[CINE] Crítica «La conspiración del pánico»

Tener a Steven Spielberg detrás de la película es un aval importante y prácticamente el único motivo justificado para ir a ver “La conspiración del pánico” porque el argumento, lo que suele hacerme ir al cine, no es precisamente muy original y los actores principales, otro gran motivo, tampoco llaman lo suficiente mi atención.

Aún así, aguanté las casi 2h de película y se puede decir que salí bastante contenta. Será la típica peli que estrenarán un domingo por noche y seguramente volveré a ver para captar más detalladamente la acción. Y de acción hay mucha.

Si no quieres que te cuente nada del argumento, no sigas leyendo porque voy a contar hasta el final.

Pero empecemos por el principio: el título. El original “Eagle eye” ha sido traducido por “La conspiración del pánico”, sin duda para atraer a los que buscan siempre ‘culpables en la sombra’. Seguramente se sentirán decepcionados porque, aunque son dos palabras muy llamativas, nada tienen que ver con la película: no hay conspiración de ningún grupo secreto, solo es una máquina quien lo orquestra todo, y no hay pánico generalizado porque nadie se entera de lo que pasa (menos los protas, claro).

El ordenador culpable de todo, ese ‘ojo de águila’ del título original, es quien recluta a los protagonistas y quien les hace bailar a su antojo para conseguir su objetivo: matar a toda la cadena de mando del Gobierno Norteamericano. Todo porque ignoraron su recomendación de abortar una misión y murieron inocentes.

Y es que, será una máquina, pero tiene conciencia. Todo esta parte del argumento es acción pura y dura: persecuciones a diestro y siniestro bien seguidas por la cámara y perfectamente sincronizadas por Aria (así se llama la máquina controladora). Tan solo hay algunos momentos de descanso, lo justo para tomar aliento y dar un poco de profundidad a los personajes.

En esas pausas, estamos frente a una película reflejo (no me atrevo a decir crítica) de la sociedad actual, pegada a sus móviles y rodeada de cámaras de seguridad. Algunos fragmentos de informativos pretenden darle un aire real a la situación pero lo cierto es que no es necesario: la experiencia cinematográfica dice que cuando toda esa información está centralizada en un HAL, nada bueno puede pasar.

La verdad es me sorprendió lo fácilmente que acaban con Aria pero me alegré de que no se alargase el epílogo final (pegajoso ‘happy end’) para propiciar una segunda parte.

Acabo con la campaña para la película en Yahoo y MTV que me cuenta mi querido Lector fiel: te hacen poner los datos para participar en el sorteo de un viaje a Chicago y al cabo de un rato recibes una llamada avisándote de que has sido activado. ¡Genial uso de los datos!

Media News S41 A08

Televisión
Si te acercas al Palau Robert tendrás pantallas de televisión girando sobre tu cabeza. Así te recibe, como se ve el vídeo de presentación, la exposición «Adiós a la tele! Del UHF a la TDT«. El objetivo es mostrar la evolución de la televisión y enfocarnos hacia el futuro. Se puede ver hasta el 6 de enero y La Fura dels Baus se ha encargado de la dirección artística. Espero poder ir y tumbarme en esa camilla que explica la TDT en 2 minutos.

Publicidad
Telefónica sigue promociando su trío. Imagenio tiene ahora una campaña que convierte las cabezas de los protagonistas en dos televisores: uno antiguo que se cree que la tele es una caja tonta y otro que le cuenta las bondades de la televisión de ahora. Me parece una manera interesante de vender su producto porque para los que no quieran ver la tele tienen también lo mismo pero con su ADSL. Y para que no dejar mal sabor de boca, mira este precioso spot. ¡No dirías que es para un canal de televisión!

Cine
Me escribieron de Filmin para explicarme un hecho histórico en España: el estreno  simultáneo (el viernes pasado) de «Tiro en la cabeza» en Internet y en salas. Me parece una iniciativa fantástica porque, además de más barato, te permite ver una película de estreno en tu sofá y con buena calidad. Podríamos discutir si la pantalla grande es mejor o peor, pero no se puede negar que es una vía de distribución sin explotar todavía.

Internet
Desde el clipping de eCuaderno llego al post de Marilink que empieza con la sugerente pregunta «¿Twitter devora blogs?». Tal y como lo utilizo yo tengo claro que no pero sí es cierto que hay gente que solo lo usa para anunciar sus posts o, al contrario, deja de postear para contar sus experiencias en 140 caracteres. Por mi experiencia prefiero los usuarios que lo utilizan para como otra herramienta o medio para comunicarse y no como una ventana amable donde anunciar sus posts.

[AD] Axa en unas frases

30 segundos es el tiempo medio que tiene un spot para que dejemos de hacer lo que hacemos durante el corte publicitario y atender a su llamada. Lógicamente, si ya estamos frente a la nevera tiene pocas posibilidades pero cuando estamos en la misma habitación con el dedo en el número de otra cadena, la cosa cambia.

Idealmente, todos los elementos que componen un spot deberían lograr ese objetivo. Pero lo más común es que troceemos la información y nos quedemos con una música que incite al tarareo, unas imágenes impactantes que nos enganchen o un copy que nos haga pensar. Si tengo que elegir, me quedo con el texto (no podía ser de otra manera).

Por eso me gusta el nuevo anuncio de Axa. Su manera de demostrar que «reinventan los seguros» es creando un texto que cambia por completo el sentido al leerlo de arriba abajo que a la inversa. Cuentan en Busca Spot que no es un recurso nuevo y en Menéame lo consideran hasta cansino pero a mi me deja clavada en el sofá leyendo con la voz en off y viendo cómo están compuestas las frases para que se puedan ‘rebobinar’.

Por cierto, ¿es cosa mía o la tendencia es ‘reinventarse’?

Actualización al día siguiente: en Com&ic hablan de exprimir los spots en la línea de los primeros párrafos de este post y en El contenedor de Rafa referencian un vídeo que rebate los argumentos de Axa.

[AD] Mi marca es mía, no de mi empresa

Ya se han publicado varios posts comentando el éxito del primer Cava&Twiits y en su lugar natural, Twitter, circularon muchos más mensajitos de lo habitual. Así que no quiero extenderme en los resultados de la charla sobre Medios de Comunicación, tema escogido para el debate, o en felicitar nuevamente a los organizadores. Éste no quiere ser un post sobre el evento sino sobre el momento networking que se vivió después.

Aunque hablé con mucha más gente de lo que suele ser habitual en mi en un entorno así (léase rodeada de más de 100 personas), me quedó mucha gente con la que intercambiar saludos y opiniones concretas. No es el hecho de que me centrase en ponerme al día con gente conocida (¡y algunos hacía unos 7 años que no veía!) lo que me hace escribir este post, pero sí que lo potencia los últimos cambios en mi vida profesional.

Hubo dos frases que se repetían en los corrillos en los que (me colé y) participé: «¿cómo va tu libro?» y «¿dónde estás trabajando?». Contestando a Marc medioempezamos lo que habría sido una interesante discusión pero que, por ser ya la hora de retirarse, quedó casi en una frase suya y una mía: «Es que yo soy muy marquista» y «yo también, pero de la mía, no de la empresa en la que trabajo».

¿Puedes imaginarte quién dijo qué? Por el título del post, supongo que sí: yo soy la que defiende la marca personal. Aunque sí creo que el nombre de una empresa ayuda a posicionar en la mente de otros a las personas que trabajan en ella, no creo que sea lo único que le de valor. Explicar el qué es más importante para mi que el dónde.

Si alguien puede convencerme de que a las 22.30h en la terraza de un hotel con increíbles vistas y un ambiente a media luz charlando con amigos, estoy representando a una empresa, por favor que lo intente en los comentarios. En esta situación, solo siendo emprendedor autónomo entiendo que así es y es uno de los motivos por los que no suelo ver el interés en eventos destinados a estos profesionales: yo no quiero vender nada ni que me lo vendan.

Evidentemente si fuese un desayuno o conferencia ‘en horas de trabajo’, tendría lógica que representase a mi empresa y seguramente las tarjetas de contacto tendrían un papel importante porque para eso me hubieran hecho ir. Pero no era el caso.

(Siento repetirme) pero ocurre lo mismo en las redes sociales que obligan a poner el nombre de la empresa en la que trabajas. ¿Estar en paro resta peso a la presencia en una reunión informal o a la lista de amigos en una red? ¿Los amigos conseguidos en una empresa ‘me los puedo llevar’ cuando llego a otra?

El próximo C&T, día 13 de noviembre, podremos discutir sobre esto en persona (en el momento networking por que el tema será Turismo 2.0).

Media News S40 A08

Publicidad
Si todavía no has leído el post de Javier Martín «Nadie quiere quedarse fuera del negocio de la publicidad online«, deja de leer éste y ves ahora mismo a leerlo: es imprescindible y, como dice Esteban, para leerlo un par de veces porque está actualizado con los nombres de las empresas que ahora mismo están en el pastel de la publicidad online.

Televisión
Va de millones, 555 concretamente, los que recibirá RTVE de arcas públicas. Y son 55 más que el año pasado por la crisis publicitaria que estiman. Mientras, UTECA se queja de que el 40% que emite RTVE no es de servio público y los canales temáticos han tenido un incremento publicitario del 6,2%.

Cine
En Blog de cine publican una interesante entrevista a Quim Casas, casi el único crítico al que me mantengo fiel. Yo también le hice una hace unos años, como profesor durante la carrera, y veo que sigue igual de sincero. A la pregunta «¿Pueden los blogs ser el medio más idóneo para la crítica cinematográfica independiente?» su respuesta es «sí, es de lo más idóneo para la crítica independiente, ya que no está mediatizada por lo que todos sabemos (publicidad, presiones editoriales, si escribes en un periódico que pertenece a un grupo que también produce cine, etc).»

Internet
Me escriben amablemente del Gabinete de Blogger Relations de Blogs La Conversación buscando mi permiso para enviarme notas de prensa. Acepto, claro está, y me intereso por si este año se celebrará en Barcelona. Rafael contesta rápidamente con la buena noticia. Aunque no haya fecha todavía, se preveé que sea entre la segunda mitad de enero y la primera de febrero.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad