Media News S11 A10

Publicidad
Vuelve el circo de la Fórmula 1, vuelven los anuncios de patrocinadores. De momento dos geniales spots de Banco Santander y Mercedes con sus pilotos estrella. En el primero Alonso recita un monólogo podríamos decir típico en el que se mezclan las dos marcas, Ferrari y el entidad bancaria, pero que acaba con un genial «Cambíate para ganar» como ha hecho él. En el spot de Mercedes Michael Schumacher en cambio no dice ni una sola palabra, simplemente conduce. Cada uno sigue el estilo de los anuncios de bancos y de los de coches, voz en off VS acción. ¡Me quedo con Schumi!

Televisión
La Chica de la tele publica datos muy interesantes sobre por qué vemos la televisión online: gana la opción de porque no se vio ese capítulo cuando se emitió. Esa y otras de las posibles respuestas se podrían solucionar con un segundo canal de TDT, como hace TeleCinco y FDF. De todas formas, seguramente si los datos fuesen solo de España yo diría que la respuesta mayoritaria sería: ver series que aún no se han estrenado.

Internet
Me llama la atención el término slow twitter que descubro en eCuaderno. Frente a las sandeces que algunos tuitean y la rapidez con la que consumimos el timeline, esta expresión viene a reivindicar tomarse tiempo para plasmar reflexiones interesantes e incluso bien escritas. Me parece algo que todos deberíamos intentar hacer para darle aún más valor al microblogging. Además, concentrar pensamientos profundos en 140 carácteres es un divertido ejercicio de redacción y autoedición.

Cine
Hoy se celebra San Patricio, un día que gracias al cine hemos descubierto. Hay muchas películas en las que sale esta celebración pero mi favorita es «El Fugitivo». Me gusta cómo lo aprovechan para el guión pero a la vez explican en qué consiste por si aún alguien todavía no lo sabía. El diálogo frente al ascensor no tiene precio: «¿por qué no tiñen de azul el río el resto del año?». Una crítica muy real en medio de la ciudad.

[WWW] 8 pasos para una estrategia de contenidos

La semana pasada se publicaron dos artículos muy parecidos sobre estrategia de marketing de contenidos. Esta es mi traducción y adaptación libre de los pasos que propone Rebecca Lieb en Econsultancy para que los marketers empiecen a pensar como editores (porque «las marcas son medios») que además mezclo con los que recomienda Michele Linn en Savvy B2B Marketing para empezar en el marketing de contenidos.
  • Fíjate un objetivo: toda estregia empieza por preguntarse qué se quiere conseguir
  • Conoce a tu audiencia: saber a quién te diriges y qué les interesa es básico
  • Elige el canal más adecuado: hay muchos tipos de contenidos para complementar tu web, que no sea ésta tu única vía de comunicación
  • Define los mensajes y temas clave: qué tienes que aportar que sea interesante para esa audiencia, sé coherente en todos tus mensajes en todos los canales
  • Crea un calendario editorial: establece una frecuencia de actualizaciones que puedas asumir, asigna cada tema relevante a un día diferente y crea algunas secciones fijas más ligeras y fáciles de hacer pero que atraigan visitas.
  • Conviértete en líder de opinión: observar e interpretar la realidad tiene más valor que replicar noticias
  • Deja que otros participen: entrevista a expertos del sector, fans o empleados (puedes hacer incluso una sección fija) y conviértelos en colaboradores (siempre con una guía editorial)
  • Escucha: monitoriza el feedback de tu audiencia y responde a sus comentarios, tanto dentro como fuera de su casa

Con esta lista ya no tienes excusa para que los contenidos formen parte de tu estrategia de marketing.

Media News S10 A10

Televisión
La noticia de la semana ha ocurrido hoy y se trata de una de las últimas fases para que sea realidad el apagón analógico. Ese momento histórico ha pasado desapercibido para los que ya teníamos varios cacharritos conectados a todos los aparatos de la casa. En abril espero que sea otra cosa, que alguna cadena haga algo diferente. Quizá Cuatro tenga preparada alguna cortinilla divertida o La1 aproveche para dar las últimas clases que expliquen el por qué de la TDT.

Cine
La gala de los Oscars es el centro de atención estos días. Que si se hizo historia con la primera mujer mejor directora, que si se puede ser mejor y peor actriz a la vez, que si se olvidan de una importante desaparecida este año en el vídeo homenaje, que si este año había menos joyas en la alfombra roja, que si los presentadores no fueron muy divertidos, que si fue la gala más vista… los cotilleos son noticia tanto o más que las películas y profesionales ganadores.

Internet
Siguen saliendo maneras de decirle al mundo dónde estás en cada momento y yo sigo sin entender para qué me puede ser útil decir a alguien dónde trabajo, dónde voy a reuniones, dónde como, dónde duermo… la privacidad sigue siendo para mi una prioridad, por encima de conocer gente. Más interesante me parece la opción de Miso que explica Dolors, un nuevo intento de hacer social la televisión, que ha cogido el espíritu de juego de Foursquare y lo aplica no a lugares sino a programas/series y películas.

Publicidad
Publica Juan un teaser que se ha encontrado y que no da muchas pistas. La única que puedo dar es que, ya que no ha aparecido por Barcelona, la resolución tendrá que ver con la Rioja, más aún cuando los colores de su bandera son los que las imágenes. Una estrella, un corazón y una copa me hacen apostar por algo relacionado con el deporte. Pero más allá de la resolución, este teaser me confirma lo interesantes que son estas campañas porque no nos sentamos a esperar sino que nos preguntamos quién habrá detrás.

Actualización 15 de marzo: la resolución del teaser

[WWW] Posts, ni largos ni cortos

Debatir sobre si es mejor publicar posts largos o cortos es algo habitual en la blogosfera, igual que los límites éticos de los posts patrocinados reaparecen de tanto en tanto. Cada cierto tiempo alguien escribe un post sobre este ¿problema? y se reaviva el tema, confirmando que nunca se ha llegado a una conclusión que guste a todos.

Es por eso que el título del artículo de Barry Densa en MarketingProfs consiguió llamar mi atención: «The End of the Long-Copy vs. Short-Copy Debate«. ¿Qué argumentos tendrá para hacer esa afirmación? En resumen, solo uno: «One Size Does Not Fit All«. ¿Realmente la norma es que no hay norma? Después de haber leído el artículo (un buen ejemplo de que un buen titular es media faena), no me ha convencido ni a favor ni en contra de uno u otro (aunque probablemente tampoco lo intentaba).

Sus ejemplos sobre copywriting también se pueden aplicar al blogging: los temas complejos de explicar siempre requieren más espacio; ahórratelo cuando a tus lectores no les haga falta saber o ya sepan los detalles. Aunque cuidado, éste es un debate relacionado con la forma de escribir de cada blogger, más que con el tiempo de atención que tienen sus lectores.

En este sentido me gustó el post de Jonathan Morrow en Copyblogger en el que comparaba la extensión de los posts con la duración de las películas de Hollywood: hay obras maestras de 90 minutos pero también las hay de 3 horas. Piensa en tus películas favoritas y verás que no todas duran lo mismo. El tiempo que pasas en la sala solo es importante cuando por algún motivo estás pendiente del reloj, pero no determina el éxito de una peli. Igual ocurre con el blogging, si el argumento te interesa, continuarás leyendo.

Ya lo que dije en Tu blog paso a paso: utiliza el texto que necesites para cumplir tu objetivo porque la calidad de un post, es decir, lo que hará que la gente te lea o no,  depende de cómo lo escribas, no de cuántas palabras utilices.

Media News S09 A10

Publicidad
Dos campañas que me gustan de dos aerolíneas: 1/Vueling y sus escenarios a lo Play movil me parecen muy sencillos pero con cierta gracia (vale, en realidad ya me gustaba la anterior de buscarse un hueco). Y 2/ Spanair y su forma de conectar conceptos con ellos como intermediarios transmite cierta facilidad para llevarte de un sitio a otro. Las dos compañías han conseguido imágenes para recordar pero que servirían para anunciar muchas otras cosas.

Televisión
Ya que hoy TeleCinco cumple 20 años, quisiera sacar del baul de los recuerdos dos frases históricas de la cadena: el «tengo miedo Emilio» que una de las chicas del cacao maravillao decía en «VIP Noche» es algo que aún digo aunque la otra persona me mire mal; tampoco me llevo ninguna sonrisa con eso de «señoras al jardín» que Jesús Puente decía en «Su media naranja». De la época actual solo pueden rescatarse algunas series y casi ningún programa… es probable que dentro de otros 20 años recuerde mejor estas frases que otra cosa más reciente.

Cine
Este fin de semana tiene nombre propio, Oscar. Y no me refiero a la divertida película protagonizada por Stallone, sino a la estatuita dorada tan apreciada en Hollywood y en paises de habla no inglesa… es decir, en general, por todo el mundo. Todos lo quieren porque aunque el premio no es en metálico sí da dinero: sube el caché del staff y aumenta las entradas vendidas para las películas ganadoras. El domingo algunos no dormiran para saber los ganadores en directo… yo me esperaré al lunes: ya sé que he perdido la porra. 

Internet
Los datos de la encuesta del AIMC «Navegantes en red» siempre traen titulares interesantes. El que me gustaría destacar esta vez es que ya no se perciba la publicidad como el principal problema de Internet, sino el 3º. Quedan en los dos primeros puestos, velocidad y precio, cuestiones no relacionadas con el contenido sino con la forma en que recibimos la información. Eso significa que no prestamos tanta atención al qué sino al cómo. Una lástima.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad