Media News S22 A20

Publicidad
La gente tenía ganas de volver a los bares y las marcas están haciendo campaña para que ocurra, fase a fase. La semana pasada hablaba de Heineken, pero hay varios más: en Moritz buscan las nuevas primeras veces, Cacaolat nos pide que vayamos el doble de veces y, en general, varios ayuntamientos quieren que volvamos a los comercios (otros al teatro). Todo sea por animarnos a volver, porque de eso van las campañas últimamente, de volver. Hasta ahora solo volvía El Almendro por Navidad, aunque este año quizá lo tenga un poco más difícil. Volver, estamos volviendo, pero no somos los mismos.

Cine
Parece que la gente también tiene ganas de cine, aunque sigue sin estar claro cuándo volverán a abrir las salas. Si tienes curiosidad, puedes apuntarte a esta web y se comprometen a avisarte cuando ocurra por fin ese momento tan deseado en tu ciudad. Si no tienes prisa, quizá este vídeo no te anima a ir al cine, pero sí a ver alguna película de tu DVD/BRteca. Es fácil que ocurra, quizá incluso puedas recordar en qué sala la viste, con quién o cualquier otro detalle relacionado con ella. Así es el cine, provoca recuerdos y sensaciones que no siempre se producen en la pantalla pequeña (aunque se consiguen otros).

Internet
La gente también tiene ganas de información clara, sencilla para entenderla sin dificultad. Los medios se esfuerzan, pero cuesta seguirles cuando intentan cubrir varias zonas/fases. El resultado es que lo fácil no es entenderlo, más bien es que cada uno saque sus propias interpretaciones y hasta se confunda. Por eso resultan interesantes iniciativas como Desescalapp, una web que cuenta con un lenguaje plano y sin florituras cómo está tu ciudad, qué puedes hacer y para qué aún tendrás que esperar. Me parece buena idea, aunque a estas alturas quizá la comunicación institucional ya debería ser así.

Televisión
Sigo con la confianza en los medios porque los presentadores virtuales ya son una realidad, al menos en China. No es la primera vez que se habla de ellos, pero serán noticia hasta que estén en todos los canales y aún falta bastante para que eso ocurra. De hecho, es una discusión similar a resucitar actores para películas o a la de usar redactores automáticos. Estamos en una fase muy temprana para pensar que la tele se librará de presentadores de carne y hueso, pero sí que pueden hacer algunas tareas en programas minoritarios que sirvan de prueba para confirmar si ganan o pierden credibilidad.

«Pilares del contenido. Cinco recursos para fortalecer a tu equipo», mi libro para medianas y grandes empresas

Portada del libro "Pilares del contenido", de Eva Sanagustin

No sé si es el mejor momento para lanzar un libro, pero sí sé que ahora las empresas necesitan recursos para que su equipo se mantenga cohesionado.

Llámalo recurso, documento, entregable… para mí, es un pilar porque sostiene la estructura interna y hace posible el crecimiento de todos, partiendo de los trabajadores, pasando por departamentos y llegando hasta los usuarios y clientes.

He identificado los que tienen que ver con el contenido y les he dedicado un libro entero: «Pilares del contenido». Son:

  1. Roadmap para guiar tus contenidos y que cumplan su visión.
  2. Buyer persona para conocer a tu audiencia y crear mejor contenidos.
  3. Guía de estilo para expresar tu personalidad y ser más coherente.
  4. Calendario editorial para organizar tus contenidos y a tu equipo.
  5. Programa de embajadores para implicar a tus empleados y que utilicen los contenidos.

Es un libro monográfico muy diferente a los que he escrito hasta ahora. Aunque el escenario es igualmente el de una estrategia de contenidos, me centro en la creación de esos recursos más que en la definición de la estrategia. Así, en «Pilares del contenido» casi no te explico cómo concretar objetivos, doy por hecho que los tienes. Tampoco dedico muchas palabras a elegir tu voz y tono, solo a cómo transmitir esas decisiones. Ni me preocupa cómo seleccionas a tus empleados, pero sí que les ayudes a crear contenidos.

Trata temas de marketing y comunicación, como es de esperar cuando se habla de contenidos. Pero también de RRHH, branding, periodismo o ventas. Es un libro transversal, lo mejor para entender el valor de los contenidos en cualquier área de la empresa.

«Pilares del contenido» no es para quienes empiezan (nivel básico de madurez), está escrito pensando en los que ya utilizan contenidos (nivel intermedio) y quieren aprovecharlos (nivel avanzado). Empresas medianas y grandes serán las que puedan aplicarlo más fácilmente, de ahí el subtítulo «Cinco recursos para fortalecer a tu equipo»: sin un equipo dedicado a los contenidos, no podrás sacar partido a todo el libro (solo a algunas partes).

Todos los capítulos incluyen:

  • Una completa descripción de cada recurso desglosando todos sus elementos o índices.
  • Una clasificación de los recursos complementarios de cada pilar para verlos en contexto.
  • Una lista de herramientas relacionadas.
  • Un resumen final con los pasos para ponerse en marcha.
  • Además, en la página del libro hay enlaces a ejemplos y plantillas.

Quería huir de la teoría y centrarme en la práctica, hacer casi un tutorial de cada recurso para que no hubiese dudas sobre cómo utilizarlos y que así las empresas se queden sin excusas para valorar los contenidos dentro de todos los departamentos.

¿Por qué otro libro sobre contenidos?

Aunque lleven «contenido» en el título, todos son distintos. Recursos como la buyer persona aparecen en alguno de mis libros anteriores, pero otros como el roadmap solo en «Pilares del contenido«. No puedo decirte cuál has de leer porque están escritos para complementarse: elige según tus objetivos (y fijándote en el subtítulo). Con este último, por ejemplo, conseguirás aplicar la estrategia de contenidos a otros departamentos, elegir mejor dónde dedicar los recursos internos y ganar embajadores entre tus empleados.

Acabo el post como lo abría: la situación actual ha hecho que mi libro 15 se encuentre confinado, así que el 16 lo adelanta. Ambos están muy relacionados, pero «Pilares del contenido» está autoeditado así que tengo total libertad y, tras valorar pros y contras, me he decidido a sacarlo adelante. Puedes encontrarlo solo en Amazon: papel o Kindle (gratis con KindleUnlimited). ¡Feliz lectura!

Media News S21 A20

Televisión
Dos noticias que mi mente relaciona. 1/ Vuelven «Los hombres de Paco», después de una década y con sus protagonistas originales. Desde entonces, demasiadas series de polis hemos podido ver como para que querer que vuelvan como si nada hubiese pasado. 2/ «Black mirror» ha sido superada por la ficción, lo dice su creador. Reconozco que estamos viviendo tiempos extraños, pero seguro que sirven de inspiración para muchos (tarde o temprano habrá tv movies). ¿Por qué las relaciono? Porque hablan de regresos, claro, pero también por esa mezcla de realidad-futuro que tenían: ninguna queríamos que fuese realidad o temíamos que llegase a serlo. Quizá por eso no vi sus temporadas completas.

Publicidad
Más cosas que vuelven: la primavera y los bares. Para lo primero, es sabido que El Corte Inglés es quien nos avisa de que llega esta época del año. Esta vez han sido los vecinos tomando el sol en los balcones quienes lo han dicho antes, pero finalmente se han decidido a sacar la campaña que habían preparado. Gustará a los que quieran volver a pasear por el campo. Los bares también vuelven, más o menos. Y el grupo Heineken se ha propuesto ayudarles para que vuelvan a llenarse, cuando corresponda, de quien quiera disfrutar de la primera cerveza. Viendo las imágenes de las pocas terracitas abiertas, aún se bebe más café que cerveza.

Internet
En las redes sociales se vive en tiempo real, incluso antes del contenido en directo. Se puede aprovechar Twitter para contar un hecho histórico, minuto a minuto, pero hay situaciones en las que no hay suficientes tuits. Si se trata de transmitir una conversación, hay que recurrir a la mensajería instantánea. ¿Y qué puede haber mejor que Slack para contar la serie «The Office»? Tampoco en este caso he visto todas sus temporadas, pero seguro que ahora muchos echan de menos la sensación de estar en una oficina con su clásico sonido ambiente, incluso tener un jefe como el de la serie. Pues sí, para eso también sirve Internet.

Cine
Las salas de cine ya tienen su campaña para animar a la gente a ir a visitarlas y hasta se están barajando los reestrenos que puedan atraer a más personas y así no perder dinero con los estrenos importantes. Claro, eso donde tienen fecha para volver a abrir. Aquí no está claro aún cuándo será y el cine sigue viéndose en pantallas más pequeñas. Si te animas, puedes aprovechar para ver películas mudas y sacar tus propias conclusiones. O, si prefieres los documentales, ver online el DocsBarcelona. Aunque lo más sencillo es ponerse una vela olor cine y disfrutar de nuestras pelis favoritas para dejarnos llevar por sus recuerdos: si tenemos que esperar a la gran pantalla, se estropearán las palomitas.

[Contenidos] Usar herramientas de content curation es obligatorio

Estamos rodeados de herramientas. Si repasas tu día, seguro que has interactuado con unas cuantas, aunque quizá las llamas de otra manera (máquina, electrodoméstico, vehículo, dispositivo, cacharrito…). En contenidos, se puede distinguir entre las que nos ayudan en el trabajo artesanal o manual y las que nos evitan el trabajo mecánico o automático.

Un repaso rápido a las herramientas de creación de contenidos: WordPress y sus plugins, el servicio de emailing como es MailChimp en mi caso y los cientos de opciones para las redes sociales, por ejemplo para automatizarlas. Además, las de creación de imágenes o vídeos, de optimización o de organización para calendario editorial. Los que nos dedicamos de alguna manera a los contenidos estamos acostumbrados a manejar unas cuantas herramientas.

El content curator y las herramientas de content curation

Un curator que no conoce alguna herramienta de content curation no está haciendo bien su trabajo. El principal motivo para saber cuáles existen en el mercado y para utilizarlas es el mismo que para cualquier tipo de herramienta: simplifica las tareas cotidianas. Y al curator esto le conviene porque tiene poco tiempo y mucho que hacer:

  • Descubrir contenidos: lo más automático, la agregación en esta etapa de la curación funciona muy bien para evitar redundancias y elegir lo más destacado. Quizá es donde más sentido tiene utilizar herramientas.
  • Organizarse: lo más personal, pero también las herramientas ayudan al curator a no desbordarse con lo que ha encontrado.
  • Seleccionar las piezas: lo más manual, aunque también hay herramientas que utilizan sus propios criterios de selección.
  • Compartir contenidos: también se puede automatizar después de seleccionar, igual que se haría con una pieza de creación. Precisamente para combinar ambas fuentes, lo mejor es usar herramientas para programar los contenidos.

¿Cuál es la mejor herramienta de content curation? Clásica pregunta sin respuesta: la que más te ayude.

Un buen content curator utiliza alguna herramienta, por ejemplo para automatizar procesos rutinarios. Compartir en X

Excusas para no utilizar herramientas de content curation

Me sé todas las excusas, son muchos años dando clase sobre este tema:

  • No tengo tiempo de identificarlas: buscar herramientas en Google, es encontrar posts de listas, por ejemplo el mío.
  • Hay demasiadas herramientas: pues sí, porque las hay para cada etapa, pero también hay posts que las seleccionan, por ejemplo por funcionalidad.
  • No tengo tiempo de probarlas: esto es inevitable, pero puedes centrarte en las que más se suelen recomendar.
  • Son de pago y no tengo presupuesto: mala excusa porque hay muchas gratuitas, de hecho hay quien combina varias gratis para no pagar ninguna.
  • No tengo tiempo en mi día a día: cada uno sabe cómo se organiza, pero incluso con poco tiempo se puede hacer curation.

Son excusas que demuestran que no se valora la curación dentro de la estrategia de contenidos.

Soluciones a las típicas excusas para no utilizar herramientas de #contentcuration. Compartir en X

¿Es obligado o se puede hacer curation sin herramientas?

Yo creo que sí, es obligado conocer y usar alguna de las muchas que hay. Pero si consideras las propias redes sociales como única fuente, reconozco que es posible hacer curation sin herramientas. Lo malo es que no todas las redes tienen funcionalidades enfocadas a las diferentes fases de la curación de contenidos (Twitter más que Facebook) así que puede aumentar la dedicación y convertirse en una pérdida de tiempo que derivar en abandonar esta estrategia de contenidos.

Mi recomendación es probar con las herramientas gratuitas y, a partir de ahí, invertir para añadir las funcionalidades según se vayan necesitando porque, insisto, no hay una que sirva para todos por igual.

¿Se puede hacer #contentcuration sin utilizar una sola herramienta? Compartir en X

Media News S20 A20

Cine
Si te digo el título de una película, seguro que te viene a la mente alguna imagen. Quizá el tráiler, el final, la música en una escena clave… tantas opciones como espectadores. Puede ser un personaje que aparezca poco pero sea lo más destacado, una canción que resume la película y cada vez que la oigas la recuerdes o unos títulos de crédito tan maravillosos como las historias que preceden. Todo resumido y compactado en una palabra, una frase. Así archivamos los recuerdos de las películas, con sus títulos. Es curioso que los sueños, aquello que se supone fabrica el cine, no se conserve igual.

Televisión
A finales del siglo pasado (lo que sería la década de los 90), triunfaban los programas tipo «Vídeos de primera»: el público enviaba sus vídeos para que apareciesen en televisión lo que les había pasado, curiosamente, cuando alguien les estaba grabando. La mayoría eran situaciones entre tontas y fingidas, pero también había quien se lo curraba más. Ahora, estos vídeos se emiten en alguna sección de programas de televisión o en un formato expresamente creado para el confinamiento. Vienen en vertical porque están grabados con el móvil y, sí, la mayoría son tonterías, pero a la tele les sale gratis y a la gente le hace ilusión verse.

Publicidad
Siguiendo con el párrafo anterior, el mejor anuncio de la semana viene también en vertical porque está grabado en casa. Es de un tinte de l’Oréal, aunque podría ser de un iPhone si es con lo que Eva Longoria explicó cómo se teñía sus canas. Un reto parecido fue el que aceptó Paco León para grabar un corto con el nuevo Xiaomi porque ambos lo han hecho durante el confinamiento, es decir, en su casa y sin intervención de profesionales técnicos externos. ¿Ha venido la publicidad grabada en casa a quedarse? ¿Volveremos a creernos a los que intenten vendernos algo desde un estudio donde todo es más fácil de manipular?

Internet
Todo se puede analizar, solo hay que fijarse un objetivo y recopilar los datos. Si juntamos que las redes sociales proporcionan mucha información y que la gente tiene más curiosidad que nunca por tener conclusiones basadas en datos, el resultado son dos noticias de los últimos días. 1/ Un estudio sobre las palabras que utilizamos en Twitter para ver cómo evoluciona nuestro estado de ánimo (entre otras cosas). Y 2/ Alguien se dedica a revisar las videollamadas para analizar qué libros hay en las estanterías de los que salen hablando desde su casa. Repito: son datos, el análisis de cada uno viene después.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad