. Los programas previos se eternizan o se inventan algún resumen de capítulos previos (¡con escenas inéditas, el colmo!), todo ello regado hasta la saciedad con minutos y minutos de publicidad. ¿Pero a quién se le ocurren estas cosas? Aunque no sé qué es peor si esta opción que al menos no corta la serie o aquella en que empezaba a la hora y cinco minutos antes de acabar te obligaba a tragarte el triple de spots. El resultado es casi el mismo: empiece el prime time a las 22h o a las 22.30h, la serie termina cada vez más tarde.

Cine
La noticia de la semana son los Oscars, claro. Pero un año más me encuentro en la situación de haber visto solo tres películas de tooodas las nominadas: «Origen», «La red social» y «Valor de ley», sí, justo esas que se quedaron casi sin nada. Parece que sigo muy alejada de las salas de cine y sin interés real por volver a ellas. Sigo disfrutando más de mi DVDteca… ¿quizá prefiero recordar otro cine?

Publicidad
En el spot de Repsol para su campaña de estaciones de servicio accesibles se van mostrando muy sutilmente lo que tienen de accesibles. Vemos destellos naranjas señalando surtidores, caminos, displays, puertas con mirillas, espacios para aparcar… pero en realidad el protagonista es un niño con una frase final que debería avergonzar a su madre en lugar de hacerla sonreir. Suerte que no se ve ninguna zona de juegos porque si no el sentido del spot se hubiese perdido por completo.

[Contenidos] Qué se puede aprender de…

Cada lunes republico un artículo de la newsletter semanal sobre marketing de contenidos que también envío cada lunes (justamente en la de hoy seguía mi propio consejo para buscar inspiración y he escrito sobre la película «Descubriendo a Forrester»).

Buscar sobre qué escribir no siempre es fácil. Para encontrar un tema diferente, que realmente ofrezca valor y que te motive a escribir, presta atención al mundo offline. En el online también hay muchas fuentes de inspiración, pero con ejemplos de la vida real conseguirás posts más originales.

Mira a tu alrededor: cuál es tu película favorita, la serie que no te pierdes nunca, el grupo de música que siempre escuchas o tu escritor de referencia. Haz el ejercicio de aplicar su historia al tema sobre el que escribes. Conseguirás un post divulgativo y entretenido que destacará entre el resto y también atraerá visitas de la gente que conoce la referencia. Un título fácil sería: «¿Qué se puede aprender de… ?».

Originalmente publicado en la newsletter Marketing de contenidos, número 7 (27 de septiembre de 2010). ¿Quieres leer el resto?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad