[TV] Títulos de crédito

Tengo una canción metida en la cabeza, es de la serie «Sin rastro» pero no pude llegar a leer su título porque en España los títulos de crédito de los programas se cortan para que la audiencia no cambie el canal.

Es una cuestión de educación. En el cine, ¿quién se queda a ver todos los créditos? ¿Lo haces tú? Yo lo hago, respeto a los profesionales que han hecho la película. No importa que no haya tomas falsas, que la música no me guste… El título de una canción, o dónde se ha rodado, o quién ha doblado a quién, quizá alguna sorpresa final… Son datos para los que yo me quedo. Y no me importa si el personal de limpieza me mira mal.

Lo mismo ocurre en la televisión. Si hacen dos capítulos de una misma serie seguidos, nunca verás los créditos del primer capítulo: los enlazan sin contemplaciones. Y el del segundo lo cortan para que no te de tiempo a levantarte del sofá o a cambiar el canal. El tiempo es dinero y la audiencia no se puede perder, hay que arrastrarla al siguiente programa.

Por eso muchos empiezan el rol de créditos en la parte inferior o en un lado mientras el presentador se despide. Lo hacen también en series de creación propia e incluso dejan voz mientras sale el copyright.

No puedes hacer que la audiencia «se aburra» leyendo créditos. ¿O sí?

Por cierto la canción era de Moby «One of these mornings» y la encontré en Missing Person Unit Elite (unofficial «Whithout a trace» site). Los mejores episode guides siempre son extranjeros y de series extranjeras. ¿Serías capaz de tener información de tu serie favorita sin poder ver los créditos completos?

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Actualidad y revistas de publicidad

Me pregunto dónde encontrar información de campañas, datos de agencias… Encuentro la clásica revista Anuncios y busco otras donde documentarse:

Revistas: El publicista, Control de publicidad, Estrategias, Interactiva, MK Marketing + Ventas
Notícias: MarketingDirecto, el sector Publicidad y Marketing en el diario CincoDías
Foro publircidad

Y la AEAP vuelve a tener una lista de revistas que me detiene en mi búsqueda.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Premios de publicidad y marketing

Leo vía SalsaDigital que altea.seat.es ha ganado un premio de la AMPE (Asociación de Medios Publicitarios de España). Esto me hace entrar ganas de saber más sobre premios para publicidad y marketing (a parte, claro, de visitar el microsite).

Encuentro estos: premios Imán de la FECEMD (Federación de Comercio Electrónico y Marketing Directo), premios de la AUI (Asociación de Usuarios de Internet), premios de la revista Interactiva, premios de la revista Anuncios, premios Laus, premios Drac

Y topo con la agenda de premios y festivales de la AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad): dejo de buscar, lo encuentro todo ahí.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Notícias de Antena 3

Creo que se nota que no soy muy seguidora de Antena 3. Pero también hay que informar…

Se acaba «Un paso adelante», «UPA» para los fans, después de varios años de éxitos (más al principio que ahora, claro). Recuerdo que cuando se creó «UPA Dance» nadie entendía muy bien cómo podía ser que los actores interpretasen el papel de ser cantantes en la serie y en la realidad. Era complicado, pero ahora da lo mismo porque ya venden discos por separado y con sus nombres reales.

Para substituirlos plantan a «La granja» que después de mostrar lo indecible han podido recuperar un poquito de audiencia. No creo que consigan ganar a «7 vidas«, más bien parece un suicidio de programación.

Y también vuelve «Mis adorables vecinos»: más tópicos de vecinos y de clases sociales. Esta vez competirán con «Hospital central» que llena el hueco de «Motivos personales«.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] VII Premios ATV

La Academia de Televisión entregó ayer por la noche en TVE sus premios anuales. Aquí no encontrarás los resultados (no quiere ser este un blog puramente informativo), más bien un listado de impresiones que he recogido a modo de crónica mientras veía la gala (como ya hice para los premios tp).

La primera presentadora fue una mujer de la limpieza y los mensajeros que traían los sobres con los nombres ganadores iban vestidos más de basureros que de repartidores. ¿Sería una sútil referencia a la telebasura?

Toda la entrega de premios estuvo relacionada con la basura. Los presentadores tiraban una bolsa a una papelerare presentando que se deshacían de lo que no querían (la intolerancia, por ejemplo). El último premiado (un José Corbacho de chillón amarillo) tiró la propia gala a ese basurero improvisado. No me extraña.

No se puede negar que fue una gala poco convencional. Hubo múltiples «problemas del directo» (cuando la cagas y no lo puedes editar): la publicidad entró a medio vídeo, el sonido fallaba, vídeos mal editados, los presentadores no entraban y se saltaban el guión… es que no había manera de seguirlo, fue un desastre de realización.

El público tampoco estaba por la labor: 1/ porque había poco y 2/ porque se aburrían tanto que leían una revista. Vaya planos del público más mal encontrados. En primera fila había un tipo con portátil, ¡qué envidia hacer la crónica en directo!

Entre premio y premio hubo tres actuaciones (1/h) y salían unos animadores que en vez de animar aburrían más. Ni el equipo de «Splunge» ni los otros dos grupos de animadores pudieron despertar a la gente. Creo que Andreu Buenafuente no salió a presentar porque estaba durmiendo o, listo él, se fue con su premio a otra parte.

Lo innovador de la ceremonía fue ver cómo el premio salía del escenario e iba al patio de butacas. Estuvo repartido: unos iban a hablar al escenario y a los otros los basureros les traían el premio al asiento. Hasta aquí hay clases: unos pudieron dar las gracias y los otros respondieron preguntas de los mensajeros, respectivamente.

Otra cosa a destacar fue que la estatuilla presentase a los presentadores. Sí, esta alegoría vanguardista de la Victoria de Samotracia de Pello Irazu (según dijo el presidente de la Academia, Ignacio Salas, «sin cabeza ni tacto, como la televisión») hablaba en directo e incluso hacía ser el guión a los presentadores. La cuestión es que había momentos tan surrealistas como que 1/la estatua presentaba a los que en teoría daban el premio; 2/ estos daban los candidatos; 3/ el basurero leía el ganador; 4/ por fin el sufridor recibía su premio.

Algunos, como ya he dicho, pudieron dar las gracias y otros no. Al comienzo salió una especie de guardia que decía que no iban a poder alargarse mucho con los agradecimientos. A un ganador, le sacaron del escenario a medio «gracias» con la entrada de una animación. Quizá tendrían que haber limitado también el número de personas que subían al escenario, sólo con tener que dar dos besos/la mano a los presentadores perdiron minutos preciados (sobretodo al hacer subir a toda la plantilla de informativos de TeleMadrid).

Pudimos ver a gente que hacía tiempo no veíamos. Quiero pensar que ahora trabajan en autonómicas sino habría sido como rescatar a viejas glorias. También vimos a antiguos CQC de basureros, aunque Juanjo de la Iglesia presentó un premio. No sé bien el por qué de esta diferenciación… de la Iglesia tiene ya programa autonómico, ¿no?

Hubo también el típico momento publicitario, por partida doble: 1/ autopromo de TVE y «El enemigo en casa» y 2/ Madrid 2012 hasta la saciedad. La única relación que veo a la decoración y guión de inspiración Griega son los juegos olímpicos… Sería muy exajerado usar esta excusa, ¿verdad?

También la propia Academia hizo su propia autopromo dando las gracias por los récords de consumo televisivos: 4h/día. Criticaron poco nuestra tv, más bien la trataron de medicamento como si en su justa medida fuese beneficiosa; los niños pidieron protección al menor y los mayores recordaron que existe la autoregulación.

Lo más interesante también fue oír cómo mezclaban constantemente referencias a realities de otros países con datos de premios deportivos ganados o lo primero que se les ocurría. Quizá querían demostrar así que lo que tenemos no es tan malo como nos creemos.

Lo único convencional de estos premios fue la declaración de Luis Merlo al recoger su premio y desear que su premio sirva para que se juzgue a la gente de cintura para arriba y no para abajo. Tampoco fue muy normal ver a Lorenzo Milá llevarse el premio y elogiar al verdadero ganador Matías Prats (que no acudió).

Para acabar la anécdota graciosa: cuando hablaban del pueblo granadino donde la tele ha llegado hace poco, pincharon plano de José Luis Moreno. El pueblo se llama Tocón.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad