[TV] Día Mundial de la Televisión

Hoy se celebra el Día de la Tele y como cada año lo vengo comentando por aquí se me hacía raro no hacer un breve post más allá de recordarlo en la página de Facebook. Pero lo cierto es que tengo pocas ganas de celebrarlo porque cada vez veo menos televisión.

Me parece lejana esa época en la que cada día tenía algo que ver y más o menos seguía algo en todas las cadenas. Eso pasó a la historia. Ahora hay días que no enciendo el televisor y hay canales en los que ni me detengo al hacer zapping.

Este año hemos visto cómo la TDT cambiaba la nieve por cárteles «Sin señal»; pero no añadía nada nuevo, por muchos más canales que se hemos tratado de ordenar con el mando. Simplemente ahora hay más tiempo para vender productos «anunciados en televisión», comerciar con consejos leídos en cartas del tarot y, por supuesto, rentabilizar con reposiciones series y programas.

La televisión ha cambiado sí, pero no para bien: ha sustituido el sano entretenimiento por un morboso espectáculo. La basura nos rodea pero a pocos nos molesta su olor y mal gusto; las series históricas ganan peso por encima de las contemporáneas como si no se pudiese huir así de la realidad actual; los informativos sufren de un amarillismo que enferma.

Y, aún así, la televisión sigue acompañando a muchos mientras están en casa. Las conversaciones familiares se interrumpen para subir el volumen y enterarse de lo que ocurre en una casa que no es la suya, sin saber qué está pasando al otro lado de una puerta que se cierra para ganar intimidad frente al ordenador.

Destronar a un rey como el televisor es fácil, basta con apagarlo y no permitir que domine el comedor o el salón. Arrinconarlo, igual que se deja de lado algo inútil, es la mejor solución para recuperar el tiempo que en su día nos robó.

Anteriormente… este día en 2009, 2008, 2007, 2006 y 2005

[WWW] Los blogs 2005-2010 en EBE10

Seguir por streaming un evento es un maravilla, sobretodo cuando tiene lugar en Sevilla (sí, lo sé, rima fácil). Hace un rato ha tenido lugar una sesión cortita, de media hora con Antonio Ortiz de Weblogs SL explicando cómo había cambiado esta empresa y la blogosfera en general durante estos últimos  5 años: «2005-2010, de los blogs con ingresos a intentar hacer negocio como medios«.

He ido tuiteando el evento desde @evasanagustin pero de nuevo me parece interesante trasladar aquí algunas frases, más o menos textuales de @antonello:

  • Bloglines, Six apart y Technorati, eran las estrellas del 2005 pero no pudieron con Google y ahora muchos no saben quiénes son.
  • El sueño de los bloggeros de dominar la tierra quedó en el 2005
  • Los gurús de Internet tienen mala prensa en Internet. La gente quiere comunicar que son auténticos pero necesitas tener algo de visionario.
  • En 2006 quedó patente que los bloggers y los periodistas tienen en común hablar de unos mismos
  • El mayor logro del 2006 de WeblogsSL es la captación de talento
  • Si cabe en un tuit, no lo pongo en un post
  • En 2007 cometimos el mayor traspiés con OpenID porque impidió que creciese nuestra comunidad. Lo corregimos más tarde.
  • El blog sigue siendo el mejor medio para cosas como la marca personal, aunque no tenga el mismo volumen que una red social
  • Más que un blog, hablan de hacer una capa social sobre una publicación
  • En 2008 teníamos la duda de, si ya teníamos Facebook, ¿querrán seguirnos en Twitter? Al final ha sido una buena noticia.
  • Google ya no es el único redireccionador de tráfico, ahora también está Twitter que les aporta un 3% de las visitas
  • Con los blogs colaboramos, no competimos
  • El 2009 es el año del social media
  • Al final el social media marketing encontrará su hueco cuando se quite la paja porque ahora las expectativas son muy altas
  • Nos vemos como una mezcla de contenidos y comunidad
  • Ante la pregunta del público cómo se ven en 10 años, su respuesta: que las comunidades se fortalezcan no solo por los contenidos si no porque tengan su espacio y una apuesta por la internalización (ahora en Brasil porque es un mercado más maduro en cuanto a publicidad)
  • Última pregunta del público sobre el porcentaje de tráfico que les trae Menéame: la media es del 1%, aunque hay blogs que pueden ser del 3-10%.

Más personas han ido siguiendo la charla con el hashtag #mediosyblogs (inicialmente #intEBE). Se me ha hecho corta, creo que el tema da para un caso de estudio mucho más amplio.

Media News S46 A10

Televisión
Desgracias de la TDT, la última carrera del Mundial de Fórmula 1 no tuve más remedio que seguirla por laSexta. Hacía años que no escuchaba a Lobato y estuve tentada de quitar el volumen al televisor. Oirle hablar en plural, como si fuese parte del equipo de Alonso, me parece absurdo. Es peor que cuando alguien dice que un partido ‘lo hemos jugado bien’ porque en este caso es un aficionado. Pero que lo diga una cadena de televisión no tiene perdón. Por si Lobato no se había dado cuenta: hay otros muchos pilotos compitiendo.

Publicidad
Ya sabes que los anuncios de coches me encantan y que comparar spots de cualquier tipo me entreteniene más que cualquier programa actual, así que no te soprenderá que me queje de que Audi haya elegido un tema para su nueva campaña demasiado similar a la anterior de BMW. Pero aún hay más porque, siendo estremistas, podemos meter en el mismo saco a Mercedes. BMW utiliza como concepto creativo la inspiración, Mercedes los sueños y Audi la imaginación. Los tres son fantásticos anuncios pero demasiado iguales, ¿no?

Cine
Los inicios del cine siempre me han parecido más interesantes que mucho cine actual. Era una época de pioneros con mucho por aportar a la narración cinematográfica. Ahora hay demasiada dependencia de la tecnología para figurar en la historia del cine. Por eso me gusta leer sobre esos aparatos primitivos que hacían las delicias del público y que hoy son reliquias de museo. Beatriz escribía hace unos días sobre el Phonofilm y los primeros cortos sonoros. Es bueno recordar que hubo un tiempo en que el cine mudo era lo más moderno.

Internet
Leo en Cooking ideas un porcentaje de esos para pensar: «se estima que el 44 por ciento de los sitios Web que existían en 1998 desapareció sin dejar rastro en sólo un año». La idea de que pueda haber un lugar donde guardar webs desaparecias, en plan cementerio, me sorprende pero más si ampliamos el punto de mira y pensamos en los blogs que han dejado de actualizarse desde entonces. Sería una manera de liberar espacio porque Blogger es de esos servicios que guardan la información para siempre, bueno, hasta que Google aguante (que es casi lo mismo).

Redacción web
Por el Vida de una copy llego un post que resume perfectamente lo que es el copy hoy en día: usabilidad, persuasión, confianza y SEO. Sobre ello hemos ido hablando en la newsletter pero no está de más recordar que escribir contenidos para páginas web es algo más que construir frases. Es el arte de convencer y guiar al usuario dentro de la web y de conseguir atraerlos desde fuera.

Media News S45 A10

Televisión
¿Somos lo que vemos? A esta pregunta han tratado de responder en Mindset según cuenta Celia en TVlia y viendo las conclusiones creo que no del todo, aunque también es cierto que no hablan de ninguna serie de la que pueda considerarme fan. Así que de momento me fio más de los badges que me está dando gomiso por las series que veo y el primero que gané: soy bulletproof.

Cine
Desde Blog de cine llego a un divertido vídeo de College Humor dedicado a M. Night Shyamalan y cómo le afecta el haber ido perdiendo poco a poco la atención del público. Aunque no sean del mismo género, a mi me pasa como con Quentin Tarantino: me gustan más sus primeras películas y las últimas ya no consiguen arrastrarme al cine, ni al videoclub.

Publicidad
Leyendo el artículo de Puro marketing dedicado al banner pensaba que me encontraría con una justificación de su titular: «El banner publicitario, el paciente terminal más sano de la publicidad online». Pero aunque así empieza, acaba con una frase que se contradice: «todavía hay muchas empresas que realizan campañas de marca». En qué quedamos, ¿publicidad o branding? Yo me quedo con lo segundo.

Internet
Hablar de los números de Facebook equivale siempre a hablar de millones pero los de hoy no son de usuarios registrados, sino de 1/ los que utilizan las aplicaciones más populares porque parece ser que FarmVille es la más popular, con más de 16 millones de personas jugando a diario; y de 2/ los de anuncios porque un trillón son muchos, aunque seas Facebook.

Redacción de contenidos
Siguiendo con el tema planteado en la newsletter de este lunes, me rio con la viñeta de Plétora de piñatas que compara los hoygan con los radicales que siguen lo que dice la RAE. ¿A cuántos afecta que la Academia modifique la ortografía? Hay pocas personas que se ganen la vida con las palabras pero los que sí lo hacemos se supone que tenemos que seguir sus indicaciones aunque, como a mi y otros, no nos gusten.

[Contenidos] Métricas sobre efectividad

Hace unos días en el CMI publicaron una lista de 28 métricas a considerar cuando se habla de efectividad del contenido. Destaco aquí (y traduzco) algunas de preguntas que plantean.

Relacionadas con la creación de contenidos (en estas no salen números sino la estrategia a medir):

    1. ¿Qué tipo de contenido necesitas?
    2. ¿Quién creará el contenido?
    3. ¿Cuál será la frecuencia de actualización?
    4. ¿Cuál es el coste de la creación de los contenidos?
    5. ¿Dónde se publicará el contenido?
    6. ¿Hace falta promocionar el contenido?

Relacionadas con la gente:

    7. ¿Cuántos visitantes o lectores tiene un contenido?
    8. ¿Cuántos fans, amigos, followers, suscriptores de email y/o de RSS tiene la empresa?
    9. ¿Cómo de extensa es su influencia (no de la empresa, sino de la de la pregunta anterior)?

Relacionadas con acciones:

    10. ¿Cuántas veces se ha leído o descargado el contenido?
    11. ¿Cuánto tiempo ha estado el usuario leyendo el contenido?
    12. ¿Hacen algo más los usuarios además de leer?
    13. ¿Cuántos lectores comparten el contenido en redes sociales?

Relacionadas con el contenido creado por los usuarios:

    16. ¿Comentan o votan los artículos?

Relacionadas con la marca:

    19. ¿Cuántas veces y de qué manera mecionan los usuarios la marca?
    20. ¿Qué dicen los consumidores de la competencia?
    21. ¿Ha cambiado la percepción de la marca?

Relacionadas con los ingresos:

    22. ¿Cuántas compras han conseguido directamente los contenidos?
    24. ¿Cuántos son los ingresos por lector?
    25. ¿Cuántos de los usuarios que hicieron algo anteriormente (ver preguntas relacionadas con acciones) acabaron comprando?

Relacionadas con gastos:

    28. ¿Cuál es el coste interno considerando todos los departamentos (no solo creación)?

Muchas preguntas a tener en cuenta y por eso desde el CMI han preparado una checklist en pdf para no olvidar ninguna.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad