[TV] La curación del chorizo

La viñeta de Asier y Javier en el Metro de hoy combina la nostalgia que algunos viven hoy y la actualidad televisiva.

Divertido juego de palabras con la curación del chorizo pero lo cierto es que actualmente cualquiera puede ir a la tele a contar sus penas. La única diferencia es que unos (los famosos) cobran y otros (los desconocidos) no ven un duro.

Habrá que ver si en concreto Roldán y Julián Muñoz lo valen y atraen a la audiencia o si se consigue el efecto contrario y nadie mira la entrevista.

Guardar

Media News S47 A08

Televisión
Dos despedidas para esta semana: la de Localia y la de Teleindiscreta. La primera me sorprende pero no deja de ser una cadena local buscando su hueco en la multiplicidad de la TDT. La segunda es más inquitante debido a las pocas revistas dedicadas a la televisión (en papel, quizá online tendría más éxito, como Segundamano) aunque no deja de ser un tema, como el cine, tratado en exceso desde otras perspectivas no televisivas que acaparan mercado. ¿Qué vende más el guión de una serie o la vida de sus actores protagonistas?

Publicidad
Los bancos siempre buscan nuestro dinero y ahora con la excusa de la crisis usan el lado sensible del ahorro: unos con dos flores, otros hablando de ‘equipo ganador’, otros con dinero debajo de los colchones y otros tirando directamente apelando a que ‘tienen espacio para depositar la confianza’. Está claro que es un sector que más que ningún otro busca clientes, aunque si todos apelasen al corazoncito del cliente solo conseguirían endurecerlo, lo cual no es bueno para nadie.

Internet
Sigue durando el efecto EBE. Los meses previos porque se está organizando y los días de antes porque se queda con los que sí van. No sé qué es peor perderse, si las charlas, el conocer gente o las tapas. Eso sí, viendo la foto finish y las tropemil fotos que se han hecho, va a costar que me veaís el pelo por ahí el año que viene. Demasiada gente para mi.

Cine
Me escriben desde el Maremagnum para contarme que han puesto en marcha un concurso de vídeos para dinamizar su web/blog (tienes tiempo hasta el 18 de diciembre para presentar tu vídeo sobre tu visión de «Un domingo diferente«). Cada vez es más fácil para el usuario hacer un vídeo y editarlo mínimamente para conseguir un (mini)corto que puede ser una pequeña joya. No me extraña por tanto que las marcas lo utilicen ni que se presenten tantos candidatos. Lo que me da rabia es que en muchas ocasiones acaben ganando vídeos domésticos que no pasarán precisamente a la historia del cine. En este caso, Guell y Gina seguro que lo evitan.

[TV] Telespectador multitarea

Una cadena solo puede emitir un programa a la vez, es decir, todos los que sintonicen ese canal estarán viendo lo mismo. En Internet, en cambio, cada pantalla del navegador es un canal diferente que emite lo que el usuario, ya no telespectador, selecciona ver.

La audiencia ya no se puede medir solo en porcentajes tipo “de los que estaban viendo la tele, tantos veían esto”. Entran en escena otros parámetros que rivalizan con el share: visualizaciones y descargas. Y es que el contador de veces que se ha visto un vídeo o el que demuestra estar entre las series más descargadas deberían ser tan valiosos para las cadenas como los datos de Sofres.

El usuario es complicado, es multitarea. Puede tener dos o tres aparatitos encendidos (ordenador, televisor y móvil) y, por tanto, estar viendo/utilizando dos o tres canales a la vez. Según una encuesta a la que llego por Gonzalo de La Nueva Industria Audiovisual, el 45% de los internautas consume a la vez televisión e Internet.

Yo no tengo en la misma habitación televisor y ordenador así que, como mucho, uso los cortes publicitarios para levantarme y rematar lo que me ha quedado por hacer al empezar la serie/programa. Pero  los que compartan ese espacio o usen portátil lo tendrán más fácil y los que tengan un móvil con conexión hasta podrán tuitear algo sin tener que moverse del sofá.

Acabo, como siempre, lanzando preguntas al aire: ¿Es posible acertar con la programación en este contexto? ¿Cómo saber qué interesa más? ¿Cómo se puede medir qué esta viendo realmente? ¿Hay que buscar la manera de medir la atención en lugar de la ‘sintonización’?

[CINE] 10 años para el fin de los 35mm

Con el alarmista titular «El experto Hervé Fischer predice un hundimiento de la industria del cine similar al del disco» La Vanguardia de ayer hacía repaso de las ideas de este experto franco-canadiense que da un plazo de 10 años para que se cumpla esta crisis de Hollywood y de los que utilizan «el primitivo procedimiento, todavía en boga, de proyectar los filmes a través de rollos de película».

Leído deprisa, parece que se vaya a acabar el mundo del cine. Pero no, simplemente es una evolución: el celuloide da paso al cine digital. Igual que el CD ‘acabó’ con el vinilo pero no con la música, no significa que el cine digital vaya a hacer desaparecer el cine. Pero sí el Hollywood como funciona ahora.

Fischer habla por tanto de la indústria, del control los 35mm: «El mantenimiento de esa tecnología obsoleta es lo que les permite mantener su red de multicines, que ahoga cualquier posible creación de una red de distribución alternativa». Según él, este es el motivo por el que aunque se filme en digital, se pase a 35mm para sacar las copias de distribución.

No sé si serán 10 años pero está claro que el futuro de todos los medios pasa por añadirse el apellido ‘digital’. Hace ya varios años que hay salas de cine digital y es probable que cada vez hayan más pero quizá no debería dudarse de lo ‘digital’ sino de si habrá espectadores para esas salas.

[WWW] “1 año en 1 post” de Atrapalo

El año pasado no tuve tiempo de escribir nada para la primera edición de “1 año en 1 post” y parece que para la segunda tampoco podré participar porque me han pedido desde Atrapalo que forme parte del jurado de bloggers que elegirá el mejor blog participante.

El concurso empieza hoy y tienes tiempo hasta el 31 de diciembre para resumir el año en un post de menos de 365 palabras. En la web de Atrapalo puedes consultar las bases completas.

Me han pedido que escriba un post que no entra en concurso pero quizá sirva de muestra de por dónde pueden ir los posts que se presenten. Como el tema ha de estar relacionado con los que trato en d+m, he decidido escribirlo sobre televisión online. No es que sea un relato de ficción precisamente pero sí recoge lo más importante del año pasado.

1 año en 1 post Ver otros participantes

Leer más

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad