[Contenidos] Recopilación temática: UX writing

Después de la recopilación sobre CTA, te traigo una con lo que he enviado últimamente sobre UX writing. ¡Feliz lectura!

Estado del UX writing y content design

No son datos, pero las opiniones basadas en la experiencia también sirven para formarse una idea de cómo está el patio. Las ha recopilado Malko Gallegos en su newsletter 50 y son interesantes porque sirven para hacer terapia de grupo, ya que la mayoría de los equipos son “equipos de uno» como comenta alguien.

Tendencias en UX writing

Comuniza ha publicado un informe con las «10 ideas clave sobre los contenidos textuales de la era post-digital» (descarga a cambio del correo). Me llama la atención la distinción entre startups y grandes empresas porque hace tiempo que pienso que todo depende de la madurez y no del tamaño o edad.

Tono de voz aplicado a UX writing

El artículo de Frontitude hace un buen repaso a qué es el tono de voz con sus tipos (formal, humorístico, profesional…) y ejemplos. De nuevo, acaba saliendo Starbucks, tan clásico como MailChimp cuando se trata de microcopy.

Guía de estilo de UX writing en 6 pasos

Es un tema que me interesa mucho, aunque sigo pensando que por estos lares no se valora suficiente. Por eso te recomiendo este post, porque lo explica de forma muy sencilla y demuestra que solo hay que tomar decisiones y apuntarlas. Me gusta la imagen del tercer paso porque ¡hasta los puntos cuentan!

Pirámide invertida y UX

Si prefieres textos largos, seguro que has experimentado las ventajas de esta técnica de redacción. Pues no es la única: en Torresburriel proponen un par más que también tienen su interés para el UX writing. Pista: saca un reloj de arena y cómete unas nueces.

Léeme

Mientras Alicia estaba por el País de las Maravillas, comió y bebió porque leyó un papelito que se lo pedía. Los copywriters o los UX writers, según el contexto, escriben esos mensajitos para que el usuario haga algo. Pero pocas veces dicen «Léeme» y eso que quizá por habértelo pedido lo he conseguido con este párrafo.

Si te ha gustado esta recopilación, ¡imagínate cuánto disfrutarás cada semana leyendo mi newsletter!

Media News S27 A22

Internet
Verano, la última frontera en el calendario editorial. Empiezan a verse «carteles virtuales» que indican bajada del ritmo. Yo misma voy a probar este año con dos meses en lugar de uno, lo necesito aunque solo sea para alejarme del ordenador un par de horas. Por eso me pregunto si las marcas también lo sienten de alguna manera porque no recuerdo a ninguna que dijese: «te dejamos un ratito tranquila para que puedas desconectar». Vamos, al menos a mí no me lo han dicho. ¿Quizá lo han hecho sin decirlo claramente para disimular que el equipo se toma vacaciones?

Televisión
Reestrenar series antiguas no es un gran reclamo para captar nuevos suscriptores. Dudo de que lo fuese cuando Disney+ trajo de regreso a «Las chicas de oro», pero te aseguro que lo estoy disfrutando. También lo haría con «Alf», pero la tiene HBO así que me la perderé. En cambio, la producción propia sí puede ser una forma de atraer la atención, pero resulta que esta misma cadena ha decidido cancelarla casi toda. Es evidente que no cuestan lo mismo, pero me llama la atención que salgan las dos noticias a la vez porque la positiva no supera a la negativa.

Cine
¿Cuándo fue la última vez que saliste de un cine sin acabar de ver una película? Yo creo que no lo he hecho nunca, aunque son incontables las veces que he dejado de ver alguna en la tele. Algo tiene el cine, pero no es la oscuridad… quizá sea porque el precio de la entrada hace que elija mejor a qué dedico mi tiempo. Dice Stephen King que no aguantó «Transformers» y la verdad es que muy buena no es… pero antes de entrar ya te puedes hacer una idea del tipo de película que se puede esperar. Vale, yo también hubiese preferido algo mejor, pero también de muchas otras y ahí me quedé.

Publicidad
Una pregunta que seguro te habrá rondado la cabeza en algún momento: «¿se está perdiendo el sentido de humor en la publicidad actual?» Tiene aún más validez si cambias la «publicidad» por «sociedad», ¿no te parece? Si nos creemos que la primera es un reflejo de la segunda, tiene sentido. En cambio, si pensamos que es la primera la que debe provocar cambios en la segunda, tenemos un problema. Ambos puntos de vista sobreviven juntos, según el corte publicitario que estés viendo, porque, en realidad, así es también nuestra sociedad.

[Contenidos] Recopilación temática: llamadas a la acción

Este año, voy a probar un tipo de post diferente para el mes de julio: una selección de algunos de los últimos enlaces que he compartido en mi newsletter. Cumplo así con dos objetivos: mostrar qué tipo de contenidos puedes recibir cada lunes a las 10h y bajar el ritmo de publicaciones antes de, seguramente, pararlo durante agosto.

La primera recopilación la he dedicado a las llamadas a la acción. ¡Feliz lectura!

Con una CTA es suficiente

Si lo dudabas, es que has escrito pocas. Casualmente, estos días me he encontrado con varias landings que hacían lo contrario y también con este artículo que da ese y otros consejos para que convierta y sea rentable.

5 tipos de llamadas a la acción y 20 ejemplos

Una buena llamada a la acción es única, no funciona para otras páginas y obtiene resultados. Si algunas suenan similares es porque son la versión más sencilla de una CTA. ¿Y si en lugar de decir «regístrate al webinar» usas «quiero aprender a…»? Inspírate con estos 20 ejemplos y ¡a convertir!

CTA previsibles

Repetirse es inevitable, sobre todo si nadie te corrige (léase: si no tienes un editor que revisa lo que escribes). Una forma de no ser tan previsible es no pedir siempre lo mismo: ¿todo ha de ser «compra ya»? Pues no, hay otras acciones que pueden ser útiles para otros objetivos. Tienes cinco posibilidades para Instagram en esta imagen.

CTA para redes sociales

Hay poco espacio, pero siempre se acaba encontrando un hueco para incluir unas palabras que animen a hacer algo. Todo dependerá, claro, de cuál quieres que sea su siguiente paso. Tienes algunas posibilidades en esta infografía.

Llamadas a la acción y asuntos de newsletters, ¿se escriben igual?

No del todo, pero tienen puntos en común. Una llamada a la acción ha de ser concreta y directa, entre otros consejos. También es una buena recomendación para un asunto, aunque aquí se puede jugar con la sorpresa y la curiosidad, entre otros consejos, lo que no es buena idea para una CTA.

¿Cuál es el siguiente paso?

El objetivo de las llamadas a la acción queda claro en su propio nombre: que el usuario haga algo. Pero, ¿todos los contenidos deben llevar una o, en otras palabras, todos han de incluir un siguiente paso? La mayoría sí porque todos deberían publicarse por algo. Dejarlos en un callejón sin salida solo estaría justificado en algunas piezas informativas.

Si te ha gustado esta recopilación, ¡imagínate cuánto disfrutarás cada semana leyendo mi newsletter!

Media News S26 A22

Televisión
Hay doblajes franceses que parecen hechos en serie. Ojo: no lo digo porque sean de una serie, sino porque son las mismas voces que entre capítulo van intercambiándose. El problema viene cuando puedes identificar su implicación en el caso por el doblaje. Sí, en la típica serie de investigación policíaca, los malos siempre tienen la misma voz. ¿Por qué? Supongo que porque son los que más «minutos» tienen. Claro que aún es peor cuando con la nueva temporada le cambian la voz al prota que es «bueno» para ponerle la que en otra serie es de «malo». Tendré que recuperar la costumbre de ver las series en VO.

Cine
Las películas empezaron siendo costumbristas, luego humorísticas, históricas… y no tardó en llegar la ciencia ficción. Con los recursos que se tenían, es normal que hoy se vean con una sonrisa en la cara. La historia del cine está muy ligada a la tecnología, especialmente para fabricar algunos sueños. ¿Qué más da si los dinosaurios son de cartón piedra o iguanas disfrazadas? Claro que los dibujos son más fáciles y que los efectos actuales los llevan a otro nivel, pero en el fondo, se trata de contar la historia como buenamente se puede: sean malos o buenos, domesticados o salvajes, serán protagonistas.

Internet
La noticia estos días es, sin duda, que vuelve Google News. ¡Hasta han puesto un anuncio en los papeles! Si te interesa, Lluís Codina ha hecho un buen repaso a cómo funciona. Claro que, según tu edad, quizá no sea un tema que llame tu atención porque parece ser que los jóvenes no se informan en la prensa. El Digital News Report (infografía resumen) no es el único estos días en repasar el consumo de medios: Reuters Institute también confirma que, a menos edad, menos uso del correo para acceder a boletines informativos. Claro que ahí no se contemplan las newsletters de autor como son las que analiza Guallar y compañía.

Publicidad
La primera lona que vimos con una foto hecha con móvil fue una sorpresa, aunque ya no lo es. Ver campañas con imágenes de personas «reales» compitiendo en atención con gente famoseta es bastante común. Pero, ¿qué pasaría si, paseando por la calle, te encontrases con la foto de alguien que conoces? ¿Y si te fijases y descubrieses entonces que se suicidó? El objetivo principal de la campaña «La última foto» no es ese, más bien es que nos demos cuenta de que no todo se ve tan bien como parece en una imagen, menos en redes. Es básico prestar atención a nuestro entorno y estar disponibles, pero de verdad.

[Contenidos] Las herramientas no son para siempre

Si el verano pasado te recomendé herramientas que podías probar, este te sugiero que hagas limpieza. No solo es cuestión de seguridad (cuentas con correos y contraseñas sin usar) o de economía (¿usas todo lo que pagas?), también de productividad.

Elegir una herramienta empieza por buscar la que parece solucionar mejor un problema concreto, pero después hay que probarla. No siempre se acierta a la primera, así que es posible registrarse en varias «similares» hasta dar con la perfecta. Pasa el tiempo y aparecen otras que simplifican procesos o cubren nuevas necesidades. También se prueban, claro. A veces hay que investigar alternativas casi obligatoriamente porque las empresas detrás de las herramientas desaparecen o cambian las funcionalidades. Por supuesto, también está el factor precio porque lo gratis pasa a ser freemium y los planes no siempre se ajustan a todos los bolsillos. Y toca volver a empezar. En resumen, es fácil acabar con muchas, así que hay que hacer limpieza.

Por supuesto, estoy hablando de herramientas para contenidos, pero mi reflexión sirve para cualquier otra tipología.

Lo primero: haz una lista con todas las herramientas en la que tengas cuenta. Revisa tus logins/contraseñas. Empieza por las que usas más, pero intenta también recordar aquellas en las que hace más tiempo que no entras.

La decisión rápida es fácil de tomar: guardo las que he recordado rápidamente porque son las que utilizo más; y, si ni me acordaba de ellas, seguro que las puedo borrar. Es una forma de verlo, aunque quizá te estés precipitando.

La versión larga de esta sencilla auditoría de herramientas te obliga a hacer una ficha para cada una con: la necesidad principal que cubre (alguna etapa de content curation, publicar contenidos, programar en redes, editar vídeos, diseño gráfico…), la funcionalidad que valores especialmente (el motivo por la que recomendarías la herramienta), lo que te gustaría que hiciese (y que quizá haces con otra), su precio y el último acceso. De esta manera, tienes una visión más completa para elegir cuál borrar definitivamente o si merece la pena recuperar alguna.

Preparando una clase sobre herramientas de content curation me he encontrado haciendo este ejercicio. Te comparto mis conclusiones por si pueden ayudarte también a hacer limpieza. Aviso: enlazo para complementar, no a páginas oficiales.

Las que sí uso son:

  • WordPress para este blog y mis webs.
  • MailChimp para enviar mi newsletter y Revue para registros.
  • IFTTT y Zapier para algunas automatizaciones.
  • Hootsuite para publicar en redes y también curar en Twitter.
  • Feedly y Stoop para leer blogs y newsletters respectivamente.
  • Refind y Paper.li para encontrar contenidos.
  • Pocket para guardar temporalmente links.
  • Trello y Notion para organizar mis contenidos y los de mis clientes.
  • Beacon, Pablo, Canva y Lumen5 para diseño gráfico y vídeos.
  • Miro y Jamboard para ejercicios en determinadas clases, como Mentimeter.

Las que uso mucho menos que antes, pero aún un poco:

  • Metricool me sirve de analítica, ya no de publicación.
  • Typefully porque casi no hago hilos.
  • Tumblr me sirve solo para mis libros, ya no guardo infografías.
  • Pinterest, Flickr y SlideShare las dejo para usos muy concretos.
  • Wakelet se queda en recopilaciones puntuales, casi siempre privadas.
  • Pearltrees la reviso lo justo para mantenerla actualizada.
  • Scoop.it y Flipboard las tengo olvidadas, solo me valen como repositorio histórico de links.

Las que abandoné definitivamente: elink, Quuu, Content Gems, DrumUp, Crowdfire, Primal, Zest.is, Anders Pink, Ready4Social, BlogsterApp, RecurPost, Storrito, MakerWidget, Carrd… y más que ya ni tengo en mente o que han desaparecido por completo.

20 herramientas que uso mucho + 10 que casi no uso + 14 que ya abandoné. Compartir en X

Con el tiempo, seguro que hay movimiento entre estas listas: recuerda que hacer limpieza siempre es bueno, sea porque prefieres los espacios en blanco (centralizar, optimizar, ahorrar) o porque podrás volver a llenarlos (nuevas oportunidades).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad