[AD] Post patrocinado VS banner en blogs

Sigo con el tema de los bloggers y las empresas pero con otra pieza del puzzle: la inserción de publicidad en blogs. Ayer simplemente lo mencioné en mi página de Facebook pero el debate que surgió a raiz de un par de tuits de Darren Rowse es tan interesante que merece un post para seguirlo (en traducción más o menos libre) y continuarlo. 

La cosa empezó con la apreciación de Darren: «es interesante cuántas empresas tienen presupuesto para contratar agencias de RRPP que contacten con bloggers pero no tienen presupuesto para contratar publicidad en blogs«. Doy fe: recibo mucha información de agencias y empresas pero nunca ninguna me ha ofrecido poner un banner (aunque quizá sea lógico considerando que no tengo ninguno).

De las respuestas a ese tuit destaco la de Maryrose Lyons: «Pero no es el contenido editorial más efectivo que la publicidad?«. Yo también lo pienso y, de hecho, así lo suelo decir en mis clases, pricipalmente por tres motivos que hacen que la campaña requiera una visión a más largo plazo:

  • porque la relación que se establece con el blogger es más cercana,
  • porque se puede recibir feedback de sus lectores y
  • porque consigue resultados indexables (SEO).

Darren también reclama una mejor relaciónresponde que, «si es una historia interesante y buen contenido no tengo problema, pero en muchos de los mensajes que recibo las empresas solo están interesadas en publicity, no en una relación win-win.»

Cuando Wilson Usman le pregunta por qué cree que ocurre eso, Darren responde «se cree que los bloggers escriben sobre las empresas de forma gratuita, y los bloggers caen en la trampa lo que empeora el problema«. Una crítica durilla así que cuando le pregunta por la solución, Problogger lo tiene claro: «últimamente reenvío esos mensajes a la persona que vende la publicidad de mi blog».

Quiero pensar que esa reacción es fruto de su cansancio de recibir, día tras día, mensajes despersonalizados y sin interés. Solo así lo justifico. Si tuviese publicidad en mi blog, si viviese de mi blog quizá sí que esa sería mi reacción. Pero, como también digo en mis clases, soy parte de los que hacemos esto (leáse la blogosfera) por amor al arte así que me parece exagerada.

Creo firmemente que la relación entre empresas y bloggers es posible si ambas partes así lo quieren. Es triste leerlo (también lo explicaba Octavio hace un tiempo) pero se ha llegado a un punto en que cuando intentas acercarte a un blogger su respuesta puede ser que pases por caja, ya sea para ponerle un banner o para que te escriba un post patrocinado. Lamentable.

Para seguir reflexionando sobre el futuro de la blogosfera, permíteme que te recuerde que la encuesta sobre posts patrocinados sigue abierta.

[AD] Marcas y bloggers según TSOB 2010

Mientras que aún acepto respuestas a la encuesta sobre posts patrocinados, llega  The State of Blogosphere 2010 (TSOB para abreviar), el informe tradicionalmente más destacado (quién sabe si acertado) sobre la blogosfera (o una parte). Durante 3 días gotean los datos pero los de ayer incluyen la parte seguramente más interesante: la relación entre marcas y bloggers.

Apunto algunos datos que han llamado mi atención:

  • el 34% asegura que nunca escribe sobre marcas o productos mientras que el 42% sí lo hace
  • el 51% casi nunca escribe reviews de productos, servicios, marcas o empresas; el 26% lo hace mensualmente; el 11% semanalmente; el 5% varias veces a la semana; y el 3% lo hace a diario.
  • el 67% niega que alguna marca se le haya acercado en busca de un post
  • el 71% solo escribe sobre marcas cuya reputación aprueba
  • el 64% cree que las marcas tratan menos profesionalmente a los bloggers que a los medios tradicionales, solo el 5% cree lo contrario

Como con cualquier otro estudio, podríamos discutir si los datos son relevantes o si no son representativos de la blogosfera hispana. Sea como sea, es un buen inicio para comprender un poco mejor cómo pueden llegarse a entenderse blogs y empresas.

Media News S44 A10

Publicidad
Tenemos nuevo teaser en Barcelona. Ayer lo expliqué en mi página de Facebook y hoy he visto el spot teaser que daba una pista importante: «actitud azul». De ahí a www.actitudazul.com y frases tipo ‘unir fuerzas’, ‘ver el talento que te rodea’ y ‘saber escuchar a todos’. El dominio apunta a la agencia pero a no al anunciante aunque ya hay quien se aventura a decir Endesa. Seguimos todos atentos.

Televisión
Algo pasa cuando a «La noria» se suben varios políticos y un personaje televisivo acude (o recrea más bien) «Tengo una pregunta para usted». Algo hay que no cuadra pero no sé si en el mundo de la tele o en el de la política. Ambos están demasiado relacionados como para que no choquen pero ¿tanto como para intercambiar formatos? No quiero imaginarme un GH con los candidatos a las próximas elecciones.

Internet
La publicidad en vídeos online es tan molesta como los spots de televisión o los pop ups cuando estás navegando (ese Adsense que ocupa demasiado). Parece que el preroll no tiene buenos resultados y, sigo pesimista, me da miedo pensar en que en el futuro serán capaces de trocerarnos también los vídeos en YouTube para que veamos los anuncios. Mejor dejar la publicidad fuera del contenido.

Cine
Leyendo la noticia de que la MGM se declara en suspensión de pagos recuerdo con nostalgia una asignatura de la carrera sobre la historia de las grandes productoras del cine clásico. Está claro que la época dorada de la fábrica de sueños ha pasado. Los presupuestos son bajos y la recaudación no siempre es inversa.

Redacción web
Esta semana mi newsletter destacaba el trabajo del content curator y justo hoy leo en CMI algunos consejos relacionados a la hora de administrar (curate) contenido. Cualquier contenido beneficia a la marca, ya sea por creación o por diseminación.

[TV] Ingredientes de una buena serie

Este fin de semana he empezado un par de series nuevas: «The event», «Rubicon», «Blue Bloods» y «Ashes to ashes». Y ya las doy por terminadas porque no me han convencido. En cambio, también hace poco que he empezado a ver «Boardwalk Empire» y «The good guys» y las recomiendo.

Para mi, los ingredientes de una buena serie de televisión son básicamente dos: buenos personajes y buenas historias. Voy a arriesgarme con una defición de ambos y sus posibles combinaciones.

Los buenos personajes tienen carisma, resultan atractivos y no estoy hablando del físico sino de su interpretación de la vida. Véase Nucky Thompson o Dan Stark pero podría alargar la lista con House, Castle, Patrick Jane o Temperance Brennan por citar otras series que estoy siguiendo, incluso atreverme a citar (sin entrar en comparaciones) clásicos como Jack Bauer, Columbo o el mísmimo Loco Aullador Murdock. Todos tienen ese algo que te deja hace seguir viendo capítulo tras capítulo.

Las buenas historias también atrapan, enganchan pero más por cómo los personajes las hacen evolucionar o resuelven que por ellas mismas. Esto no justifica por qué digo que aquellas series no me han gustado porque los guiones de «Rubicon» o «The event» parecen pensados para dejar a la gente pegada al sofá gritando por más. Pero a mi me gustan las tramas conclusivas con lo que este tipo de historias que ni quiera se sabe si acabarán con una temporada, en lugar de animarme a seguir, me hace dejar de ver la serie.

La correcta mezcla de persojanes y trama convierte cada capítulo en una pequeña joya, en 45 minutos que no te importa ver repetidos. Es cuando reponen la serie y te la vuelves a tragar entera o cuando compras el DVD y te la repones por tu cuenta.

Cuando falla la historia te arriesgas a seguir la serie esperando que el siguiente capítulo sea mejor. No quieres perder la pista al personaje pero lo que le pasa no es tan interesante, como si la trama siguiese un camino diferente al que tú quisieras. Me está pasando con «The Big C», «Sons of Anarchy» y ya me pasó con «Fringe».

También puede ser que acabe el interés por lo que les pasa a personajes interesantes como Jackie Peyton o Tara Gregson o que lo que te atraía del personaje empiece a cansarte como parece que pronto me pasará con «El Mentalista» o «House».

Normalmente el guión empieza a flaquear cuando las temporadas se alargan sin que la trama que las recorre se resuelva. Entonces el personaje parece fuera de contexto y a cada capítulo pierde un poco de su esencia. En estos casos, es mejor cortar por lo sano y dejar de seguir la serie para no caer en verla por no tener nada mejor que hacer… como la telebasura.

[WWW] En busca de los comentarios perdidos

En los inicios de la blogosfera, cuando las redes sociales y el microblogging aún no formaban parte del mundo online, los posts se escribían para compartir ideas, para expresar públicamente lo que se opinaba de un tema. Ese era el único y genuino objetivo. Más tarde la marca personal se coló en nuestro vocabulario y vimos que un blog contruibuía a posicionarnos en un sector concreto. Y aún después los motivos económicos aparecieron y con ellos el patrocinio y la publicidad.

Muchos se olvidan, pero lo que estos tres objetivos tienen en común es la necesidad de lectores: no se puede compartir si no hay alguien que lo reciba, tampoco si nadie reconoce nuestra experiencia y mucho menos llamar la atención de las empresas si antes no conseguimos la de los usuarios.

Cuando ya los tenemos, ¿qué queremos de los lectores? Los objetivos se reformulan: ¿que dejen comentarios, que simplemente lean o que hagan click en los banners? Aunque este no es un post sobre cómo conseguir más lectores, ¿también los queremos para que nos ayuden a encontrar más como ellos dispuestos a leer, comentar y clickar?

Entran en juego nuevas métricas. ¿Escribimos para compartir o para que los lectores compartan nuestros posts? ¿Preferimos un comentario o un retweet? ¿Qué tiene más valor? Podemos recuperar para contestar la estrategia que nos marcamos al iniciar el blog, con sus objetivos y sus métricas, pero lo que es evidente es que los comentarios son cada vez más escasos.

Muchos lectores se han movido, del formulario para comentar a otros medios sociales. ¿Para qué gastar tiempo opinando si se puede «interactuar» con un click (de «Me gusta» o de RT)? ¿Podemos aportar algo más que referenciarlo a golpe de click?

Este post tiene deberes: pregúntate cuándo fue la última vez que comentaste un post y con qué frecuencia retuiteas posts de otros bloggers. Y para los que quieren mejorar nota, escribe un comentario en el próximo post que te interese.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad