[CINE] Crítica «Sherlock Holmes»

Hace tiempo que esperaba «Sherlock Holmes» (desde que leí que la estaban grabando) y tenía miedo de que precisamente por eso no me gustase. Pero no ha sido así, por suerte. En definitiva, me ha gustado y me ha dejado con ganas de más.

Ya sabes que me gusta comentar el argumento así que, si no la has visto todavía, te recomiendo que guardes el post para cuando lo hayas hecho.

Los títulos de créditos de una película dicen mucho de ella y en «Sherlock Holmes» también: los iniciales te ayudan a meterte en situación, con las productoras en el suelo empedrado de Londres; y los finales te ayudan a llevarte buenos recuerdos del rato que has pasado.

Y hay bastantes escenas para recordar, básicamente de dos tipos: de humor y de acción. Para los que quieran clasificar la película, la sensación final es que estamos frente a una buena mezcla de comedia y de aventuras. No esperes carcajadas, sino suaves ironías y sarcasmos, la seña de identidad de Holmes. Sí hay en cambio peleas a puño descubierto y alguna explosión, aunque he echado de menos una persecución en coche de caballos (quizá lo veamos para cazar a Moriarti).

La película empieza con lo que parece el final de una aventura, una situación ya típica gracias a Bond, que ayuda a presentar a los personajes (¿no esperabas que apareciesen los nombres de cada uno en un momento en que se quedan como mirando a cámara con las caras muy juntas?). Tiene final feliz, aunque Holmes no se quede con la chica sí lo hace Watson, acaba con la promesa de otra nueva aventura, típico también en tantas sagas.

Por el camino tenemos ciertos recuerdos a la magia de «El secreto de la pirámide», al Londres de «From hell» y hasta en algunos momentos, como la presentación de Mary en el restaurante, no se puede evitar pensar en House y Wilson (como ya es sabido inspirados en la pareja de ingleses). En general ver ese Londres gris a medio contruir (como Washington en «Wild, wild, west») tiene su gracia y está bien logrado en cuanto a efectos pero sobretodo fotografía.

La historia pega mucho con las dotes deductivas y conocimientos de Holmes. En los últimos minutos, como es tradicional, se explican las conclusiones que inculpan al malo. Se utilizan entonces flashbacks que se agradecen por los que prestábamos más atención a los actores que a los detalles. Deberían aprender a hacer lo mismo los de «CSI Nueva York» que nos repiten hasta tres veces el mismo plano de detalle como si se nos pudise haber olvidado algo que hace 5 minutos que ha pasado.

Pero también hay un par de flashforwards que igualmente tratan de mostrar cómo piensa Holmes. Es una lástima que solo lo utilicen en peleas porque sigue siendo una opción mucho mejor que algunas cámaras lentas o la de típica explicación que continua después de que el malo de turno pregunte al héroe «¿y cómo vas a hacer eso?».

Acabo como en la química que hay entre los dos protagonistas, ciertamente parece que se lleven muy bien y encajan perfectamente como compañeros de aventuras. Para mi gusto el malo queda deslucido si lo comparamos con ellos (esa ropa es más vampírica que otra cosa) pero es lógico si tenemos en cuenta que el que de verdad queríamos ver era a Moriarti y solo nos han dejado ver una sombra y una pistola.

La próxima vez que vea la película, y ya me apetece para ver los detalles perdidos, lo haré en VOS. Aunque los dobladores son los habituales, escuchar los acentos ingleses de cada uno seguro que es un plus a la película.

[WWW] «30 años», Genís Roca en IX Crosstalent

El formato del Crosstalent no permite grandes charlas del invitado. Así lo anunciaban también desde la organización para el IX que se ha celebrado en Barcelona esta tarde: Genís Roca no venía a dar una charla sino a escuchar nuestras opiniones sobre redes sociales en la empresa.

Y opiniones ha habido muchas (140 inscritos) pero ninguna (al menos las que he escuchado) ha conseguido dar argumentos suficientes como para negar el argumentario de Genís. Según su planteamiento inicial, y aunque negase querer ser provocador, el tiempo mínimo que queda para que las redes sociales (y la digitalización en general) se consolide en las empresas y se implante en los procesos internos es de 30 años.

A simplemente vista, y por el propio ambiente endogámico en el que debatimos, parecía que Genís estuviese equivocado pero haciendo números (pensando sobretodo en nuevas generaciones) tampoco está desencaminado: el tiempo de digitalización de cada empresa variará en función de su entorno y de su tamaño.

Las empresas pequeñas (autónomos y micropymes) lo tienen más fácil porque sus procesos son más rápidos. También aquellas que habiten un sector con alto grado de digitalización ya que su propio entorno las obliga si quieren sobrevivir. Para éstas los 30 años suena exagerado porque ya lo están viviendo, en mayor o menor medida.

Pero las grandes empresas siguen otro tempo, y se las necesita para que repercuta en el PIB de un país. Con suerte ya desde marketing o su agencia de turno intentan venderle al director general de turno que existen nuevos canales para acercarse a los clientes. Pero hasta que no se de cuenta por sí mismo, la digitalización social no estará consolida. ¿Tiempo estimado? Lo has acertado, 30 años.

Genís ha sabido bajarnos de la nube pero de alguna manera también nos ha motivado a seguir minando poco a poco las empresas para intentar acelerar el tiempo de espera… y sacar también nosotros rendimiendo… antes de 30 años.

Media News S02 A10

Publicidad
Viendo los spots de Seat Ibiza y de Nissan NV200 me entran ganas de retomar la idea de hacer un post al mes dedicado solo a coches. De momento me conformo con hacer dos breves comentarios sobre ellos. Del Seat me gusta que hable de personalidad del coche y de la persona que lo conduce. Pero además que lo digan los otros conductores también, no sólo los copilotos (que siempre miramos por la ventanilla). El spot de Nissan me gusta porque su historia me hace reir. Una caja que hace autostop, una furgo que se para y más paquetes que salen a subirse… buen guión/adaptación.

Cine
Me sigo negando a hablar de «Avatar» así que lo haré de una película que hace tiempo que quiero ver: «Sherlock Holmes». Se estrena este viernes pero parece que no tendremos la suerte de que alguno de los protagonistas venga a España y lo entrevisten (por llamarlo de alguna manera) en «El hormiguero» o que lo lleven a los informativos (por llamarlos de alguna manera también). Quizá con «Iron man 2» o «Repo men» tengamos más suerte.

Televisión
Y sigo con estrenos, pero no de «La pecera de Eva», «El pacto» o «Los protegidos», sino de la segunda temporada de «Acusados». Su musiquilla, extrañamente similar a la de «De buena ley», volverá a meterse en nuestras cabecitas pero esta vez la veré con rabia. Y es que por su culpa se me han ido las ganas de ver «Damages». Ahora que he visto sus dos primeros capítulos en TV3 ya puedo decir que no me podía quitar de la mente «la versión española» de lo que se parecía.

Internet
En DailyBlogTips sugieren algunos motivos por los que cada vez cuesta más conseguir links: menos blogs activos, menos ganas de enlazar, migración de los bloggers a los social media y aumento del tag «nofollow». Es posible que todos estos motivos sean ciertos si pensamos solo en blogs. Pero si ampliamos los enlaces entrantes a otros medios sociales, seguro que veremos que los de Facebook y Twitter aumentan. Así que no creo que se pierda tráfico, sino que llega por otras fuentes.

[WWW] «Lecciones de Brawn GP» para blogs

Leyendo «Lecciones de Brawn GP» de Antoni Gutiérrez-Rubí (cortesía de Alienta) tuve la sensación de se podía aplicar al blogging y no solo a la empresa como dice su subtítulo. Así que esta es mi versión (bastante libre) de las «Las 10 claves empresariales para competir con éxito» desde el punto de vista del blogging.

1. La irrupción de lo imprevisto
La blogosfera no tiene reglamentos como la Fórmula 1, más allá de las buenas formas, pero sí tiene recovecos en sus diferentes formatos (piezas en la F1). La base es la misma, compartir ideas, pero la forma varía y continuamente nos llegan nuevas maneras de hacer posible este enriquecedor intercambio. De entre todas las herramientas que irrumpen en los social media, elige la más adecuada para ti  y aprovecha la oportunidad, aunque no lo tuvieses previsto: haz oir tus opiniones por la vía que sea.

2. El triunfo de la creatividad y la simplicidad
Los blogs ya no son algo nuevo (tampoco lo era el viejo-nuevo difusor de Brawn), llevan un tiempo entre nosotros y aunque algunos no quieran creerlo, han venido para quedarse. Hay muchos, sí, y por eso hay que elegir las fuentes, porque la importancia ya no está en la información sino en la opinión. Haz que tu blog sea diferente a los demás, ya sea por los temas o por el enfoque: aporta ideas imaginativas aunque tengan la misma base que los demás.

3. La estrategia ganadora 
Siguiendo con el punto anterior, no hay que tener miedo de los grandes. Como dice Antoni, «las ideas frente a la fuerza» y en este contexto podemos entender por ‘fuerza’ a los blogs comerciales ya que son ellos los que de alguna manera representan al resto. Sí, ellos publican varias entradas al día y tienen miles de lectores. Pero la comparación no es la estrategia que debes seguir: apuesta por ser tú quién decida tus posts y no los demás.

Leer más

Media News S01 A10

Como anuncié el martes, dada la festividad de ayer, el primer Media News del año pasa a hoy jueves.

Internet
Usar lectores de RSS tiene sus ventajas, siempre y cuando el blogger o el medio ofrezcan el post o la noticia completa. Dar a los visitantes la opción de suscribirse es ya algo imprescindible pero si solo lo haces por obligación, para cumplir expediente de ‘buen blog’… mejor no lo hagas. Tampoco lo hagas si no entiendes el valor de un suscriptor y lo único que te interesa es contar visitas. Dicho esto, te aconsejo que revises tu lector y borres los feeds incompletos: seguro que ahorrarás tiempo de lectura.

Televisión
La ausencia de publicidad en tve sigue tanto de qué hablar. Ahora los anunciantes ven cómo las privadas suben sus precios pero, lógico o no, a mi no me importaría pagar más si sé que mi mensaje va a llegar a ‘las personas correctas’. Me imagino un nuevo escenario en el que algunas pocas cadenas tuviesen publicidad y otras  no, sería como el antiguo monopolio pero no de señal sino de publicidad. Todo sea por la salud de los niños.

Publicidad
En el día a día y sin ser el Dr. Cal Lightman, podemos tener más o menos claro cuándo alguien nos miente, en la publicidad es mucho más difícil de detectar el engaño. De ahí que algunos recurran a estudios científicos o a (actores haciendo de) médicos para dar credibilidad. Otros van más allá y basan su estrategia en su verdad frente a la mentira de su competencia. Esto es peligroso y el tiro les  puede salir por la culata como le ha pasado a Yoigo y su «verdad de la buena».

Cine
Esta divertida comparación entre «Avatar» y «Pocahontas» y entre «Harry Potter» y «Star wars» me recuerda una vez más aquello de que todo está inventado en el mundo el cine (argumentos universales lo llamaban algunos) pero no por eso deja de dar dinero. Lo realmente interesante entonces no es la historia sino cómo la cuentan.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad