[WWW] Autoridad y suscriptores

Últimamente me he descargado varios archivos (puntualmente referenciados en @dmassm) y me gustaría apuntar brevemente algunas impresiones de dos ebooks: «How I Got 100,000 Subscribers: Lessons from Zen Habits» de Leo Babauta y «Authority rules. The 10 Rock Solid Elements of Effective Online Marketing» de Brian Clark. Los dos están relacionados ya que un número alto de suscriptores conlleva, entre otras cosas, una alta autoridad.

«How I Got 100.000 Subscribers» explica qué hizo el autor de Zen Habits para conseguir ese elevado número de suscriptores en dos años. Pero no esperes un paper sobre blogging, es más bien un documento sobre creación de marca personal (dos cosas nuevamente muy relacionadas). Es interesante seguir toda su historia, desde el inicio escribiendo comentarios para conseguir los primeros lectores hasta varios efectos Digg que le hicieron aumentar en miles.

Pero la parte que más me llama la atención es el capítulo «Inundando el mercado» donde explica cómo fue extendiendo su nombre escribiendo como blogger invitado. Me gusta porque, como él mismo dice, hay que estar centrado en escribir, el resto es una distracción (léase desde estadísticas a leer y responder correo o comentarios, aunque esto último es discutible). Después de leer «How I Got 100.000 Subscribers» con lo que me quedo es que su éxito se basa en el contenido, en lo que escribe… y eso un incentivo para cualquiera.

Para enlazar con el siguiente paper, una cita de Leo: «Authority is an interesting phenomenon. You can claim to be an authority, and write with authority, but it’s not until others start calling you an authority that you become one.» Sobre qué es y cómo conseguir autoridad habla Brian Clark en «Authority rules» y empiezo también con una cita relacionada: «What other people say about you is more important than what you say about yourself. Authority is all about perception

Las primeras páginas del paper las dedica a poner un par de ejemplos totalmente alejados del «marketing online» pero hacia la mitad, Brian apunta sus 10 normas para construir webs de autoridad. Me gustaría destacar un par de ellas: la segunda la titula «No vendas… enseña» y muestra la venta como «educar a la gente sobre los beneficios de hacer negocios contigo»; y la cuarta que habla de titulares y ganchos ya que «construir autoridad conlleva una constante lucha por la atención». No se trata de normas desconocidas, pero no está mal haberlas reunido.

Y acabo con una frase de Leo sobre blogging y esta «lucha» que dice Brian: «it’s not a culture of competition, but a culture of cooperation«.

Media News S32 A09

Después de unas cuantas semanas de descanso, vuelve esta colección de noticias breves.

Internet
Es interesante lo que cuenta Ismael sobre la hora para twittear, me recuerda a lo que Sergio llamaba «cosas que no quiero que se queden solo en TW». Confieso que yo intento hacer como en Facebook y miro un poco atrás en el timeline por si me he perdido algo interesante. De todas maneras también reconozco que la idea de retuitear como hace Guy Kawasaki es perfecta para los que tienen una alta frecuencia de tuits (y no es mi caso).

Publicidad
Todavía no he visto el spot de TeleCinco para su causa del mes de agosto así que al ver el vídeo que publican en Briefblog lo primero que he pensado es que era el suyo. Nada más lejos de la realidad. Según su propia información en la campaña usarán el humor para llamar la atención de los jóvenes. Coincido en que la privacidad merece una causa pero no que sea la vía cómica la que se deba seguir.

Cine
Este fin de semana vi «Harry Potter y el misterio del príncipe» (mestizo) y,  además de hacérseme larga, muy larga, salí con la sensación de que las 5 películas anteriores no habían servido de nada. Como en todas las anteriores, no he leído la novela pero me pregunto por qué ha hecho falta una ‘presentación de personajes’ de 10h (tirando corto). Cualquiera podría empezar por esta y seguir la saga sin problemas.

Televisión
40 canales son los que me permite ver mi TDT. 40 y, muy a mi pesar, aún hay veces que el zapping entra en ese típico bucle en el que no hay ningún programa interesante que ver. ¿40 canales y lo único digno de verse es su publicidad? Para qué luchan las cadenas por conseguir que sus canales estén en el 7, 8 o 9; ¿para qué si llego al 40 y vuelvo a empezar?

[AD] Todo huele a Nenuco

Antes, cuando destapabas un yogur no esperabas encontrar nada (como mucho, algún punto). Pero con la crisis ese espacio ha convetido en el ideal para que Danone avise a sus consumidores que no fabrica para otras marcas (como si les importase si ya lo han comprado).

Este es solo un ejemplo de lo que algunas marcas hacen por proteger sus productos de sus hasta ahora amigas marcas blancas. A demasiados anuncios les ha crecido la coletilla de ‘solo fabricamos para nosotros mismos’, algunos rozando lo absurdo. Es el caso de Nenuco.

Bebés y Nenuco van de la mano, es algo innegable. Cualquiera es capaz de reconocer el aroma, como si se quedase grabado durante nuestros primeros meses. No hay muchas colonias que puedan decir lo mismo, ninguna diría yo. Así que usar como slogan «Solo Nenuco huele a Nenuco» es tan obvio que hasta ofende a la inteligencia.

Esta versión ¿más creativa? de ‘solo encontrarás el olor de Nenuco en nuestra colonia, que te quede claro no fabricamos para otras marcas’ queda en entredicho cuando, solo dos anuncios después, se anuncia el ambientador Air Wick Frescor de Colina Nenuco y, un par después, suavizante Flor también de Nenuco.

Así pues, ¿qué huele a Nenuco? Todo a lo que se le pueda poner fragancia. Ha quedado muy claro que no fabrican para otras marcas… de colonia.

[CINE] Crítica de «Up» (3D)

Hacía tiempo que no salía del cine con tan buen gusto de boca. Ha sido «Up» quién me lo ha dejado y si todavía no la has visto quizá no quieras leer más porque voy a contar detalles del argumento.

Mejor empezar por el corto que la precede, «Parcialmente nublado«. La idea de que los bebés ‘se hacen’ en la nubes es muy tierna, muy propia de un cuento infantil (aunque la energía del rayo sea un poco frankestiniana). También lo es la cigüeña que resiste como fiel cartero de ‘buenas nuevas’ y sigue repartiendo bebés ‘complicados’ aunque le cueste la salud. Por eso me ha sorprendido que sea una nube gris y apartada del resto quien los cree. En este ‘mundo de ilusión’, ¿los animalillos ‘peligrosos’ no deberían ser como el resto?

Sigamos en las nubes, pero volando en una casa: vamos con «Up«. Después de la experiencia de «Ice age 3» me daba cierto reparo ver otra peli de dibujos en pantalla grande pero, de nuevo, la idea de verla en 3D fue lo que me decidió. Esta vez tuve mejor suerte y pude disfrutar de mucha más tranquilidad, incluso camuflar mi risa con la de los niños. ¡Ardilla!

En cuanto al 3D, no es que sean efectos espectaculares (no es ese tipo de película), hay los justos para adentrarse mejor en la historia y verla más cercana. ¡Y por suerte, las gafas cada vez molestan menos! Eso sí, los 10€ de la entrada (+0,90€ de la comisión de ServiCaixa) sí que duelen.

Ver «Up» en VOS es incompatible con el 3D y estuve cerca de arrependirme durante el NODO inicial, con Matias Prats, y al oir al protagonista con la voz Luis Valera. Esperaba una voz menos televisiva, seguramente por el parecido de Carl y Walter Mattau y Spencer Tracy, pero poco a poco se va olvidando.

Los primeros minutos de la película son como otra historia dentro de «Up». Se trata de un prólogo que empieza con sonrisas de enamoradiza felicidad, sigue con la dura realidad del día a día y acaba con los sueños rotos y la tristeza de la soledad. Nos permite conocer por qué el protagonista es cómo es y por qué da valor a su casa y a algo tan pequeño para los demás como su buzón.

Leer más

Viviendo ‘la vuelta a la tele’

Durante estas calurosas vacaciones que ya acabaron, las habitaciones de los hoteles se convirten en oasis donde refugiarse. Entonces resulta tan imprescindible el aire acondicionado o el minibar como la televisión por satélite.

En el fondo, el televisor es lo que te puede hacer sentir más cerca de casa, por la posibilidad de que haya algún canal conocido; y lo que más alegrías puede darte después de una dura jornada de turista (casi tan dura como la laboral). Siempre se encuentra alguna serie actual («CSI» es ya inevitable), se recuerdan clásicos y se descubren nuevas, si hay suerte en inglés.

Aunque lo mejor, sin duda, es hacer zapping a la caza de esa publicidad que no llega a nuestro país por ser ‘cotidiana’, de marcas poco conocidas. El primer día es fácil quedarse en un canal y tragarse el bloque publicitario entero. Fácil y divertido porque siempre hay algún spot que cuesta imaginarse en nuestro país.

Pero si pasas más de un par de días, la novedad se acaba y los anuncios se repiten y, lo mismo que en el sofá de casa, pierden interés. Y si tu estancia se alarga más de una semana verás como, sin darte cuenta, estarás echando de menos ver tu tele (telebasura para los amigos) desde tu sofá y no desde una cama que no es la tuya.

Cuando el tiempo de vacaciones termine y aterrices en tu dulce hogar, habrás cerrado el primer círculo, el del viaje. Pero queda el de la tele, el círculo que vuelve a provocar que no cambies el canal cuando veas un spot nuevo ¡y todos lo son! Volverás a descubrir anuncios y campañas como muchos otros turistas estarán haciendo en sus hoteles.

Pero, no te preocupes por su efecto, como hemos visto antes, se termina en unos días cuando, de nuevo, la publicidad se repite deltante de tus ojos sin captar tu atención que ya está centrada en planificar las próximas vacaciones.

Feliz regreso para los que, como yo, están cerrando el círculo de la tele y ánimos para los que aún lo tienen que vivir.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad