[AD] Comida XXL

¿Por qué la comida sale en algunos spots en tamaño extra largo?

El mejor ejemplo, y de hecho la mejor aplicación posible, el de MacDonald’s. Su menú y su ‘tienes algo entre los dientes’ es, no sólo divertido, sino lo más justificado para hacer grande un trozo de lechuga, por ejemplo.

Un ejemplo innecesario es el de su competidor, Burger King, al usar un hot dog con patas de tamaño humano para presentar su incorporación a la carta.

Estos días tenemos otro ejemplo: el de una galleta enorme que llega para sorprendernos (de Lu, Tuc se llama).

Ya que estamos, ¿por qué no nos anuncian que por el mismo dinero nos darán comida más grande? ¿Hacía eso MacDonald’s? No lo acabo de recordar…

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Coches que anuncian gasoil

El nuevo spot de Repsol hace hablar a los coches que utilizan diesel. Recuerdo el impacto del primer anuncio que vivificaba a un coche, era BMW y nos hacía sentir envidiados.

En este caso las hojas de la historia van pasando y las marcas de coches van saliendo. Claramente, sin intentar esconderse: Seat, Fiat, Volvo, Mercedes, Audi y Volkswagen, van apareciendo en pantalla. ¿Y el resto de marcas? Renault, Peugeot, Citroën, Smart, Hyndai…

Es evidente que no entran todas las marcas en 30 segundos, pero ¿cómo se han elegido? ¿Las primeras que usaron diesel? ¿Pagando? ¿Entonces Audi ha pagado más porque salen más coches suyos? ¿Las marcas antiguas no quedan desprestigiadas como anticuadas en el tiempo? ¿Volkswagen es la más beneficiada por salir la última y durante más tiempo?

Mi lector fiel sugiere que es algo así como Calgonite con las marcas de lavavajillas: «Producto recomendado por». Y que en realidad es el gasoil el que anuncia cches… A ver si va a tener razón…

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[TV] Adiós a Valentín Requena

Los deportes de TVE están cambiando: reestructuración en la redacción = van a cambiar puestos porque el jefe de deportes quiere.

Le ha tocado el turno a Valentín Requena y no entiendo por qué. Gran experto y buen comentarista, ¿qué sentido tiene echar al mejor valor de la retransmisión del Mundial de Motociclismo? ¡21 años de experiencia!

Al menos también han limitado las apariciones de Ángel Nieto, exaltado siempre que Sete («Little» para él) quedaba por detrás del Doctore. Quizá ahora Manuel Pecino intentará demostrar que, aparte de escribir y hacer entrevistas bilingües, sabe comentar una carrera.

¿Alguien tiene una explicación para echar a un buen profesional como Valentín Requena? Supongo que el único que la tiene no lee este blog.

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[AD] Modelando el tiempo

Si hace unas semanas iniciaba el tema del futuro de la alimentación en el cine, esta vez le toca el turno a la publicidad y cómo modela el tiempo en los 20 segundos que tiene para llamar nuestra atención.

Existen dos posibilidades (a parte de la evidente de usar un flashback o directamente usar el presente):

Futuro: cómo el producto anunciado se avanza a su tiempo. El ejemplo más descarado es el de la lejía «Neutrex futura» donde una chica la mar de moderna (atención al pelo, maquillaje y a la ropa rota que lleva) viene del futuro para presentar el producto que revoluciona el presente.

Pasado: cómo el uso del producto anunciado hace mejorar el presente del consumidor. El primer ejemplo que recuerdo es el de Ikea. Aquí muestran cómo cambia tu vida por un hecho del pasado tan simple como que te regalen un artículo de esta tienda (ojo no comprarlo sino que alguien te cambia la vida al dartelo). Ahora tenemos el del Renault Modus: qué hace alguien para agradecerte que uses el producto (en este caso, por ejemplo, ayudarte a conseguir un empleo).

Conclusión: la publicidad te hace viajar por el tiempo (y no me refiero a que pierdas su noción al ver pasar los minutos y no regresar al programa que estés viendo). Pero a un tiempo, siempre bueno, con fantásticos productos que todos desearemos para ser «los primeros en tener lo último» (slogan de Master Cadena).

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

[CINE] Mi Fotogramas de enero 2ª parte

Mi querido profesor Marcos Ordoñez habla en su artículo en «La firma invitada» sobre Ava Gardner y el glamour: «Ava: Fulgor contra glamour». Qué razón tiene cuando dice que «el glamour actual está concebido para brillar un instante, consumirse y desaparecer sin huella en la cadena alimentaria».

¿Cuándo has oído hablar de glamour últimamente? Como no sea en «Hotel Glam»… No se crean mitos como antes. Las estrellas nacen del «edredoning» y no de su capacidad de atraer al público.

En «El diario de la redacción» siguen dándonos envidia por conseguir objetos promocionales de películas. ¿Qué hay que hacer para conseguirlos? ¿Por qué no los comercializan como merchandising normal y corriente?

Parece que he encontrado la única ventaja de ser periodista hoy en día. No, no es salir en «Tómbola» o hacer entrevistas como Manel Fuentes (cuando las hacía): ¡es recibir DVD y objetos promocionales!

¿Más temas? Sigue atent@ y, si quieres, lo leerás aquí.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad