Estrellas de Belén 2009

Si eres un lector fiel, estarías esperando este post; si eres nuevo por aquí, déjame que te cuente en qué consiste el proyecto Estrellas de Belén.

c/ Jaime I
Estrellas de Belén en Barcelona

Todo empezó en 2006, cuando se me ocurrió pedir la colaboración ciudadana (como se suele decir) para saber cómo era la iluminación navideña de su ciudad. Nos reunimos unos pocos pero la experiencia me pareció tan positiva que he venido repitiendo el llamamiento cada año. ¡Y ya van cuatro!

La novedad de esta edición es que, además del grupo en Flickr, también he creado una página en Facebook para que cualquiera pueda publicar allí sus fotos.

Ya puedes saber cómo son las luces de Sabadell, Madrid, Málaga y Barcelona.

Anímate a participar: se buscan Estrellas de Belén y seguro que tienes una cerca de ti. Hazle una foto y cuélgala en Flickr y/o Facebook. ¡Ilumina tu espíritu navideño!

Media News S50 A09

Televisión
Una semana más, TeleWiki se cola en este repaso semanal a noticias breves. Hoy el principal motivo es el descubrimiento de TheTVDB.com pero también ha influido ver continuos posts relacionados con episodios de series extranjeras haciendo que las nacionales pasen desapercibidas por completo. Es cierto que sigo pocas series españolas, pero cuando lo hago intento reflejarlas en TeleWiki, aunque también es cierto que pocas tienen proyección internacional con lo que difícilmente interesarán después de canceladas.

Publicidad
Los de Mira lo que veo se me han adelantado: yo tampoco siento todavía el espíritu navideño en la publicidad. De momento, el de Coca-cola es el mejor en este sentido, con permiso del Gordo de Loterías, aunque sea solamente por transmitir el mensaje tradicional de estas fechas (¿no había otro spot en el que el padre dejaba el coche al hijo?) mezclado con un toque de realidad. La palabra que empieza por «cri» y acaba por «sis» está en la mente de todos ahora que se acerca el consumismo navideño pero parece que todavía no ha llegado a los cortes publicitarios.

Internet
RWWes publica datos de un estudio realizado en UK según el cual los jóvenes (9 a 16 años) que utilizan la tecnología para comunicarse escriben mejor que aquellos que no la usan tanto. Además, y más importante desde mi punto de vista, se sienten más confiados a la hora de expresarse. Como siempre, los datos no pueden extrapolarse a otros países pero igualmente son buenas noticias que me confirman que lo que importa es no perder el interés por decir la nuestra, usando la herramienta comunicativa que sea.

Cine
Hasta este fin de semana no me había dado cuenta de que algunos DVD vienen con copia digital «de regalo» para que puedas ver la película en tu PC. Y creo que lo he visto solo por la gran pegatina que han puesto en la portada. Reconozco que es un argumento de venta actualizado a los tiempos que corren pero lo único que me frena de llenar aún más mi DVDteca no es la pregunta de dónde veré la peli, sino que el precio sea aceptable en relación a lo que ofrece el contenido. Demasiado he pagado ya por ediciones especiales que al final no lo son tanto.

[AD] Día de la Publicidad

Estos últimos días he ido acomulando noticias relacionadas con la publicidad. Aprovecho la excusa de la celebración ayer del Día de la Publicidad para unirlas y, de alguna manera, relacionarlas.

  • Recordemos… El 46% de las personas que graban programas o series no avanzan los cortes publicitarios (vía). Aunque…
  • Más del 73% de los televidentes cambian de canal o evitan los anuncios durante la publicidad (vía). Y lo deben hacer porque…
  • El 97,7% de los telespectadores consideran las interrupciones para la emisión de publicidad y avances de programación excesivamente largas (vía). ¡Peor sería con 29 minutos (vía)! Pero también debe ser porque…
  • El 76% no cree que las marcas y empresas digan la verdad en los anuncios (vía). Lo cual se confirma en parte: Los modelos de automóviles anunciados cuestan hasta un 150% más de lo que dice la publicidad (vía). Entonces, dónde está el sentido a que…
  • Poner un anuncio en televisión puede costar hasta 35.000 € (vía).

Termino con una cita del Sr. Bassat: «el exceso de anuncios mata la eficacia de la publicidad» (vía).

AnteriormenteDía de la publicidad de 2005

Media News S49 A09

Publicidad
El año pasado CP Proximity se inventó Noogle, un buscador proNavidad y contracrisis. Este año tenemos por un lado la propuesta de GreatWorks The Great Pesebre, un pesebre hecho con juguetes para el Hospital de Nens de Barcelona; y por otro, la de Seis grados Todo lo demás es prestado en beneficio del programa Cuida’m del Hospital Sant Joan de Déu que consiste en cajas llenas de sentimientos. Al ser todas sin ánimo de lucro me pregunto si habrá tenido suerte el tercer sector y habrá empezado a ser realidad la propuesta de Xavi Bermudez.

Internet
Un par de posts me han hecho pensar en «Tribus» y TeleWiki. Por un lado ¿Has dejado de editar la Wikipedia? y por otro la review de Fail Beta a Catodicos. Definir una estrategia y ejercer de líder, como diría Godin, es muy importante para el éxito del proyecto. Yo añadiría que aquello de que «el movimiento se demuestra andando». Puedes crear una wiki para darle la oportunidad a la gente que colabore, pero al final si no lo haces tú (primero), nadie lo hará (te seguirá).

Televisión
Interesante la fórmula matemática que publican en TVbyNumbers (vía UniversoTV) para medir el éxito de una serie, o lo que es lo mismo, el riesgo de que la cancelen. Aunque en realidad la simple comparación de audiencia media de la cadena y de la serie es suficiente para que deje de emitirse, al menos en España. Lo lamentable es que la audiencia exterior no se mide a la hora de hacer el cálculo, es decir, ¿mantendría alguien una serie si no tiene audiencia en la país de origen pero sí en el extranjero?

Cine
Todavía no me he recuperado de «Cazafantasmas 3» y ya tiemblo frente al remake de «Karate kid» con Jackie Chan. Sigo sin ver la necesidad ni de continuar ni de estropear las sagas. Entiendo que quieran captar nuevo público pero para evitarse la decepción de los fans, ¿no sería mejor esperar unos cuantos años más? O, mejor aún ¡inventarse historias nuevas! Sinceramente, no se me ocurre ninguna película que quisiera que maltratasen, digo rehiciesen. ¿Y a ti?

[WWW] Barras sociales quitaespacio

Hace poco me he comprado un netbook de 10″. Es la primera vez desde que uso ordenador que el tamaño de mi pantalla se reduce. Así que en lugar de decir la habitual frase de «oh, cuánto espacio en los márgenes» (crecimiento horizontal) lo que digo es «vaya, no me cabe en la pantalla» (reducción vertical).

Para alegría de Google y su Chrome OS, lo único que utilizo en mi nuevo miniportátil es el navegador (para su disgusto, IE8). Desde que lo arranqué, soy más consciente que nunca del creciente número de barras que relegan al contenido a una segunda posición. Y si esto ya me parece negativo, peor es cuando me doy cuenta que nunca uso esas «barras sociales»:

  • sigo un enlace en Twitter y me aparece la barra superior de Hootsuite para que sepa quién ha enlazado, compartirlo, votarlo, buscar…
  • entro en un blog o web y me asalta (diría que incluso retardando la navegación) la barra de Wibiya para buscar, suscribirme, traducir, compartir, hacerme fan en FB, TW… ¡Suerte que la puedo ocultar!
  • entro en una red social (Facebook y Ning) y por defecto (de momento) tengo una barra para lo que podríamos llamar accesos directos y también chat con los usuarios. Esta vez no puedo ocultarla.

Y seguro que me dejo otras «utilidades» que no utilizo (¿de qué me sirve la barra de buscador (Google/Yahoo!/MSN) si al lado de la de direcciones ha aparecido una caja de búsqueda? solo molesta quitando espacio con esos botones inservibles). De todas estas opciones, todavía no he hecho click en ninguna. Será que son tan útiles como los banners: hacen marca pero no consiguen clicks.

Al final, la manera más cómoda de navegar acaba siendo a pantalla completa (F11 seguramente será la primera tecla que se me gastará). Así es como estoy escribiendo este post en WordPress (¡qué buena idea tuvieron!), como veo los vídeos, como leo mis feeds…

Pero, claro, aunque consiga ampliar el espacio para la información, siempre están los banners en la parte superior ocupando casi una tercera o cuarta parte del contenido. Me vienen a la mente los porcentajes que recomendaba Jakob Nielsen para el contenido… ¿cómo puede llegarse al 80% cuando solo tienes 10″?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad