[Contenidos] Detrás de la cámara: lo que no se ve en un vídeo

Estudié Comunicación audiovisual, pero por todo lo que implica estar detrás de la cámara, no delante. Para no llevar la contraria a todas las estadísticas que dicen que el contenido visual es la solución a todos los problemas de las redes sociales (y también por la parte que me toca en mi trabajo), hago un par de vídeos al año… pero me conformo con poner mis ideas por escrito, sin que salga mi cara para decirlas.

Aún así, reconozco el mérito de ponerse delante de la cámara. Sé bien todo lo que no se ve, la preparación que hace falta incluso para vídeos (aparentemente) sencillos. Nada es tan fácil como parece, sobre todo al principio. Poco a poco se coge soltura, aunque también empiezan los retos por mejorar. Sí, exactamente igual que al escribir: nadie te quita un par de horas, aunque se lea en 4 minutos como ocurrirá con este post.

Para que cualquier pieza de contenido, sea visual o textual, merezca la pena y sirva para algo, no simplemente ocupe espacio, hay que invertir tiempo en todas las fases de su ciclo de vida. Así que aprovecho la publicación del libro «Vídeo para redes sociales. Guía de iniciación en la publicación y difusión» de Juanjo Boté para repasar las principales tareas detrás de las cámaras.

Guía para incluir vídeo en tus redes sociales

El índice lo deja claro: solo 1 de los 11 capítulos del libro está dedicado a la grabación propiamente dicha. Eso es lo que la audiencia verá, pero el trabajo previo y posterior es lo que realmente hace posible un vídeo.

Lo primero que recomienda Juanjo es tener clara la planificación, empezando por definir la audiencia y acabando con un calendario para organizar tanto las publicaciones como su difusión. Por el camino, nos anima a saber en qué plataforma vamos a publicar para así enfocarnos al formato más adecuado, por ejemplo: entrevistas, tutoriales, reseñas de productos…

Para la preparación del vídeo, propone centrarnos en 1 único mensaje en cada vídeo, lo cual también nos ayudará a determinar su duración. Después de escribir el guión y según su nivel de dificultad en la grabación, podemos hacer un storyboard para visualizar las escenas o planos. Confieso que leer esta parte del libro es la que más recuerdos de la carrera me ha traído, quizá porque era lo que más disfrutaba.

En las tareas de preproducción, hay que añadir seleccionar el escenario para el vídeo y visitarlo antes de grabar para que no haya sorpresas. Además, una de las tareas básicas es saber qué equipo se va a necesitar para la grabación, por ejemplo baterías extra para que el móvil aguante el tiempo que haga falta.

En «Vídeo para redes sociales», encontrarás recomendaciones de iluminación y sonido para que la grabación sea perfecta y también de editores de vídeos para que la postproducción esté a la altura del guión. En este punto no hay que olvidar que todo contenido necesita una inversión, aunque sea pequeña, por ejemplo: un soporte, un buen micro o un sistema de copias de seguridad.

La última parte del libro está dedicada a la promoción del vídeo en redes sociales, con especial atención a las miniaturas y los metadatos que soporta cada red. También se mencionan opciones adicionales, como teasers o tarjetas para continuar las visualizaciones o ganar suscripciones.

La verdad es que hace ilusión recibir un libro de manos de su autor. Conozco a Juanjo del postgrado en contenidos de la UB en el que colaboro. Él imparte allí y en otros estudios asignaturas relacionadas con el vídeo online y se nota que los capítulos e ideas se basan en esta experiencia. Estoy segura de que el libro sirve de guía a cualquiera que quiera iniciarse en el vídeo para redes sociales, no solo a sus alumnos.

Ahora que te has dado cuenta del esfuerzo que supone hacer un vídeo, mejor que tengas a mano una guía como la que ha inspirado este post: «Vídeo para redes sociales. Guía de iniciación en la publicación y difusión» está disponible en la web de la editorial y en Amazon.

Media News S02 A20

Televisión
El tiempo de espera para ver una serie se ha reducido al mínimo, podemos ver los nuevos capítulos casi simultáneamente. Por eso me sorprende cuando se estrenan las que tienen varios años. Y no me refiero a pocos, me he encontrado que nos llega alguna de 2014, con varias temporadas a sus espaldas y hasta terminada/cancelada. Vale, no tienen el renombre de una gran cadena, ni grandes protagonistas, ni premios internacionalmente conocidos, ni millones de espectadores. Pero alguien ha comprado los derechos de emisión y piensa llenar algún que otro hueco de programación con ella. Quizá la excusa del retraso es que viene como parte de un paquete con alguna otra serie más interesante y acabe siendo algo fallido, pero lo prefiero a ver en 4 canales lo mismo (o simulcast).

Cine
Cualquier entrega de premios da para mucho. Sea por el presentador, los discursos o el binomio ganador/perdedor, siempre hay algo que escribir sobre el antes, el durante y el después. Además, los Globos de Oro tienen la gracia de entregarse en una cena, así que lo divertido también es ver cuánta chispa llevan los asistentes. Hay que destacar el momento Wally en el que se busca a famosos detrás de quien sea que estén enfocando las cámaras. Algunas veces no se encuentra a quien se busca, algunos porque están desaparecidos y otros porque no conocemos sus caras. Ya, para los primeros están sus propias redes sociales y para los segundos los premios más técnicos. Pero algunos nunca están en una entrega de premios, aunque sean protagonistas de tus pelis favoritas.

Publicidad
Dicen que ya es época de rebajas, aunque también hay quien dice que, como se hacen descuentos durante todo el año, no es tan evidente que sea el mejor momento para ir de compras. El Corte Inglés lo va anunciando para que nos acordemos y lo hace con una musiquilla un pelín pegajosa, tanto que a los 10 segundos ya me preguntaba cuánto duraba el spot. Parece que los jingles vuelven, si es que alguna vez llegaron a irse. Tengo ganas de ver qué se les ocurre para anunciar que «Ya es primavera» considerando que este año las estaciones están más locas que nunca. Quizá puedan reciclar la idea, cantar «[Este año sé que sí] habrá primavera» y así ahorrarse la campaña porque, a este paso, el otoño seguirá hasta verano.

Internet
Aprovechando la cierta calma que proporcionan las fiestas navideñas, he mirado con más espíritu crítico que nunca mi LinkedIn y mi Twitter. En ambos casos he llegado a la conclusión de que me aportan menos que antes. Para solucionarlo, en el primero he dejado de seguir a unas cuantas personas de sectores muy diferentes al mío con lo que comparten contenidos poco relevantes para mí. En Twitter, he intentado utilizar la opción de los tuits destacados a ver si descubría algo interesante, pero sin mucha suerte. Lo curioso es que las redes sociales tienen la funcionalidad de recomendación que, teóricamente, te ayuda a encontrar personas afines. Parece que el algoritmo les falla cuando te pones un poco exigente porque me está costando que funcione.

Los 19 posts más leídos de mi blog en 2019

Ya es un clásico que no puede faltar: los artículos más leídos del blog. En 2019 he publicado 103 posts, 64 si quito los Media News. Según mi Google Analytics, los siguientes son los 19 que más visitas han tenido. Te deberían sonar si has pasado alguna vez por aquí. ¡Feliz (re)lectura!

  1. ¿Es posible ganarse la vida como redactor freelance?
  2. Estrategia de content curation
  3. El orden en la redacción: títulos, párrafos y enlaces
  4. Briefing de redacción: qué ha de saber un redactor freelance antes de escribir una sola palabra
  5. Los posts con títulos largos se comparten más que los que tienen titulares cortos
  6. Los mínimos de los principales entregables de contenidos
  7. El proceso de documentación: 5 pasos para mejorar tu redacción
  8. Herramientas de content curation para cuando no tengas tiempo
  9. Adiós egocentrismo, hola marketing de contenidos (post seleccionado en la Blogosfera de marketing de julio)
  10. 9 tendencias en marketing de contenidos para el 2019
  11. 12 maneras de escribir más rápido (especial para redactores freelance)
  12. Trucos para hacer tu plan de contenidos y mejorarlo
  13. Cómo identificar tu contenido insignia (content stamp)
  14. Cómo elegir en Feedly las fuentes de tu content curation
  15. Herramientas de content curation para cuando no tengas tiempo
  16. Los directores de marketing no dan importancia al marketing de contenidos
  17. Diferencias entre los bloggers que viven de sus blogs y los que no
  18. 10 criterios para seleccionar qué contenido compartir
  19. Customer journey: 2 errores graves al aplicarlo al marketing de contenidos

Viendo los temas de los más leídos, representan bastante bien lo que trato en este blog así que me doy por satisfecha. Lo curioso es que me traen recuerdos de cuándo los escribí. Si a ti también te pasa, me encantará leer tu comentario.

[Contenidos] 19 libros recomendados en 2019

Empecé 2019 con ganas de compartir lo que voy leyendo. Una parte de esas lecturas terminará como bibliografía de mis próximos libros, próximas clases o próximos posts. Hasta entonces, Twitter era el lugar donde iba dejando constancia de ebooks y descargas, pero me faltaban los libros y se me ocurrió que las stories de Instagram eran un buen lugar para ir agrupando las recomendaciones.

Ahora que termina el año y tras 30 stories publicadas, he recopilado los libros en mi tienda en Amazon para facilitar el acceso a su información (y por si quieres hacerte un regalo de Reyes). Te los dejo agrupados temáticamente:

Deja espacio para el postre porque aprovecho para avisarte de que 2020 volverá a ser un año muy editorial para mí. Espero anunciarte 2 o 3 libros, según lo rápido que vaya el proceso de publicación. ¡Ya te lo iré contando!

¿Cuáles son tus libros recomendados de 2019? Compartir en X

Estado de los contenidos en España, 8ª edición

Un año más, ya están aquí los datos de la encuesta sobre el uso corporativo de los contenidos en España. Puedes ir directamente a descargarte el ebook o seguir leyendo una selección de las conclusiones.

Entregables de contenidos

Comparando los datos con los de años anteriores, no se puede ser optimista sobre los documentos que tienen las empresas:

  • Suben del 10% al 12% los que dicen tener una estrategia de contenidos pero sin documentar.
  • Suben del 12% al 14% los que no la tienen de ningún tipo.
  • Bajan del 53% al 45% los que tienen un calendario editorial.

La buena noticia es que sube del 39% al 47% los que sí tienen estrategia de contenidos documentada.

El 55% de los participantes tiene definido el perfil de su #buyerpersona. #estadocontenidos19 Compartir en X

Sobre los objetivos de los contenidos y su medición

El SEO sigue subiendo posiciones hasta la 2ª (en 2018 estaba en la 3ª y en 2017 en la 4ª), desbancando así a la reputación y acercándose a la visibilidad que siempre ha sido el principal objetivo. Empatan la generación de contactos y las ventas con los promedios más bajos.

Además, el medio plazo sube para volver a situarse como la opción elegida por la mayoría, casi la mitad de participantes (en 2018 era el 41%), para cumplir los objetivos. Es el porcentaje más alto para este plazo en toda la historia de este informe.

Igual que en 2018, el mayor esfuerzo de medición se hace una vez al mes. Es cuando los porcentajes son más altos: alcance, consumo y visitas especialmente. Las interacciones se miden a diario, casi lo único que se hace cada día. Como es habitual en la historia de este informe, las ventas es lo que menos se mide.

Estrategias y contenidos

Los contenidos se utilizan de muchas formas dentro de una empresa, en primer lugar para hacer marketing en medios sociales. Aún así, los que combinan marketing de contenidos y medios sociales han bajado del 50% en 2018 al 39% en 2019. Además:

En cuanto a la relación entre content curation y creación de contenidos, los resultados casi no varían respecto al 2018: el contenido de creación pasa del 71% al 69% lo que deja en el 31% los que hacen content curation. Además, sigue bajando el porcentaje que publica únicamente contenido propio: en 2019 ha sido el 2%, en 2018 fue el 5% y en 2017 el 11%.

El 31% del contenido que se publica es #contentcuration. ¿Qué te parece? #estadocontenidos19 Compartir en X

Organización interna de los contenidos

Los contenidos se concentran claramente en dos departamentos: marketing y comunicación. Aún así, el de contenidos sube este año del 4% al 8%.

Comparando con años anteriores y sin contar a los freelance, la tendencia se confirma: siguen subiendo los de marketing (28% en 2017, 35% en 2018, 38% en 2019) y comunicación (10%, 20% y 24%, respectivamente) y bajando los de medios sociales (29%, 8% y 5%). Aún así, el de contenidos pasa del 6% al 11%.

Los contenidos son responsabilidad de #marketing y #comunicación, según los datos del #estadocontenidos19. Compartir en X

Siguiendo sin contar las respuestas de los freelance, la especialización está en entredicho: el porcentaje que más aumenta es la respuesta que incluye a todos los perfiles pero indirectamente, pasando del 14% en 2018 al 46% este año.

Sobre la inversión de las empresas, los números nos permiten ser un poco optimistas en cuanto a la creación: el 59% invierte la mitad o más en crear contenidos. La media de inversión en 2019 es el 50% (sube desde el 28% en 2018).

En cuanto la distribución/promoción de contenidos, los datos son menos optimistas: solo el 18% invierte la mitad o más en ello y la media de inversión es del 29% (en 2018 fue del 32%).

La redacción es la tarea más externalizada por las empresas. #estadocontenidos19 Compartir en X

En la mitad de empresas (55%) hay menos de 3 personas dedicadas a los contenidos. Y, si trabajan entre 2 y 5 personas, el 35% no externaliza nada (en 2018 era el 58%).

La dedicación media a los contenidos de las personas que han contestado a la encuesta sube 30 minutos respecto a 2018 volviendo a quedarse en 3h al día.

Descarga el ebook «Estado de los contenidos en España 2019«

En el PDF de descarga directa tienes los gráficos y el detalle de estas respuestas y muchas otras que forman parte de la encuesta.

Revisa los datos del #estadocontenidos19 para descubrir cómo mejorar tus contenidos de 2020. Compartir en X

Aprovecho para hacer público mi agradecimiento a las personas que han dedicado su tiempo a contestar mis preguntas. Este año la participación ha sido de las más bajas, pero al menos permite hacer una comparación y, como siempre, sirve de referencia de tooodo lo que puede hacerse con los contenidos.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad