[WWW] Flickr, mis fotos y yo

Preparando el proyecto Estrellas de Belén 2007 he caído en las redes de Flickr y, aunque no tardaré mucho en empezar la búsqueda de personas dispuestas a iluminar el espíritu navideño, antes un poco de contexto.

Primero, ponte en mi situación. Tengo cámara digital desde hace unos 4 años. Tardé prácticamente 1 mes en elegirla y aún hoy me cuesta imaginar una mejor (bueno, si hacen la misma con el triple de megapíxeles y más ligera, quizá sí).

He perdido la cuenta de las fotos que tengo en mi disco duro y en DVDs pero casi nunca las imprimo o enmarco. Prácticamente ni las vuelvo a mirar una vez he vaciado la tarjeta. Así que mi archivo fotográfico se basa en el nombre de la carpeta donde las guardo con la fecha y el lugar.

Con estas dos premisas (sobretodo la segunda) espero que veas, como yo, que Flickr no me aporta nada útil: compartir fotos y etiquetarlas no tiene sentido si ni siquiera yo las miro. Entonces, ¿por qué he rescatado del olvido mi cuenta Yahoo! para abrir una en Flickr? 

No ha sido para aprender a saludar en diferentes idiomas o porque sus textos sean dignos de una clase sobre ‘redacción: el tono’. El motivo más bien es porque hay algo que sí quiero intercambiar: el espíritu navideño. Y Flickr ofrece demasiadas ventajas como para no aprovecharlas, aunque sea en la versión gratuita.

Ves preparando la cámara porque muy pronto te haré una pregunta y este año la respuesta estará en Flickr.

[AD] El número 1 de La Vanguardia

Con motivo de su rediseño, La Vanguardia publicó un especial que recogía los diferentes aspectos de su historia. La parte más interesante fue la dedicada a la publicidad a la que consideran «inseparable de La Vanguardia pues gracias a los ingresos que proporcionan los anuncios el diario ha mantenido su independencia informativa».

La primera frase de este reportaje está dedicado al número 1 de este diario, fechado el martes 1 de febrero de 1881: «exhibía una portada básicamente publicitaria» y «relegaba el editorial fundacional a la página 3».

El primer anuncio, por estar en primera posición, fue el de inyecciones del Dr. Salvat. Le seguían en portada otro anuncio de medicamentos, uno de ropa, otro medicamento y por último información de espectáculos, lo que no deja de ser también publicidad. En el interior, ferretería, pianos, muebles y otros productos, además de más medicamentos. En la salud estaba el dinero.

Esta primera edición de La Vanguardia tuvo 24 páginas y 22 anuncios. Si se hubiesen puesto uno detrás de otro, toda la publicidad hubiese ocupado, según sus propios cálculos, 7 páginas enteras. Hoy el diario tiene «unas 88 páginas de las cuales 28-31 son publicidad». Estiman que la proporción entre información y anuncios ha variado con los años, «entre un 29,7% del periodo 1909-1910, la cota más baja, y el 61,1% del periodo 1969-1970». No hay datos de qué tarifas tenían entonces, las de hoy están disponibles en PDF.

También dedican una página que recoge diferentes portadas históricas con publicidad de todo tipo. En sus palabras, «la publicidad en portada no es un fenómeno nuevo ni extraño (…) hubo un tiempo en que antes de las noticias estaba la publicidad en el orden de paginación». Lo que sí debe ser nuevo es usar falsas portadas, al menos en medios gratuitos.

Por cierto, este estreno de La Vanguardia hace 126 años que parece bastante publicitario, se puede comparar con el que hace poco vivimos con el diario Público. En el PDF vemos que en su portada sólo había un pequeño módulo dedicado a publicidad aunque por dentro sumaban más de 15 páginas de publicidad de un total de 64. Y donde ahora está el dinero, es en el motor.

Anteriormente… en la exposición que celebraba los 125 de La Vanguardia nos daban una visión histórica de la televisión.

[AD] ¿Gasto o inversión?

Con esta pregunta se anuncia MindShare: «Publicidad, ¿gasto o inversación?». Debajo una explicación de lo más racional para convencer a futuros anunciantes a contratar sus servicios. Su slogan también sigue ese camino: «Ni un euro sin retorno«.

El anuncio se publicó en La Vanguardia, así que los números se basan en 700.000 lectores:

  • un 20% de los lectores quiere o necesita su producto = 140.000 clientes potenciales
  • un 10% leerá su anuncio = 14.000
  • un 10% le llama y le compra = 1.400 nuevos clientes

No se puede negar que se venden bien porque después de decir ‘nuevos clientes’ es cuando repiten la pregunta «¿este anuncio ha sido un gasto o una inversión?». Su argumentación es mucho más atractiva que utilizar la versión rápida diciendo que la efectividad de un anuncio gráfico es del 0,2%.

Para saber si esos datos son fiables para calcular el retorno de la inversión, me gustaría conocer la estadística que los apoyan. Así podría saber si hay realmente más gente como yo que muchas veces se fija más en los anuncios que en la propia información porque un 10% me parece mucho.

Media News S44 A07

Televisión
Dos titulares que tenía guardados y que no puedo dejar de apuntar: los SMS a programas y llamadas a 905 son la segunda fuente de ingresos de las cadenas (en ¡Vaya tele!) y el código de autoregulación sigue siendo invisible (en Sonia Blanco). Visto lo visto, ¿por qué seguir mirando?

Publicidad
Leo en Marketing directo que París se está planteando reducir su publicidad exterior. La cifra de un 60% menos me parece increíble, pero quizá sí consigan eliminar un poco. Yo no me imagino ir por la calle sin carteles ni vallas con las que distrarme mientras espero para cruzar un semáforo. 

Cine
Siendo el día, mejor dicho noche, que es hoy, es un buen momento para declarar que no me gustan las películas de terror. Suspense sí pero sustos indiscriminados y sin motivos, monstruos asquerosos o sangre a raudales, no gracias. Algunos dirán que me pierdo joyas del género, yo digo que ya da suficiente miedo ver las noticias.

Prensa
eGaleradas (y más, pero lo leí primero ahí) comenta los 10 mandamientos que propone desde Soitu.es Gumersindo Lafuente. En general estoy de acuerdo con casi todo, ahora solo falta ver cómo se aplica. Mientras, los gratuitos buscan ser reciclados pero no de manera de entender el periodismo sino en buca de más lectores.

Internet
Fernando publica información muy interesante sobre los contribuidores a la Wikipedia. La conclusión es «cuidado con despreciar a los contribuyentes casuales o no afines al proyecto, porque proporcionan información de gran valor». Así, con contribuciones pequeñas se ha construido algo que en 2001 cuando se creó sonaba a chiste.

[TV] Sueldos en series nacionales

Hace unos meses apunté el sueldo de las estrellas americanas, esta vez El Mundo (vía Menéame) proporciona información de lo que se cobra en series nacionales. Aunque es mejor no comparar, no está de más saber qué números mueven los actores españoles en televisión (de teatro, es otro asunto).

La clasificación de sueldos varía en función del protagonismo (protas, secundarios, episódicos que aparecen en uno, dos o tres episodios, figuración) o del número de episodios. Por ejemplo:

  • Los actores de renombre pueden cobrar entre 60.000 y 72.000 euros por capítulo.
  • Debajo de éstos, hay mucho que cubren la horquilla va de los 7.000 a los 15.000 euros.
  • Los jóvenes de serie adolescente rondan los 6.000 euros.
  • Los actores episódicos desconocidos: 700 euros por sesión. Si son conocidos, 1.500.
  • Figuración sin frase: 34 para un nacional y si es de otra raza 90 euros por sesión.
  • Figuración con frase: una, 80 euros; dos, 100; tres frases, 120.
  • Bebés: 120 euros por día de grabación.

El artículo cifra entre 500.000 y 600.000 euros el presupuesto por capítulo de una serie de 70/80 minutos de duración, estando entre el 25% y el 30% la partida de equipo artístico.

Siguiendo la línea que ya comenté hace un tiempo, en Y desperté se publica la lista de presentadores mejor pagados. Desde luego, muy lejos de que puede cobrar un periodista en otro tipo de programas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad