[Contenidos] 3h para escribir un post de 1000 palabras, 1 vez a la semana

A medio analizar los datos del Estado de los contenidos en España 2015, me encuentro con los resultados de la tercera encuesta a bloggers de Orbit Media que da respuesta, entre otras, a cuestiones importantes para el redactor freelance como: ¿cuánto tiempo se dedica a un post? ¿Cuál es la extensión habitual? ¿Cada cuánto se postea en el blog? La media de los resultados para estas preguntas sobre blogging son:

  • 3h y 16 minutos es lo que se tarda en tener listo un post
  • 1054 palabras es la extensión media de palabras
  • 1 vez a la semana es la frecuencia más habitual
¿Cuánto tardas en publicar un post? La media son 3h y 16 minutos según @crestodina en @orbiteers. Compartir en X ¿Qué extensión tienen tus posts? La media son 1054 palabras según @crestodina en @orbiteers. Compartir en X ¿Cada cuánto publicas en tu blog? Lo habitual es semalmente según @crestodina en @orbiteers. Compartir en X

Estos datos por si mismos son interesantes pero aún lo son más si vemos la tendencia a publicar menos posts pero más largos: la media en 2014 era de 2h y 24 minutos para publicar 808 palabras y la frecuencia más común era entre 2 y 6 veces a la semana. Entre 2015 y 2016, ha aumentado un 26% la dedicación; un 19% la extensión; y en cuanto a la frecuencia ha disminuido un 53% los que publican a diario y aumentado un 38% quienes lo hacen mensualmente.

Aún más interesantes son las conclusiones del estudio si se pone en relación la frecuencia con la valoración de los resultados (sin concretar cuáles o cómo se miden):

  • Cuanto más se publica, mayores son los resultados. Parece una contradicción con el resto de respuestas pero es lo que dicen los datos.
  • Cuanto más largo es el texto que se publica, mejores son los resultados. Esto explica que los posts de más de 2000 palabras se vayan duplicado.

En general, parece confirmarse que es mejor primar la calidad y no la cantidad.

whatdoesatypicalpostinclude formatincludes

Hay otros datos en el estudio de OrbitMedia a tener en cuenta como qué hacen los bloggers para promocionar sus posts o si tienen un proceso de edición pero acabo con el mismo gráfico que Andy Crestodina para la valoración global del blog.

which-applies-to-your-blog_

Esto me hace preguntarme qué tipo de contenido publicarán los que consideran que el blog les decepciona en cuanto a resultados. Seguro que no es marketing de contenidos ni tienen clara la estrategia a seguir.

[WWW] Blogday 2016

Mi primer Blogday fue en 2005 y no se puede decir que lo celebrase precisamente, aunque los años siguientes sí lo hice o lo intenté al menos. Por si no sabes de qué va este día, se trata de recomendar 5 blogs con la excusa de que la grafía de 31 de agosto se parece a la palabra blog. Sí, cogido por los pelos pero, repito, es solo una excusa como otra cualquiera para relacionarnos con otros bloggers. Eso antes se hacía mucho…

En este tiempo, la web oficial ya no existe y lamento tener que decir que muchos de los blogs que he ido recomendando durante la última década tampoco siguen activos. La iniciativa ha pasado a ser parte de la historia de la blogosfera, por ser un poco nostálgica. Pero hoy me apetece levantar el ánimo a los que quedamos y seguimos pensando que los blogs son lugares para intercambiar ideas.

Originalmente el Blogday era para descubrir nuevos blogs pero yo lo voy a usar como excusa para darles las gracias por seguir al pie del cañón. Así que estas son mis 5 recomendaciones (sin orden aparente, de verdad) y a ellos les paso el guante por la cara a ver si se animan a hacer lo mismo.

  • Empiezo por el blog de Javier Regueira porque este doctor en branded content es de armas tomar cuando se pone a dejar claro que una cosa es la publi y otra la NeoPubli, además muchas veces leerle es como leer mi mente.
  • En el apartado de inbound marketing, muchos blogs han surgido en los últimos años pero los colegas de Inbound Cycle están ahí divulgando desde el inicio de los tiempos y lo hacen francamente bien.
  • Siempre leo el blog de Roger García con gusto por saber más de nuestra profesión común así que seguro puede interesar a otros redactores web, sobre todo si están empezando.
  • Cualquiera que tenga un blog sabe quién es Antonio Cambronero así que no descubriré Blogpocket a nadie pero se merece estar aquí porque sigue esforzándose en democratizar el aprendizaje del blogging.
  • Y acabo con el bueno de J que ronda por la blogosfera más o menos el mismo tiempo que yo y ya solo por eso se merece una mención… pero es que casi siempre marco sus posts como ‘¡Quiero más!’ así que es lógico que lo recomiende.

Espero que te les hagas una visita pero, además, es tu turno: ¿qué blogs interesantes lees? Haz un post, deja un comentario, tuitea… ¡lo que quieras! Y, si me avisas, genial porque así conoceré nuevos blogs. ¡Feliz Blogday 2016!

 

Media News S25 A16

Internet
Mantener un blog perfectamente actualizado pasaría por revisar todos los links para asegurarse de que aún están activos. Es algo que casi nadie hace porque, bueno, es una pesadilla al menos para los que nos gusta enlazar. Recientemente tuve que arreglar algunos porque sin querer parece ser que estaba enlazando a una página con software malicioso. Aproveché y dediqué unos minutos a seguir otros enlaces que sí funcionaban para ver qué había sido de aquellos blogs que antes tenían un hueco en mi Bloglines y ahora no están en mi Feedly. Algunos estaban desactualizados o habían dejado de hablar de temas que me interesaban, cosas del paso del tiempo: no solo se rompen links, también las relaciones entre blogs.

Cine
Hay épocas del año en que las noticias se repiten y en esta época ya se avecinan los blockbusters del verano. Así que viene a ser lo más normal del mundo que los récords se sucedan, como si fuesen los JJOO. Últimamente es recurrente la fórmula «el estreno más taquillero» y después cosas como «del fin de semana», «de todos los tiempos» o incluso entrando al género tipo «película de animación». Entiendo que es importante mantener los números al día pero el baile de cifras es bastante aburrido y la sensación de que caducarán pronto no ayuda mucho a prestarles atención. La actualidad es fácil de seguir pero encuentro a faltar algo un poco más reflexionado sobre el por qué de esos bailes. Seguro que desde Hollywood se está haciendo.

Televisión
Cuando las series de allí acaban, algunas empiezan aquí para cubrir expediente. Como explica la Chica de la tele hablando del estreno de «Quantico» en Cuatro, muchas solo cumplen su función veraniega a base de emitir la temporada completa en un par de meses. En bloques de 2 o 3 capítulos por día, es fácil acabarla pronto y la buena noticia para los que se van de vacaciones en agosto es que no importan mucho estos maratones porque seguro que antes de hacer las maletas ya habrán perdido el interés en ella. No todas las series necesitan 20-23 capítulos, con 10-13 es suficiente para contar una buena historia. El resto es alargarlo innecesariamente.

Publicidad
Considerando que existe la publicidad engañosa y que, lo sea realmente o no, cada vez nos fiamos menos de lo que nos cuentan los anuncios, es de agradecer que una marca cuente algunas verdades del mundo real porque así parece todo más verdad de la buena. Lo hace Campofrío para explicar que en sus Finissimas importa la base igual que en la vida. En las escenas, tanto de trabajo como más románticas, se dicen las verdades a la cara porque está claro que eso fomenta una buena relación o, en sus palabras, «una buena base lo es todo». La duda que me queda es si es verdad que su masa las «hace únicas» porque si no fuese así, ¿dónde quedaría tanta verdad?

Media News S24 A16

Cine
El tema de los sueldos es muy recurrente tanto para el cine como para las series y también en la vida real. Hay un cierto morbo en saber cuánto cobran las grandes estrellas por hacer según qué papeles. Cada película es diferente pero los de Vanity Fair han encontrado una manera muy curiosa de mostrar cómo se reparten los ingresos: usando unos títulos de crédito. ¿200 millones de presupuesto dan para todos los que salen en ellos? Parece ser que sí, según los precios de los sindicatos… lo que pasa en la vida real ya es otro asunto porque, por poner un ejemplo, el sueldo de un caballo en un western no es comparable con el de un equipo de efectos en una peli de súper héroes.

Televisión
Combino dos artículos de Borja que veo relacionados: por un lado, la manía de avisarnos cuando va a entregarse un premio millonario en un concurso; por el otro, la mala costumbre de enlazar programas para no dar tiempo a cambiar el canal. Digo que están relacionados porque la culpa de que los programadores hagan esas trampas es de los telespectadores. Sí, nuestra. Básicamente por nuestra poca atención o, en otras palabras, por no ser capaces de concentrarnos cuando algo es aburrido y no tiene emoción y eso sirve tanto para títulos de crédito de programas como concursos que nadie gana. Por eso han de avisarnos de que no nos vayamos todavía porque aún hay más (ya lo decía Súper Ratón).

Publicidad
Sigo combinando porque hay dos anuncios que han llamado mi atención por utilizar la vanidad de muchas de las fotos hechas con el móvil que se cuelgan en redes sociales. La primera idea está dedicada a los reflejos y utiliza cristales que destrozan el objetivo de la imagen. Ya hace tiempo que hubo una campaña similar (aunque no recuerdo la marca así que no he podido encontrarla) aprovechando lo que hay fuera de campo en fotos aparentemente ‘buenas’. La segunda quiere recordarnos que el móvil es muy práctico en algunas situaciones, pero no te garantiza que una buena fotografía. Lo interesante es que ambas son campañas que se camuflan muy bien entre algunas actualizaciones sociales… sobre todo ahora que viene el verano.

Internet
No puedo evitar ¡como mínimo sonreír! al leer un artículo tipo «Cómo genero 40.000€/mes con mi blog«. Claro que también lo hago al leer «Cómo conseguir los primeros 1.000 followers«. Cada uno tiene su estilo y su audiencia, de eso estoy segura. No es lo mismo ser rentable en un blog que ganar seguidores en Twitter, pero en el fondo los dos hablan de lo mismo así que tienen algunos puntos en común. Por ejemplo que hay que ser constante y no dejar de insistir. Con la paciencia seguimos topando, es inevitable. El problema es que es una virtud que no todos tienen y por eso se acaba comprando seguidores y dejando de lado el blog. Por suerte algunos siguen contando sus cuitas para seguir alimentando el círculo vicioso de la blogosfera.

Media News S23 A16

Cine
Recuerdo que cuando estudiaba había una asignatura llamada ‘géneros cinematográficos’… quizá ahora ya no la hagan o tenga un enfoque diferente. Y es que la idea de catalogar películas bajo una etiqueta era muy sencillo en el cine clásico pero ahora ya no lo es tanto. La frase de John Landis en una entrevista aprovechando un premio a su carrera lo que explica bien: «Los géneros cinematográficos no son más que un código con el que puedes jugar. Todo puede ser mezclado y alterado. Puedes hacer una película de guerra en el Oeste o un musical de ciencia-ficción. Todo está permitido». Hubiese sido atrevido verlo así hace décadas, pero ahora no le falta verdad. ¡Hay espacio para todos en el mundo del cine!

Publicidad
La semana pasada se celebró el Festival de El Sol. Un año más, una oportunidad para ver qué es lo más destacado de la publi del año pasado. El spot navideño de El Gordo se ha llevado, ejem, el premio gordo en la categoría de TV (por segundo año consecutivo). Las buenas campañas siempre son agradables de ver, independientemente de los entresijos que hay detrás. Pero, como suele suceder en estos casos, me resulta curioso que en el palmarés haya campañas que ni me suenan. Me ocurre un poco como con el cine: antes conocía a la mayoría de los que entraban en quinielas, ahora solo algunos. No me quejo, significa solamente que la publi ya no está tan en mi vida como antes.

Televisión
Los datos de consumo televisivo parecen ser de otras personas de otras épocas cuando no había tanto ocio disponible… hasta que lees que hay quien se ve la temporada completa de una serie en 4 días y piensas que ojalá pudieses hacerlo tú. Los datos de Netflix son muy interesantes aunque se basen solo en su plataforma. Y sí, dan un poco de envidia. Confieso que he hecho maratones de series, quizá hasta 4 o 5 capítulos seguidos, pero solo de un día (o una tarde-noche). Son series algo diferentes las que consiguen eso porque, en realidad, las buenas son las que tras 1 solo capítulo tienes que digerir todo lo que ha pasado antes de poder ver el siguiente. No todas valen para este tipo de maratones… ni tampoco todos los sillones.

Internet
¿He dicho suficientes veces que en la Red todo va muy deprisa? Pues lo repito: hace 10 años desde que se publicó uno de los primeros libros sobre este mundillo de la blogosfera. «La revolución de los blogs» lleva ese tiempo en mi estantería y no solo porque mi nombre aparezca en él. Es un clásico al que alguna vez me asomo cuando tengo nostalgia de épocas pasadas. Me suele ocurrir cuando tengo que explicar qué es un blog o por qué empezar uno. Parece mentira, pero una década después aún hay que explicar estas cosas a los recién llegados. Así lo hago en «Estrategia de contenidos» pero solo como punto de partida para que después la empresa siga creciendo. Sería un error quedarse ahí, solo en el blog, en lugar de seguir otras revoluciones.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad