[TV] Todo está patrocinado por alguien

Como la publicidad en televisión (dicen) está limitada a un determinado número de minutos, hay que buscar alternativas al tradicional spot para evitar la multa que (dicen) puede caer a las cadena. Hay muchas, muchísimas manera de colar las marcas en medio de la programación pero más que los formatos innovadores (que los hay), me ha llamado la atención el patrocinio de programas.

Hazte esta pregunta para empezar: ¿recuerdas algún programa que no esté patrocinado?

Cada día más o menos veo unos 3 o 4 programas, lógicamente variará en función del día (por ejemplo, hoy 0). Pues soy incapaz de recordar un programa que no esté patrocinado. Veo algún informativo y algo más al mediodía, algún programa a medio acabar por la noche y la serie o película de rigor en primetime… Piénsalo, todos están patrocinados por alguna marca.

Los informativos incluso trocean sus secciones para tener más de un patrocinador, hasta la información metereológica se separa para distinguirlos aún más. Pero no solo los programas, la publicidad también está patrocinada: los microespacios que pasan por información ‘ocultan’ una empresa detrás.

El patrocinio consigue aumentar considerablemente el número de impactos porque al estar situado antes y después de cada programa, la audiencia presta más atención. Esta es la teoría, pero vayamos a la práctica: ¿recuerdas quién patrocina tu serie o programa favorito?

Empiezo yo: por algún motivo escondido en mi subconsciente, solo recuerdo Suzuki y CSI. Y eso que veo varios programas cada día.

Media News S06 A09

Publicidad
Un artículo (vía @jguerrero) y un proyecto (vía Escritura profesional) de lo más interesantes. El primero lleva por título «Comunicación con bloggers: manual de instrucciones«. Nada nuevo para los bloggers pero un mundo por descubrir para las agencias necesitadas de buenas prácticas. La segunda recomendación también le irá bien a más de uno: un proyecto colaborativo para crear un Manual de comunicación 2.0. Sin olvidarse del Social Media Wiki donde también cualquiera puede participar.

Televisión
El estreno de «21 días» me ha decepcionado, aunque tuvo gran éxito de audiencia. El formato (demasiado parecido a «Callejeros» en demasiadas ocasiones) es interesante pero no han conseguido que me lo crea. Sobretodo por la evidencia de que no ha estado sola las tres semanas si alguien sujeta la cámara durante las entrevistas. Si desconfío de eso, por qué me he de creer que ha usado el jabón del aeropuerto si sale de los baños públicos con dos frascos diferentes o que duerme realmente en el albergue. También hubo momentos que apelaban a las emociones pero no por lo que la ‘presentadora’ decía (de esos momentos cámara nocturna en mano sobraban la mitad) sino por las historias contadas en primera persona.

Cine
La Superbowl de este año nos han dejado un avance de «GI Joe» y otro de «Transformers». Tengo claro cuál voy a ver y cuál no, pero más que hablar de esas películas (tampoco sería un gran debate) me apetece imaginarme qué pasaría si el último anuncio del año (lo único que me parece comparable con la audiencia del evento americano) fuese una película. Y aún más allá, ¿y si fuese una película española? ¿Repercutiría en la taquilla?

Internet
Google Latitude en las noticias la misma semana que Google demostró que es ‘humano’. Aunque yo me enteré por Twitter cuando todo había pasado ya, seguramente en ese momento me hubiese preguntado (como en las peores pesadillas de Internet) qué pasaría si Google, no solo el buscador sino todos sus servicios, se perdiesen. ¡Eso sí sería una crisis! De nuevo toca debatir sobre privacidad y monopolio, pero no hacemos nada por evitar esta dependencia.

[AD] El doblaje de Honda

Hace ya tiempo que se emite el anuncio de Hyndai Honda en que se ve simplemente el coche en un aparcamiento y se oye una voz en off no acaba de decidirse a comprarlo (porque «no es el momento») hasta que ve en el último segundo el precio («o quizá sí»).

Lo único destacable del spot es la voz en off que, en su primera versión, era de un actor desconocido. Pero en las siguientes, Hyndai Honda ha aprovechado a la perfección el recurso del doblaje utilizando la voz de actores que doblan a conocidos personajes de series de televisión.

Así, podemos oir hablar del Hyndai Honda al doblador de Horatio Kane de «CSI Miami», al de House y a la de la Dra. Brennan de «Bones». Pero, además, cada uno tiene  un discurso propio, adaptado a supersonalidad para que sea aún más fácil pensar que es el propio personaje quien habla.

Por si no fuese poca la identificación para los que siguen la serie, Hyndai Honda ha planificado la campaña para ser el primer anuncio en los cortes publicitarios de esas mismas series. Quizá el doblaje les salga más rentable que hacer nuevos spots pero ser los primeros del bloque seguro que sube el presupuesto.

No es la primera vez que una marca utiliza dobladores de personajes de series de televisión, para los propios actores o para voces en off (lógico, de algo más tienen que vivir estos profesionales). El mejor ejemplo es el de «CSI», habiéndose usado en varias ocasiones actores de rasgos físicos ‘similares’ con las voces de los dobladores. 

Pero cada vez que veo alguno de ellos me pregunto si los actores ‘originales’ o los responsables de esas series lo sabrán (cosa que dudo), si también se usará en los USA con los actores ‘originales’ y, quizá lo más fácil de resolver, ¿con cuántas series lo estarán haciendo?

Actualización 2 de febrero: Peter de tvspot me corrige en los comentarios: efectivamente, la campaña no es de Hyndai sino del Honda Civic (en su web puedes ver el spot). Además añade unos cuantos nombres a la lista de dobladores. Gracias Peter!

[WWW] Leer y escribir ¿o al revés?

Documentarse (aunque sea buscar el vídeo en YouTube, no hace falta hacer periodismo de investigación que Internet es inabastable) es básico para escribir un (buen) post. Pero, si tienes poco tiempo, muchas veces has de elegir entre hacer un repaso a tus feeds  o escribir un post. Cuando hay que dar prioridad a algo, ¿qué eliges hacer primero? ¿Leer o escribir?

En general, sin tener en cuenta que cada día y cada momento es diferente, lo que me parece más lógico es leer primero y luego escribir.

  • A favor:  puedes  saber qué se ha dicho antes sobre el tema y usar otras opiniones como enlaces para complementar tu propio discurso y así mejorar el post. Para los lectores también es bueno porque puedes descubrirles nuevas fuentes de información, no necesariamente leen las mismas que tú y las pueden considerar interesantes.
  • En contra:  puedes descubrir que alguien ya ha dicho lo que pensabas explicar. Aún así no significa que no tengas que escribir el post porque tu enfoque puede ser diferente y favorecer la participación de tus lectores.

Pero cuando el tiempo escasea la lógica se deja a un lado y se recurre a lo más fácil: escribir primero y luego leer a los demás, o ni siquiera llegar a abrir el Bloglines/GReader. 

  • A favor:  puedes escribir tuopinión sin influenciarue por lo que hayan dicho otros. Si tus lectores tienen menos tiempo que tú, puedes convertirte en su gurú.
  • En contra:  puedes darte cuenta que no has aportado nada al debate porque simplemente repites lo que otros han dicho ya. Si tus lectores tienen más tiempo que tú, puedes hacer que se pregunten para qué seguir leyéndote.

Estos son mis argumentos, ¿cuáles son los tuyos? ¿Lees y escribes o escribes y lees?

Media News S05 A09

Publicidad
Soy una abeja. Sí, pensaba que era una crossumer pero resulta que también soy una abeja y seguramente tú también aunque hasta ahora no lo sabías. La cuestión no es etiquetarnos o segmentar el mercado (prácticamente las dos definiciones son iguales) sino reaccionar ante este ‘nuevo consumidor’. Se diría que nos agrupan únicamente para tenernos controlados. Algo bueno se podrá hacer con/por las abejitas crossumers, ¿no?

Internet
Ya somos mil millones de internautas o, lo que es lo mismo, 1 de cada 6 personas en todo el mundo se conecta a Internet. Quizá por eso no parece tan raro leer un diario hecho con blogs, claro, en Estados Unidos porque aquí me sigue pareciendo ciencia ficción que un blogger tenga el mismo reconocimiento que un periodista. No sé qué éxito tendrá allí pero aquí me parece que no tendría ninguno.

Cine
La industria del cine anda muy ocupada con tantos premios. Es temporada alta en la redacción de discursos de agradecimiento y el precio de la alfombra roja está por las nubes. Para mi gran sorpresa, «Vicky Cristina Barcelona» se escucha en todas las quinielas y, después de verla este fin de semana, no entiendo por qué. La historia me pareció aburrida, su narrador me sobraba y la interpretación tampoco es de Oscar.

Televisión
El nacimiento de Espoiler.TV me reconfirma el poco interés por las series españolas. Yo misma hace tiempo que no veo ninguna y confieso también que no suelen ser de mis preferidas pero, como comentábamos con Jesús, es porque parecemos especializados en series cómicas que después no hacen ninguna gracia. Por eso esta noche le daré una oportunidad a «Acusados», porque quizá tenga algún interés.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad