Media News S08 A21

Publicidad
Campañas interactivas, ¿dónde os habíais metido todo este tiempo? Hace años que no veía una y pasar el rato con «unstoppable», la propuesta de BT, ha sido muy divertido: elegir el camino que seguir con vídeos de unos pocos minutos es más interesante que ver un corto que los reúna todos. Es una experiencia, de eso no hay duda. Pero, ¿por qué no se hacen más? Este caso demuestra que no hacen falta grandes inversiones, de hecho, la producción es bastante limitada porque pasa todo en el mismo lugar. Entonces, ¿por qué otras marcas no se animan a experimentar con formatos? Claro, es más sencillo hacer lo de siempre, pero algún día dejará de funcionarles.

Internet
Navegar sin interrupciones no depende de tener una buena conexión: es una mezcla de superar los anuncios y los banners de cookies. Para lo primero, el bloqueador reconozco que ayuda mucho, aunque hay medios que hacen pausarlo para continuar leyendo. Para lo segundo no hay remedio porque la ley obliga a que el consentimiento sea explícito. Sí, esta es la última versión de la teoría: el usuario debe aceptar el uso así que debe estar informado de cuál será y poder elegir qué consiente y qué no. Si estás visitando esta web (¡hola a los del feed!), creo que lo he logrado, pero entre las muchas otras que visitarás/has visitado seguro que no todas lo hacen.

Televisión
Lees «buena» y te lo crees, pero no todas las «buenas series» acaban siéndolo. Pocas lo son, en realidad. Lees «nueva» y también te lo crees, pero, aunque pueda parecerlo por fecha de emisión, no tiene por qué serlo en cuanto a su trama. También son pocas, otra vez. Así que si lees algo como «nueva serie buena», no te lo creas. Es un buen consejo, pero ni yo lo cumplo porque reconozco que también caigo en esas trampas. Empiezo muchas series (la semana pasada 3), pero no todas pasan el corte (2 de ellas ya no las seguiré y la 3ª la terminé). Claro que siempre estoy dispuesta a engancharme a una buena historia que se acomode a mi estado de ánimo, así que continuaré empezando series.

Cine
Las series no suelen venir en listas, pero es de lo más típico encontrarse con películas bien ordenaditas de alguna manera. Para muestra, un botón: tres listas con las que me he encontrado y que, irremediablemente, han hecho que me entren ganas de ver alguna de las pelis que mencionan, incluso cuando debería ser lo contrario. A saber: de las 10 bastante malas pero con estrellas rescato la nueva «Los 7 magníficos» porque, qué le vamos a hacer, me gustan los westerns; de las 10 películas para ver cuando tengas estrés yo diría que «Cadena perpetua» cumple con creces por encima incluso que «Con faldas y a lo loco», porque, ya sabes, soy fan del género; y de las 13 pelis de superhéroes para adultos me quedo con la mejor primera «Blade» y la mejor última «Logan». ¡A disfrutar!

[Contenidos] Blogs y redes, medios sociales que se retroalimentan

Ni los blogs han muerto ni las redes sociales han ganado la batalla: ambos son medios sociales y se retroalimentan constantemente. No tienen que pelearse por ser los favoritos de personas y empresas, cada uno puede cumplir objetivos diferentes, dirigirse a personas distintas, tratar temas complementarios, aprovechar formatos a su manera y mantenerse con su propia frecuencia. Mientras haya una estrategia de contenidos que dé armonía al conjunto, no habrá problema.

Aprovecho los apuntes de una clase que estoy preparando sobre blogging y redes sociales para aclarar algunas ideas sobre el tema.

Datos que relacionan blogs y redes sociales

Según «State of blogging industry» de First Site Guide:

  • El 33,4% de los bloggers se inspira en las redes sociales para crear sus posts y el 10,49% en otros blogs.
  • El 65,73% de los bloggers promociona sus posts en redes sociales, por orden de mayor uso: Facebook, Instagram y Twitter.
  • El 49,73% de los bloggers dice que las redes son su mejor fuente de tráfico.

Siempre hay información interesante en los estudios de Orbit Media, pero me centro solo en la relación blog-RRSS de su «7th Annual Blogging Survey«:

  • El 94% de los bloggers promociona su contenido en redes sociales.
  • El 25% de los bloggers que consiguen resultados de sus blogs dicen que las redes sociales son el canal de promoción más efectivo, ¡el último de la lista!
  • El 63% de los bloggers dice que las redes sociales les traen tráfico.

Aunque vengan de fuentes diferentes, está claro que los dos canales se retroalimentan y mantienen una relación, ahora solo falta ver cómo aprovecharla para que sea beneficiosa para ambas partes.

Diez formas de relacionar blogs y redes sociales

Siguiendo el proceso de creación y promoción de un post, se pueden crear relaciones como las siguientes:

  • Comentar en redes que se está preparando un post sobre un tema para ver qué interés despierta.
  • Preguntar en general o mencionando a expertos por su opinión o referencias relacionadas.
  • Al redactarlo, insertar en el post actualizaciones propias o de otros a modo de cita.
  • Una vez publicado, mencionar a los citados y preguntar a alguien en concreto para saber su opinión.
  • Crear una actualización en redes que sirva de notificación del post (automática o no).
  • Actualizar el perfil de cada red para fijar el aviso en la parte superior y añadirlo a los enlaces, por ejemplo de Linktree.
  • Programar diferentes actualizaciones pasado un tiempo, por ejemplo a otra hora de ese día, a la semana siguiente y en un mes.
  • Reciclar cada post en unas cuantas piezas sociales es una buena forma de alargarle la vida, además de aprovechar mejor los formatos propios de cada red social, por ejemplo hilos en Twitter o encuestas en Instagram.
  • Crear colecciones de los posts publicados: Momentos en Twitter, Guías en Instagram, Álbumes en Facebook, Tableros en Pinterest.
  • Añadir widgets para compartir las entradas y para seguir los perfiles, sea mostrando solo los iconos, el número de seguidores o el contenido publicado en esas redes.
10 formas de relacionar blogs y redes sociales. Compartir en X

Mientras haces todo esto, no te olvides de cuidar tus canales principales de tráfico porque ya hemos visto que no son las redes sociales.

Media News S07 A21

Televisión
Los titulares escritos con datos son lo más subjetivo que hay. ¿Por qué elegir un número u otro? ¿Qué se intenta apoyar al darle más importancia a ese? La mayoría de las veces se elige el que impacte más, en el buen o mal sentido. Dicho esto, aquí va el titular: «El 11% de la utilización del televisor ya es para otros usos diferentes a la televisión tradicional«. En otras palabras, el 89% (uso claramente principal) es para ver la tele. ¿Notición? Pues sí, porque la tele tiene otras funcionalidades, a saber: escuchar la radio o usarla de pantalla para juegos, grabaciones (aunque sean de la propia tele) o plataformas de tele online (léase de nuevo el titular porque incluye la palabra «tradicional»).

Cine
Los malos siempre caen en el error de hablar mucho, eso da tiempo a que el bueno se salve, pero no los deja en buen lugar. Aun así, algunos villanos también son capaces de soltar unos discursos brillantes. En Fotogramas han hecho una selección y está claro que son escenas de las que más se recuerdan de cada película. Pero también hay otro análisis posible: no todos los malotes aguantan el tipo durante su arenga. Fíjate que hay unos cuantos que se utilizan como voz en off para hacer un montaje paralelo o con flashbacks. Sí, es algo que también les ocurre a los buenos, pero dice poco de la confianza de la dirección en las palabras (o en la interpretación).

Internet
No quisiera hablar de la teoría de los seis grados porque ya se sabe que se va reduciendo, pero sí de algunas coincidencias. Cuando alguien me sigue en Twitter o Instagram, miro su perfil y sus últimas publicaciones. Siempre. También lo hago en LinkedIn, pero no en Facebook (la relación es diferente). La mayoría son personas relacionadas con este mundillo, pero no siempre de forma directa. Entonces, ¿aplicamos los grados y aceptamos/seguimos de vuelta por si nos acercan a quien nos interesa o pasamos de largo? ¿Y si, aquí vienen las coincidencias, han compartido lo mismo que ya hicieron tus contactos demostrando que también merecen serlo? Decidas lo que decidas, sé coherente.

Publicidad
Fue San Valentín, sí, el domingo pasado. Pasaron otras cosas ese día, así que quizá no te enteraste. Para recordarlo, aunque hayan pasado unos días y porque se puede celebrar en cualquier otra fecha, un par de anuncios. En el primero la cama es el escenario para presentar un cargador de móvil que evita la distancia de la pareja en el dormitorio; el segundo es un poema visual, fashion film, corto o yo que sé qué nombre le encaja más que reparte amor en cada rincón de la habitación de un hotel. Dos ejemplos de que los vídeos son formatos versátiles y que no hace falta hacer siempre lo típico. Esto aplica a la fiesta en sí misma: ¿y si se retrase 9 meses?

[Contenidos] Customer journey: datos y plantilla para mapearlo

Empezar con datos es una buena práctica porque nos ayudan a saber qué tal lo estamos haciendo: si son propios, podemos aprender viendo picos y tendencias; si son de otros, sirven para comparar e identificar mejoras que quizá no habíamos valorado. Pero los datos son solo el principio, después hay que ponerse en marcha y para eso las plantillas también sirven como guía.

Datos de uso del customer journey

El problema es que no se suelen compartir datos de lo que se considera estratégico (por eso valoro tanto que cada año quiera participe en mi informe sobre contenidos). Y el customer journey lo es, así que prepárate para conocer un poco más cómo se usa porque he encontrado estadísticas muy interesantes.

Ascend2 y Ansira hicieron una encuesta y publicaron los resultados en el informe «The enterprise perspective on customer journey mapping» (descarga en PDF a cambio del correo). Lo de «enterprise» está justificado porque las respuestas que tuvieron en cuenta son solo para empresas de más de 50 empleados.

Empiezo con el único dato que se podría equiparar y es el de si se tiene o no customer journey. Según sus datos, el 39% dice tener definidos y utilizar customer journey maps. En cambio, del «Estado de los contenidos en España 2020» se desprende que aquí solo el 15% tiene un customer journey definido (casi la mitad que la buyer persona que eran el 29%). Difícil comparar el resto, pero igualmente apunto los datos que me parecen más interesantes:

  • Ya ves, el 53% utiliza como fuente de información para crearlos encuestas a clientes, el 47% investigación de mercado y el 46% analiza el uso del producto.
  • El 48% cree que los puntos de contacto que más mueven al siguiente paso es el correo electrónico y el 42% que son las redes sociales, solo el 32% cree que es la web.
  • El 41% se queja de la ausencia de recursos para implementarlos, el 30% específicamente de presupuesto.
  • El 60% considera que el departamento de marketing es el más implicado en el mapeo.
  • El 55% tiene (o planea tener) entre 3 y 5 mapas, el 21% 1 o 2 y el 9% más de 11.

No sé si en la comparación pesa más el tamaño o la localización de las empresas, pero es fácil salir perdiendo, incluso viendo que tienen margen de mejora.

Datos de #CustomerJourney: lo normal es tener entre 3 y 5 mapas, ¿cuántos tienes tú? Compartir en X

Recomendaciones para hacer un mapa de contenidos

Un mapa de contenidos muestra las piezas interesantes para la audiencia considerando su relación con la marca. Por eso lo primero es crear la buyer persona y ponerse en su piel para poder acompañarla en su viaje.

Después, en lo que a estrategia de contenidos se refiere, viene la generación de ideas para piezas que cubran cada momento y punto de contacto y, por último, repartirlas y priorizarlas en el plan de contenidos.

No caigas en el error de centrarte demasiado en el durante, también hay que crear contenidos para el antes y el después que sean capaces de inspirar y enamorar.

Plantillas para customer journey map

Hay muchas plantillas para crear el customer journey y también el mapa correspondiente. Yo tengo una en mi plantilla todo en 1 para Notion, pero hay muchas opciones para reflejar ese viaje.

La más habitual tiene esta forma (PDF de Irene Ferrer), aunque realmente hay que adaptarse y darle la que haga falta para que resulte comprensible. En Toptal han recopilado una buena selección de ejemplos para demostrarlo.

Qualaroo ofrece una guía muy completa con tipos, recomendaciones y plantilla final, mientras que en SocialBakers dan la descarga de varias formas de llenar el mapa a cambio del correo.

Libros sobre customer journey mapping

Yo dedico el segundo capítulo de «Pilares del contenido» a hablar de la buyer persona como punto de partida para el customer journey (puedes leerlo gratis con la prueba de 30 días de KindleUnlimited y, si te animas, también mis otros libros dedicados a los contenidos).

Hay algunos libros centrados solo en el viaje del usuario. Te recomiendo este camino (el más económico): empieza por «The Customer Journey: How an Owned Audience Can Transform Your Business» (PDF a cambio del correo o en Amazon); después, pasa a «Content Mapping: Unlocking the Power of Content to Increase Engagement, Leads and Sales«; y acaba con «Customer Journey Mapping» de Chantel Botha (incluido en KindleUnlimited) porque habla de mapeado enfocado a experiencia del cliente y así cierras el tema.

Media News S06 A21

Publicidad
Es esa época del año en la que se habla de los anuncios de la Super Bowl, aunque también hubiese un espectáculo (o inversión) en el intermedio y, dicen, se comiese mucho… ah, sí, y un partido con audiencias millonarias. Aprovechando una de las muchas listas que hay sobre el tema, estuve como 1h viendo los spots (los trailers no dejan de ser anuncios de películas, así que entran en el mismo saco). Como siempre, mucho humor (o al menos lo intentan) y algunas caras famosas (de segunda fila) en la mayoría anuncios cortos (de 30 segundos porque sigue siendo caro). Hubo pocas novedades, pero así es también esta época en la seguimos viviendo. Por eso, si tengo que destacar un vídeo, me quedo con el de Ford.

Cine
No se habla mucho del cine en las noticias, hay otros sectores que acaparan las portadas porque hay más personas implicadas. La cultura no suele estar en primera plana, ¿por qué iba a cambiar eso? Es casi de esperar, los cines caen como moscas. Las salas dependen de las novedades de otros para mantenerse abiertas y soplan nuevos aires en los sofás de casa que alejan a los espectadores de las butacas. Los estrenos pasan de largo, la recaudación baja (un 84% respecto a enero del año pasado) y las salas cierran. Incluso las pocas que aquí se mantienen abiertas buscan alternativas para sobrevivir: ¿una sala de cine abriendo dos canales de televisión? Eso parece: es la propuesta del Verdi.

Televisión
A la tele no le gusta hablar mucho de ella misma, solo cuando salen datos de audiencia, hay estrenos destacados o se gana algún premio. Ego y poco más, solo de tanto en tanto alguna justificación a su conducta. Pero también hay otras noticias, como que el año pasado se pararon muchas series. El dato no es muy escandaloso en comparación con las salas, pero si merece un momento de atención: 7% menos de producciones en 2020 respecto al año anterior. Aún así, sigue siendo más del doble de lo que se hace en 2010. Considerando que no había dejado de subir en la última década, sí que ha podido ser una coincidencia y que la burbuja ya estuviese a punto de explotar.

Internet
La Red está llena de algoritmos y, en general, podría decirse que funcionan bastante bien porque algunas veces ni te das cuenta que hay uno detrás. Por ejemplo: ¿todo lo «relacionado» (posts, noticias, compras) se basa en recomendaciones automáticas? Quizá sí, quizá no, por eso no siempre dan lo que esperas. Me pasa con frecuencia en Twitter: ni usuarios, ni listas, no me sugiere gente que me interese seguir realmente. Claro que lo mismo ocurre con las personas. Una newsletter curada como la mía sirve de ejemplo: yo sugiero lecturas que he seleccionado una a una, sin automatismos, pero no todas interesan a todos los suscriptores. Si se cansan, se dan de baja, pero ¿cómo darse de baja de un algoritmo?

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad