Media News S01 A10

Como anuncié el martes, dada la festividad de ayer, el primer Media News del año pasa a hoy jueves.

Internet
Usar lectores de RSS tiene sus ventajas, siempre y cuando el blogger o el medio ofrezcan el post o la noticia completa. Dar a los visitantes la opción de suscribirse es ya algo imprescindible pero si solo lo haces por obligación, para cumplir expediente de ‘buen blog’… mejor no lo hagas. Tampoco lo hagas si no entiendes el valor de un suscriptor y lo único que te interesa es contar visitas. Dicho esto, te aconsejo que revises tu lector y borres los feeds incompletos: seguro que ahorrarás tiempo de lectura.

Televisión
La ausencia de publicidad en tve sigue tanto de qué hablar. Ahora los anunciantes ven cómo las privadas suben sus precios pero, lógico o no, a mi no me importaría pagar más si sé que mi mensaje va a llegar a ‘las personas correctas’. Me imagino un nuevo escenario en el que algunas pocas cadenas tuviesen publicidad y otras  no, sería como el antiguo monopolio pero no de señal sino de publicidad. Todo sea por la salud de los niños.

Publicidad
En el día a día y sin ser el Dr. Cal Lightman, podemos tener más o menos claro cuándo alguien nos miente, en la publicidad es mucho más difícil de detectar el engaño. De ahí que algunos recurran a estudios científicos o a (actores haciendo de) médicos para dar credibilidad. Otros van más allá y basan su estrategia en su verdad frente a la mentira de su competencia. Esto es peligroso y el tiro les  puede salir por la culata como le ha pasado a Yoigo y su «verdad de la buena».

Cine
Esta divertida comparación entre «Avatar» y «Pocahontas» y entre «Harry Potter» y «Star wars» me recuerda una vez más aquello de que todo está inventado en el mundo el cine (argumentos universales lo llamaban algunos) pero no por eso deja de dar dinero. Lo realmente interesante entonces no es la historia sino cómo la cuentan.

[AD] Normas para vender un perfume

No es la primera vez que el tema de los perfumes se cuela en d+m. Hace poco traté de explicar la misión imposible de encontrar uno  y hoy es Lucía Etxebarría quien me anima a hablar de ello desde su columna «Aroma de consumismo» en el diario adn.

Según ella, en un corte publicitario emitieron 17 anuncios de perfume (está claro que no estaba viendo tve). Con ese continuo bombardeo, cualquiera diría que diferenciarse es difícil (llamar la atención ya roza lo imposible). Aún así, en lugar de tirar de creatividad, el sector apuesta por repetir las mismas ¿malas? costumbres.
 
Tal y como Lucía apunta, parece haber tres normas básicas a la hora de crear una campaña de perfumes (complementarías a las que ya señalé):
  • un famoso al que endosárselo
  • acento extranjero, léase francés o inglés, de la voz en off
  • falta de información sobre el producto

El de perfumes debe ser uno de los pocos mercados que pueden permitirse el lujo de no decir nada sobre cómo es su producto. Casi ninguno incluye referencias a sus componentes (quizá es que son tan secretos como los de la Coca-cola). Como muchos algunas frutas (la manzana es recurrente), pero poco más acerca de su fabricación.

Queda entonces la opción de mostrar los beneficios. ¿Y qué venden realmente los spots de perfumes? Éxito (en el amor casi exclusivamente). Así que como razonar una hipotética relación ente olor y éxito es francamente difícil (¿se liga más si se huele a algo?) y además puede llevar al cliente potencial a brazos de la competencia (¿estudios clínicos demuestran que el mío funciona/huele mejor?), es más fácil refugiarse en historias más o menos bien contadas pero alineadas con el target por si suena la flauta y nos llevan embriagados a la perfumería a probarlo para comprarlo y/o a regalarlo.

Aunque la experiencia de oler ese perfume, sin saber cómo está hecho, puede ser hasta repugnante (confiesa, ¿cuántos frascos regalados has tirado sin usar?) y esa sensación no se puede borrar con ninguna historia.

Media News S53 A09

Como último post del año, en lugar de repasar la semana, el Media News de hoy amplía su cobertura al 2009 y además incluye predicciones para el 2010.

Televisión
Repaso del año: éxitos y fracasos de nuestras cadenas. Aunque la lista mezcla positivo y negativo en cuanto a audiencias, si se hubiese basado en mi televisor, tan solo un par de ellos hubiesen sobrevivido en la parrilla.  Pero claro, tampoco lo haría la que este año presentará las uvas en TeleCinco y está entre las más buscadas.

Cine
Ya que es época de listas y rankings, pongo aquí la de películas más pirateadas del 2009. Me sirve otra vez para hacer mi propio balance ‘con el gusto general’ igual que lo haría la lista de más recaudación. En ambos casos he visto películas de esos top 10 pero hay otras tantas que no tengo intención de ver. Quizá por eso hace ya unos años que no ganos las quinielas a los Oscars.

Internet
Va de prediciones: 1/ Marc recoge por segundo año lo que varias personas (que no expertos) creen que pasará en el 2010 en materia de social media. Aunque, como él mismo dice, quizá el año que viene hablemos de social business, hay ideas interesantes. 2/ Cruzamos el charco y también tenemos predicciones, añadiendo a la ecuación temas de content marketing recogidos por Junta42.

Publicidad
Las útimas líneas del post, para el último anuncio del año. Mastercard pasa a la historia de las campanadas (como Ramon García) comprando los últimos minutos publicitarios de TVE y Turismo del País Vasco por acaparar los de las televisiones privadas.  El año que viene, con las fusiones entre cadenas, será todo más fácil (o no) para los anunciantes.

¡Hasta el año que viene!

Meme: ¿qué es una marca?

Me llega por Xavi y por Chema, así que tendré que contestar a la pregunta ¿qué es una marca? si no quiero buscarme problemas (aunque mi definición me los puede traer igualmente).

Para mi, una marca es lo que distingue un producto de otro. No hablo de expectativas ni de reputación, eso entra en terreno del branding. Hablo, «básicamente» (nótesen las comillas), del apellido del producto, de naming.

Estoy frente a un lineal del supermercado. De arriba a abajo, solo veo un producto. A simple vista (sin leer nada de la etiqueta) sólo hay dos diferencias: el packaging y la marca. Entre las dos cosas me provocarán el deseo o no de compra, entra el juego el branding, pero sólo la marca define realmente el producto. Por mucho que las marcas blancas intenten imitar frascos, el nombre nunca podrán copiarlo porque es único.

Fíjate que cuando escribes la lista de la compra, no apuntas la marca pero sí te hace falta decirla cuando le dices a alguien qué has comprado. Por ejemplo, apuntas cava pero si algún invitado te pregunta cuál es le dirás la marca y no estarás justificando la compra del producto, sino de esa marca en concreto. Con esa experiencia automáticamente se habrá creado una imagen en el invitado y se habrá modificado la tuya, pero eso es cosa del branding (la marca sigue siendo la misma).

Antes, al preparar la carta a los Reyes se escribía o dibujaba el regalo que se quería. Ahora, los niños recortan del catálogo de la tienda de turno qué marca quieren, por ejemplo, de bicicleta. No es quieran una genérica, es que quieren esa en concreto. Y pobres de los Reyes que no la traigan porque desde bien pequeños se aprende que existen diferencias entre marcas en el patio del colegio, aunque eso de nuevo entra en terreno del branding.

La marca por tanto es «sólo» (nótesen de nuevo las comillas) lo que define el producto objetivamente. Su posicionamiento, su comunición con sus clientes, las expectativas que generará, la imagen y/o valores que transmitirá… todo eso y lo anteriomente mecionado tiene que ver con el branding, con la parte subjetiva de la marca.

Acabo complicando la cosa, es decir, explicando el por qué de las comillas del post: la definición de marca no es tan fácil (de ser así no haría falta un meme) y es necesario redondearla añadiendo la variable que aporta el consumidor. Con su uso, su experiencia, él le da vida. Por lo tanto, la marca no puede existir sin el usuario porque sólo sería el registro del nombre en un papel.

Me tocaría pasarle el meme a tres personas pero, puesto que además ya casi media blogosfera marketiniana ha contestado a la pregunta, reto a los mismos que han contestado qué es una marca para ellos, que respondan qué es branding para ellos… por aquello de seguir el debate.

[CINE] Día mundial del Cine 2009

Mientras me preguntaba cómo celebrar el Día mundial del Cine este año, los ojos se ma han ido a mi DVDteca. Inicialmente buscaba una película para recomendar, alguna de esas que yo llamo clásicas y que tanto me gusta ver. Entonces lo he visto claro y se me ha ocurrido comentar mi propia DVDteca.

Cada vez voy menos al cine porque cada vez me parece más perder el tiempo: las historias no llaman mi atención, los actores no me atraen como antes, los directores me han defraudado demasiadas veces  y el resto de espectadores me molesta cada vez más. Ver una película nueva es una inversión que me cuesta hacer.

En cambio, miro mi DVDteca y hay pocas películas que no haya visto el último año o que no haya pensado en ellas recientemente. Precisamente por eso es por lo que están en mi estantería: no me canso de verlas.

Repasando títulos también me doy cuenta que tengo muy pocas películas de esta década. A este desinterés por la cartelera actual hay que sumarle el caso omiso que hago al cine nacional. Estas dos características de mi DVDteca reducen el espacio en las tiendas habituales, donde los estrenos tienen todo el protagonismo y donde lo clásico ocupa más bien poco, así que tampoco compro pelis muy a menudo.

Por último, y más común, está la cuestión del género. Por ejemplo, en mi estantería no verás ninguna película bélica ni tampoco de terror. En cambio, abunda el blanco y negro y lo que podríamos clasificar como aventuras.

Esta es mi DVDteca, te invito a que compartas cómo es la tuya y así pueda saber un poquito más de ti. Las películas, como los libros o los CDs, nos definen y, ya que no puedo ir a tu casa a cotillear en tu estantería, cuéntame qué hay en ella. 

Anteriormente… Día del Cine 2005, 2006, 2007 y 2008.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad