Media News S22 A24

Televisión
El documental «Historia de las sitcoms» cumple perfectamente su función de nostalgia: nos muestra fragmentos de series (algunos más trillados que otros) y nos entran ganas de volver a saber de sus personajes. ¿Qué será de sus vidas? ¿Cuánto habrán cambiado después de tantos años? Claro que también consigue descubrirnos otras que no nos llegaron aquí y que suenan interesantes. Eso sí, con otras preguntas: ¿será el resto tan gracioso como este fragmento? ¿Cómo llevará el paso del tiempo el tema de la serie? Lo malo, como siempre me quejo, es lo casi imposible que es recuperarlas en algún canal.

Cine
Una cosa es visitar localizaciones de película y otra es querer vivir en una. ¿Te acuerdas de que podías pasar unos días en el hogar de los McCallister? Pues la aventura puede ser permanente porque la casa está en venta. ¿Quién querría comprarla? Hay que ser muy fan de «Solo en casa» para hacer que sea tu residencia permanente. Sí, el sótano y la buhardilla son una zona interesante, pero, en el fondo, no es más que una casa grande. Además, seguro que tarde o temprano, mientras recoges el correo o te asomas tranquilamente por la ventana, acabas viendo a más fans fotografiándola.

Publicidad
Cuando salen nuevos datos de inversión siempre hay algo que me sorprende. En los de abril me he fijado en el medio que más crece y, sorpresa, es la radio. Todos suben respecto al año pasado, lo cual ya sería en sí mismo motivo de reflexión, pero ¿la radio? ¿No decían los agoreros que había muerto porque ahora lo que se lleva son los podcasts? Yo ni me acuerdo la última vez que escuché la radio, diría que fue en una tienda porque en casa no hay ni un solo aparatito para sintonizarla. Ya, se puede oír online o en sus apps, pero lo de mover el dial unas micras para evitar ruido tenía su punto. Literalmente.

Internet
¿Es aquí donde se puede quejar una de cómo se aburre en las redes sociales? Menudo dilema considerando que una parte de mi trabajo tiene que ver con ellas, aunque quizá sea justo porque paso bastante tiempo conectada, pero de verdad que la sensación de repetición es constante. Y no solo por los mismos remixes, también por el estilo de redacción, de carruseles, de los hits musicales… Cada día intento ser optimista, pero pasados unos minutos ya me queda claro que no será ese el momento de volver a encontrarle sentido e interés a lo que la mayoría de usuarios publican.

[Contenidos] 200 palabras y 60 preguntas

Este mes, hay dos recomendaciones que han destacado según las estadísticas de mi newsletter y se me ocurren varios motivos, como que tratan temas muy concretos (especialización) y los resuelven con números altos (agregación). Además, son buenos ejemplos de carruseles para LinkedIn, interesantes para descargar, compartir o agradecer, aumentando el alcance de la publicación y gustándole más al algoritmo (para otro objetivo, la estrategia cambiaría).

60 preguntas para completar un mapa de empatía

Bárbara Expósito ha recopilado 10 preguntas para que completes cada apartado del mapa de empatía con todo detalle.

Si te interesa conocer a tu audiencia, en mi libro «Pilares del contenido» tienes un capítulo entero dedicado a ello.

200 palabras persuasivas para tus llamadas a la acción

Oto Whitehead propone una buena colección de palabras de acción para persuadir, agrupadas por las que generan confianza, codicia, curiosidad, anticipación, motivación, incertidumbre, urgencia, exclusividad, ahorro y unión.

Para recibir mi newsletter y no perderte recomendaciones de este tipo (y sobre muchos otros temas), solo has de apuntarte.

Media News S21 A24

Cine
El otro día me sorprendía que hubiesen pasado 40 años de ciertas películas, pero el cuarto de siglo que ahora celebra «Matrix» también me deja un poco descolocada. Quizá sea por la cuarta que se sacaron de la manga hace un par de años o porque es posible que haya una quinta y no se sabe ya qué más pueden contar. O porque trata un tema de ciencia ficción, como «Terminator», que tarde o temprano acaba saliendo en cualquier discusión casera sobre IA. Y están muy de moda, claro, así que resulta muy entretenido derivar el debate hacia la relación entre realidad actual y ficción del pasado.

Televisión
Sigo con los aniversarios porque se me estaba pasando comentar la mayoría de edad de laSexta. Lo cierto es que tampoco tengo mucho que decir porque, ejem, no veo ningún programa de este canal. Bueno, suelo hacer un repaso de los informativos de todos los canales cuando hay elecciones, así que justo hace unos días pasé por el suyo, pero nada más. Sería significativo de lo que pienso de esta cadena, pero es que tampoco veo nada del resto: el 95% es bajo demanda y el resto alguna película que seguramente también esté, pero grabo para evitar tener que buscarla.

Internet
Y otra conexión con el primer párrafo porque tenía guardado un artículo con varios gráficos sobre inteligencia artificial que aprovecho para dejar por aquí. Hay varios que llaman mi atención, pero por centrar el tema me quedo con cómo las empresas están utilizando la IA (26% contact-center automation), cuál es la percepción respecto al puesto de trabajo (57% ve probable que influya en su trabajo, sobre todo lo creen los más jóvenes, y el 36% que lo reemplace) y cuánta gente dice que la IA les pone nerviosos (51% en España, aunque 69% en Australia). ¿Quizá los últimos son los más fans de la ciencia ficción?

Publicidad
«Gracias» (léase con comillas triples) a la costumbre de cada vez más gente hablar (¡o hacer una video!) en el bus, el otro día pude escuchar la conversación de una junior quejándose a sus amigas (sí, era una llamada a tres) porque había estado todo el día preparando documentación para un concurso. Leo ahora algún dado del último «Observatorio de los Concursos Públicos de Publicidad y Comunicación» y no puedo evitar sonreír. Hay empresas que tienen un departamento (aunque sea formado por una o dos personas) encargado de gestionar todo el papeleo que se pide, otras ni se plantean participar sabiendo los criterios.

[Contenidos] Momentos memorables para el customer journey

Un customer journey permite tener una visión global, pero no deja de ser la suma de varios momentos que inspiran y entusiasman, por eso también es una forma de valorar cada uno individualmente. Así es posible construir una experiencia satisfactoria o, mejor aún, memorable.

¿Qué es una experiencia memorable?

Si revisas tu vida, espero que encuentres muchas, aunque si piensas en las que te han provocado las marcas, quizá sean pocas. Algo deja huella en tu memoria por varios motivos y puede ser diferente para cada persona, incluso el sector influye. Según la DEC, las características de una experiencia memorable son:

Como apunta Oto Whitehead, la repetición resulta de ayuda para construir un recuerdo positivo, por lo que repartir momentos así en todo el customer journey es una buena práctica. Además, ten muy presente qué motiva a tu audiencia y qué cambio quieres provocar para enfocar mejor la estrategia de contenidos y que no sea gris, sino toda una experiencia.

Media News S20 A24

Televisión
Eurovisión es un espectáculo televisivo que cada año busca nuevos retos visuales. Lo más innovador fue un par de segundos que parecieron imitar la realidad aumentada proyectando un par de animales. Se lo perdieron a pie de escenario, aunque supongo que pudo verse en las pantallas que tenían distribuidas. Pero quienes estuvieron allí vieron detalles que desde casa solo hemos podido captar gracias a algunos vídeos que corrieron al día siguiente. Así se ven a los que cambian escenografía, pero también a los cámaras que consiguen meternos en una canción o saber qué programa se usó en la realización.

Publicidad
La polémica de estos días sigue siendo la de Dorsia y Dove, es decir, una marca que acaba retirando su campaña y otra que ve cómo la meten en el debate sin comérselo ni bebérselo. Y es que los algoritmos no siempre juegan a favor de enterarse «de lo último»: todavía veo gente que se queja de la primera y felicita a la segunda, sin saber que ¿ya es pasado de la publicidad? Los anuncios tienen una vida bastante corta, quizá porque la exposición y la atención es menor o porque mañana habrá otra polémica que al final parece que es lo que quieren las marcas porque es la única forma de destacar. Lástima.

Cine
Una de nostalgia que hasta puede relacionarse con el párrafo anterior porque, ¿cuánto tiempo se recordará la lona de la discordia? Quizá hasta la próxima que venga, pero ¿y dentro de 40 años? Viendo las películas que se estrenaron en 1984 y cuántas de ellas se consideran clásicas, la pregunta es: ¿es posible que pase lo mismo si en 2064 alguien revisa los estrenos de este mismo fin de semana, por ejemplo? «Amigos imaginarios», «Disco, Ibiza, Locomía», «Lo que sucede después»… no sé si alguna de ellas pasará a la historia del cine como ocurrió hace cuatro décadas, pero yo prefiero repasar mi DVDteca.

Internet
La gala Met es otro gran evento que el mundo de la moda espera como ganas, aunque tiene poco interés en lo que a realización o fotografías se refieren (tenemos muchas otras alfombras rojas durante el año, aunque menos creativas). Lo que sí resulta interesante es el volumen de menciones en redes sociales. X/Twitter tiene su propio sistema de medición con el numerito debajo de la palabra que es tendencia y ver el total al terminar el día da una cierta perspectiva. Como con Eurovisión o la lona que toque, se sigue hablando pasado el momento oficial, pero no necesariamente sale del canal en el que se inició.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad