Media News S28 A21

Cine
Hubo un tiempo en que las películas se filmaban en exteriores y eso les daba más caché que a las series porque en estas todo era grabado en estudio. Pero ya no. Las series de categoría tienen mejor presupuesto que algunas pelis indies y los escenarios de los blockbusters tienen más de digitales que de int/ext. Así se entiende que quieran derribar lugares de filmación como el de Colmenar Viejo, no son reclamo turístico y acaban deteriorados. Esto no pasa cuando se crea digitalmente una ciudad porque no hay nada que visitar, aunque se puedan crear fondos para videollamadas.

Internet
¿Qué hace falta para crear un bot que avise a un político que deje de mirar a su móvil, añadiendo además un vídeo como prueba de que no estaba prestando atención? Poca cosa, la verdad, técnicamente es muy sencillo (lo explican en Microsiervos). Lo complicado es atreverse a hacerlo y algunos canales de televisión lo hacen cuando les apetece sacar los colores a alguien, no tanto en informativos como en programas de humor. Pero en Internet puede hacerse automáticamente, sin fijarse en partidos. Ahora que hay tantas clases online, veo un potencial para centros y profes.

Publicidad
Siempre es un placer escuchar a Toni Segarra, quizá porque habla como Lluís Bassat, con la calma que da la experiencia. La oportunidad esta vez la da UNIQ (nada que ver con Uniqlo) y contiene perlitas como que su trabajo «consiste en hacer parecer únicas a marcas que se parecen mucho a las demás», que «las marcas tienen que intentar encontrar qué tienen de interesante» o que «las marcas fragmentan tanto su mensaje y a tal velocidad que se acaba diluyendo o rompiendo y si se rompe el mensaje que acaba rompiendo la propia marca».

Televisión
Me quedo con esa frase de Segarra y la aplico a los documentales (de La2, Historia, Discovery o de cualquier canal): han de tener algo diferente para verlos. La fecha es clave porque escuchar «por primera vez» o «las últimas investigaciones» en uno de principios de siglo suena del anterior. La tecnología también influye con frases del tipo «una técnica nunca antes aplicada» o «gráficos totalmente nuevos». Así durante todo el capítulo, aunque llega el final y no han/has descubierto nada. Entonces es cuando me pregunto cómo han conseguido financiación para hacerlo.

[Contenidos] ¿Para quién es mejor escribir hoy?

Típica pregunta y, aunque obligada en briefings, muchas veces sin contestación clara: ¿a quién se dirige este texto? Aquí no se habla de SEO (el motivo), así que a grandes rasgos la respuesta correcta es a una persona. Se escriba lo que se escriba, siempre es a alguien.

En los libros hay una sección en la introducción que contesta a «quién debería leerlo» o «a quién está dirigido» que es otra forma de decir en quién se pensaba que sería el lector mientras se escribía. En un blog, no suele haber tal dedicatoria, aunque podría si tuviese una misión para sus contenidos. Siempre son personas, pero ¿quiénes son esos lectores, suscriptores (de newsletters) y seguidores (en redes)?

Podríamos decir que son usuarios de nuestros canales, compradores de nuestros productos y clientes de nuestra empresa. Claro que también podríamos tener leads, consumidores, target comercial, ex clientes… Todas personas a las que dirigir nuestros contenidos y que no tienen que ser las mismas.

Por ejemplo: un libro puede comprarse para consumo propio o para regalar. Si ahora mismo, pero ya mismo, has de escribir para vender ese libro, ¿a quién te diriges: a comprador (quien paga) o consumidor (quien lee)? Piénsalo bien. La respuesta está en el objetivo: el tuyo es vender el producto, pero ¿y el suyo? Fíjate en las posibilidades de copywriting que ofrecen los beneficios: trama, autor y demás motivos para leerlo sirven para convencer a cualquiera. En cambio, la forma de contarlo será diferente según a quién se lo vendas porque tendrá otros objetivos, como entretenimiento o información si es leerlo por su cuenta o quedar bien si es un regalo.

Por eso, si se trata de escribir algo «hoy», lo mejor es hacer perfiles de los clientes, es decir, dirigirse a los que pagan. Esta vía es la más directa y suele ser la prioritaria porque está enfocada directamente al negocio. Con el tiempo, se pueden desarrollar otras personas y, de hecho, se debería para cubrir más ampliamente a la audiencia potencial.

Por ejemplo: un libro infantil lo compra un familiar, no quien lo va a leer aunque esté escrito para una franja de edad en concreto. Pero a esta persona principal se le puede añadir otra que es el lector porque, para qué negarlo, también ejerce su influencia en la decisión de compra (en mayor o menor medida según el producto). Además, educadores y colegios son también personas que pueden potencialmente quererlo y, aunque no prioritarios, sí pueden crearse contenidos para ellos… pero no «hoy», es mejor dejarlos para una segunda oleada.

Además, también se pueden tener en cuenta las personas negativas o no deseadas. Siguiendo con el ejemplo, sería conveniente saber quién nunca compraría ese libro para no escribir nada «hoy» dedicado a ellas, aunque quizá sí en una tercera oleada dedicada a cambiar percepciones y derribar barreras de compra.

En «Pilares del contenido» dedico un capítulo entero a hablar de cómo perfilar las diferentes facetas de las personas y también tienes una plantilla y guía para hacerlo en mi centro de recursos.

Media News S27 A21

Televisión
La televisión ha hecho lo que ha querido con el cine. Lo produce para emitirlo cuando le interesa, también lo compra para trocearlo en el momento menos pensado y hasta lo deforma cambiándole el ratio. Todo sigue haciéndose, lo bueno y lo malo, aunque ahora podemos quejarnos. Los que han nacido con tele panorámica no lo recordarán, pero antes la tele era 4:3 y había versiones con extraños movimientos para que encajase en pantalla lo que se había filmado en proporción de cine. Hoy en día, no se explica que un canal siga negándose a tener franjas negras si hasta en YouTube los fragmentos se adaptan al ratio correcto.

Internet
Se navega más que se ve la tele, lo dice el EGM. 84% a 82,6%, no es mucho, pero la audiencia de Internet supera la de la televisión convencional y dicen que es la primera vez que ocurre. Yo enciendo antes el portátil que la tele, pero raro es el día que no encienda ambos. Otro dato interesante es que YouTube es el más visitado: para ver vídeos, ya no está la tele. El segundo es Facebook: para «estar informado», tampoco hace falta la tele. El tercero es Spotify: la radio está online, no en un transistor. El 67,7% no va nunca o casi nunca al cine: considerando todo lo que han estado cerrados, aún es mucho.

Cine
Los que sí parece que han ido al cine y de lo lindo son los fans «Fast & Furious» que han hecho de la 9ª entrega el mejor estreno desde que se cuenta en datos de pandemia. Mientras, este finde, los fans de Marvel podrán elegir entre ir a las salas a ver «Viuda negra» o quedarse en casa y ver «Viuda negra», cosas de los estrenos simultáneos. ¿Cómo podrán compararse los datos? No creo que puedan, pero tampoco les debe importar. Los estudios parece que juegan con las producciones que tenían preparadas, se supone que esperando un mejor momento, aunque no está claro lo cerca que está ese día.

Publicidad
Este verano me he planteado no ver el spot de Estrella Damm si no era por la tele, por aquello de ver cuánto podía tardar en verlo. Y cayó hace unos días (versión tele, la larga en YouTube). Lo divertido es que, en el mismo corte, iban un par más de cervezas, Alhambra Lager Singular y otra que ni recuerdo. Ahora que tengo claro que ¿casualmente? las dos incluyen versos y las dos tienen claro qué entorno elegir para ser identificables, me pregunto: ¿cuál era la tercera de la que no soy capaz de recordar ni el nombre ni imagen alguna?

[Contenidos] Qué se puede aprender de Peter Warne en «Sucedió una noche»

Hace tiempo que quería retomar la serie de posts sobre escritores en el cine y al final me he decantado por «Sucedió una noche» (1934), aunque se trata de un periodista y no un novelista como hasta ahora.

Peter Warne es el protagonista de esta comedia romántica (o screwball comedy) que sigue las aventuras de Ellie Andrews. Para él, ella es una historia que vender porque está sin blanca. Para ella, él es el medio para huir de su padre y casarse. Él es Clark Gable, un periodista con principios que cae bien porque es el hombre de la calle; ella es Claudette Colbert, niña rica sin oficio ni beneficio. A partir de aquí, lee bajo su responsabilidad porque destriparé el final.

La presentación de los personajes es clásica y perfecta para el primer aprendizaje de la peli: reivindica tu trabajo delante de tu jefe/cliente. En la primera escena de Peter Warne, le vemos hablando por teléfono despidiéndose de su último empleador (podría decirse que es freelance), medio borracho y rodeado de otros como él que le hacen el paseíllo por haberle echado al discurso al jefe. Ellos no saben, pero el espectador sí porque sirve para ver qué clase de persona es, que la mitad de la conversación es un monólogo porque su interlocutor ya ha colgado.

En un par de ocasiones más, cuando trata de venderle la historia, también sabe poner en valor sus trabajos previos para él. Su relación es como la típica del jefe de policía con el héroe: le grita si hace falta rompiendo cristales, pero sabe que es un buen poli. En este caso, no quiere aceptar llamadas suyas, pero acaba comprándole el reportaje porque sabe que es bueno escribiendo, aún sin haberlo leído siquiera.

Warne se huele que hay una buena historia y no le importa perder su autobús para seguirla. O más bien contribuir a que se haga realidad porque bien podría haber terminado ahí si él no interviene. Ahí tenemos otro aprendizaje: persigue el tema e implícate. Escribir desde la distancia es posible, pero en primera persona tiene más valor porque puedes contar tus vivencias y darle un punto de vista único que no podrán tener otros que lo ven desde fuera. Se convierte así en protector de la protagonista, ayudándola a sobrevivir un par de días sin dinero y salvándola de las situaciones cotidianas (un peligro para su clase social).

Este aprendizaje tiene un par de grandes momentos de guión: cómo se desviste un hombre (lo que, dicen, trajo cola), cómo mojar un bollo y cómo hacer autostop. Para escribir (un libro según dice el protagonista que podría hacer sobre los dos últimos temas) hay que conocer bien de qué se está hablando, incluso tener cierta práctica. No sirve hacerlo de oídas, hay que estudiarlo en profundidad para extraer una clasificación personalizada como puedes ver en esta divertida escena (aunque sin el final).

Quedémonos con un último aprendizaje: tu audiencia puede acabar queriendo a tu marca si la cuidas y la ayudas a conseguir su objetivo. No por esperado el final es menos divertido: cuando el protagonista cierra el círculo y vuelve a hablar de sus principios, reclama solo lo que es suyo. Mientras tiene a la chica, se siente ganador, canturrea incluso y escribe una gran historia. Cuando la pierde, no quiere nada nada más que cubrir los gastos. Es fácil perder la atención de la audiencia por culpa de algún metomentodo, ¡hay que currárselo sin descanso!

Existe el rumor de que la peli influyó de alguna manera al creador de Bugs Bunny y, si quieres más motivos para verla, es una de las pocas películas que se ha llevado los cinco premios grandes en los Oscars de 1935: mejor película, director (Frank Capra), actor, actriz y guión adaptado (Robert Riskin).

Media News S26 A21

Cine
Se preguntan en este artículo si es director de cine quien solo ha dirigido una película en su vida o hay que hacer un mínimo al año, además de para llevar la etiqueta de ese cargo para poder subsistir. No puedo evitar pensar que se extiende a otros perfiles del sector (actores, guionistas) y a muchos otros (cuántos escritores solo han publicado un libro y muchos otros que ni eso). En el otro extremo, entre los que sí son noticia, está el que planifica que solo hará 10 películas en toda su carrera para despedirse sin caer en desgracia y el que ya tiene en mente cómo será la escena con la que acabará su saga de 11 pelis.

Televisión
Ver «MasterChef» esta temporada es cada vez más insoportable: se cocina menos y se habla más, tanto por los aspirantes como por los numerosos invitados (ganadores y ex de otras ediciones) que se pasean en cada prueba. Dura unas 3h, pero están los primeros 20 minutos sin hacer nada y hacen varias pruebas de eliminación, como si así pudiesen compensar el sopor que es ver a este grupo cocinar. Entre eso y los gritos y desplantes entre aspirantes, casi es mejor ver el programa a FF y así tampoco oírles. Además, cometen tantos errores que es como estar en un programa 1 permanente.

Internet
Me avisa David de la nueva edición del «Estudio sobre usos y actitudes de consumo de contenidos digitales en España 2021«. Dentro de lo que el ONTSI considera «contenidos digitales» entran muchos formatos, por ejemplo: los menores de 35 años pagan por películas, música, videojuegos y contenido educativo, mientras que los adultos lo hacen por periódicos, revistas y libros electrónicos. Web, foros y blogs también entran en esta categoría (dicen consumirlos casi el 70%) y mucho más cuanto más jóvenes, como el resto de contenidos digitales. Muchos datos para analizar, también porque es uno de los pocos que incluye a mayores de 75 años.

Publicidad
Los spots que no hace falta escuchar (léase sin voz en off) son muy interesantes en una época en la que el sonido de los vídeos viene desactivado en la mayoría de servicios. Por eso me ha gustado el de Leroy Merlin, además de por la historia que cuenta. Aun así, me hubiese parecido más oportuna en pleno confinamiento, cuando a medio mundo se le ocurrió que debía reformar su casa porque iba a pasar «tanto tiempo» en ella. En el otro extremo, están los anuncios gráficos que no se entienden sin algo de contexto, como el de McDonald’s Austria que si no lees que se puede cambiar el juguete del Happy Meal por un libro no le ves el sentido.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad