Media News S39 A15

Cine
No es la primera vez que hablo de listas de películas. Las hay para todos los gustos así que es fácil encontrarse con alguna de tanto en tanto. Pero la de hoy me ha gustado especialmente porque dentro de ‘las mejores 500 películas de todos los tiempos‘ caben muchos géneros y estilos. Además, te ponen fácil saber cuál es el porcentaje de pelis que has visto… si es que tienes paciencia para ir marcando las 500 casillas. Una lista de este tipo tiene el éxito asegurado porque competir con tus amigos es fácil y, claro, dan ganas de ser el más cinéfilo y ganar una medalla o, mejor, un Oscar. Claro que también dan ganas de ver muchas de las películas que no se han podido marcar y así sumar puntos las próxima vez que una se vuelva a encontrar con esta lista.

Televisión
Sigo con listas porque también me he topado con otra de las 100 mejores series. Cada cual puede juzgar si coincide o no con los resultados. Yo, por ejemplo, no he sido nunca capaz de engancharme a «Friends» así que verla en el número 1 me parece increíble. Pero es cuestión de gustos, incluso de edad de los votantes. Igual que en el cine hay clásicos de su historia, también aquí hay algunas memorables. Aunque en el caso de la tele resulta más complejo encontrar la forma de ver esas series míticas. Siempre es una alegría descubrir que las hacen en DVD, algunas hasta en canales digitales. La actualidad manda y estas listas son más para nostálgicos que para dar ideas a los programadores que están más preocupados por comprar audiencias que se saben ganadoras.

Internet
Leyendo a Chema no he podido evitar sentirme identificada con su cansancio frente al estado de los timelines que nos rodean y, a la vez, las ganas de seguir utilizando esos canales. Parece contradictorio pero es así de real: los blogs no son como antes y las redes sociales van por el mismo camino, pero siguen siendo vías de contacto igual (o más) interesantes que en sus inicios. Él propone un reload y yo casi lo intenté hace unas semanas por el BlogDay 2015, pero sin éxito. Hay que tener en cuenta que la situación se complica más por la vuelta al cole: muchos feeds sin leer y la clara visión de que ni una cuarta parte merecen la pena un segundo más allá del dedicado a leer el título. En estos casos, la opción de marcar como leído nos salva… o nos deprime.

Publicidad
Me he encontrado con dos anuncios curiosos porque explican una historia: uno la de una marca y otro la de un producto. Por un lado, Honda explica en un buen stop motion cómo ha sido su evolución y hasta dónde les ha llevado el poder de los sueños. Hay muchas formas posibles de contar esa historia pero ésta les ha quedado muy resultona porque, como explican en el making off, también el diseño de un coche empieza con un boceto de papel (con un poco de nostalgia lo creemos así) y tiene mucho de ingeniería. Por otro, Amstel nos cuenta cómo se hace su nueva cerveza en lo que llaman un «viaje extraordinario». Es muy difícil comparar una con otra y, aunque los motores seguramente ganararían, sí que la segunda tiene algo que le falta a la primera: una buena música.

[Contenidos] 3 tipos de blogs y su estrategia de contenidos

Hoy quisiera hablarte de blogs. Espero que después de 10 años con el mío y 5 con los blogs de mis clientes, pueda darte algunas pistas que te ayuden a aprovechar mejor esta fantástica herramienta de marketing de contenidos.

Por simplificar, reduzco los tipos de blogs a 3 y apunto brevemente la estrategia de contenidos que pueden seguir para diferenciarlos.

Blogs personales

Son el origen de los blogs: llevar un registro de las cosas que pasan a su autor. Desde esta perspectiva, los blogs que ofrecen una opinión personal pueden considerarse de este tipo. El ejemplo más sencillo es el blog que cualquiera empezaría sobre un hobby o simplemente para comentar la actualidad, indistintamente sobre lo que ocurre en el mundo o en la vida de que escribe.

  • Objetivo: desahogo personal.
  • Público objetivo: el propio blogger y su entorno más cercano.
  • Línea editorial: lo que pasa por la mente del blogger o vive en su tiempo libre, aunque alguna cosa del trabajo puede surgir también.
  • Calendario: la mayoría de las veces solo se actualizan cuando el blogger tiene tiempo así que no se beneficia del uso de un calendario editorial.

Los blogs personales son buenas formas de probar la herramienta y experimentar para mejorar. Pueden derivar en alguno de los siguientes (por ejemplo, algunos blogs de moda o de cocina) pero una gran mayoría quedan olvidados.

Blogs corporativos

Como todo lo que tenga que ver con una empresa, los blogs corporativos están supervisados por una estrategia global. También pueden publicarse opiniones y noticias de actualidad pero solo sobre el sector y bajo un prisma más enfocado a rentabilidad, es decir, ‘que sirva para algo’ por lo que están marcados por los superiores de quien escribe.

  • Objetivo: reputación, posicionamiento, SEO, tráfico web…
  • Público objetivo: clientes y potenciales clientes de la empresa, aunque también hay blogs orientados a prensa y a comunicación interna.
  • Línea editorial: lo que pasa dentro y fuera de la empresa que sea interesante para la audiencia. Pueden escribir trabajadores pero sobre su día a día dentro de la empresa y no sobre su tiempo libre.
  • Calendario: para conseguir los objetivos que se marquen, debe organizarse el tiempo para mantener una cierta frecuencia.

Los blogs corporativos no son lugares para publicar solo noticias corporativas. La recomendación, lógicamente en una newsletter como la mía, es dedicar más posts al marketing de contenidos y así lograr mejores resultados.

Blogs profesionales

Podría decirse que la mezcla de blog personal y corporativo es el blog profesional: lo escribe una persona pero con objetivos de empresa. Es típico de profesionales que desarrollan una marca personal dentro de su sector, como podríamos ser los autónomos (el mío por ejemplo) o emprendedores.

Objetivos, público objetivo y línea editorial coinciden bastante con los blogs corporativos pero depende del blogger introducir más o menos puntos personales, según su propio criterio. Eso sí, no hay que confundir dar una visión personal con tratar un tema personal.

Este tipo de blogs son los que más éxito tienen porque mezclan dos cosas importantes: opinión e información. Los blogs personales tienen mucho de lo primero y los corporativos de lo segundo. Los blogs profesionales, en cambio, juegan con la parte subjetiva y objetiva para atraer a su audiencia.

Con un poco de suerte, hay una evolución entre los 3 tipos: personal > profesional > corporativo. Por ejemplo: se prueba una herramienta sencilla tipo Blogger, se empieza a sacar rendimiento de ella profesionalizándose con WordPress y después de comercializa algún servicio asociado o se registra otro dominio para la empresa.

Originalmente publicado en mi newsletter sobre marketing de contenidos número 231 (12 de enero de 2015).

Media News S09 A15

Cine
El tema de estos días son los Oscars, claro. Este año, me he dejado guiar por lo que ha sido TT y así he ido conociendo los momentos estelares y algunos premios. Igual que pasó en los Goya, había gente que se quejaba de cierto aburrimiento y, como en cualquier gala, las reivindicaciones no gustaron a todos los públicos. Y luego está eso de lucir ropa, pareja o maquillaje. Millones de ojos mirando, escuchando… algunos medio dormidos a ciertas horas, también es verdad. Pero con tanta gente atenta a lo que dices, hay que aprovecharlo: ¿cómo perder la oportunidad de decir lo que piensas? Se supone que también puedes decirlo en cualquier otra entrevista promocional pero entonces podrías dañar la película. En unos premios así, eres tú frente a la opinión pública.

Televisión
Una programación de 2h al día, vista en salones con otras 20 personas y, si no te gusta lo que ponen, puedes escribir a la cadena para quejarte. ¿Te lo imaginas? Si te digo que eso pasaba en la televisión de 1938 supongo que será más fácil que lo creas. Ahora la tele es muy diferente, claro: 24h sin interrupción, solo para ti en la pantalla de tu móvil y tuiteando directamente a la cadena, los actores y quien sea para contar lo que estás viendo. Era otra época, más estando en Alemania. La de ahora es tan diferente que nos hemos olvidado de valorarla como lo que se supone es: un canal de comunicación donde informarse y no desinformarse, donde entretenerse y no aburrirse, donde educarse y no asustarse de la fauna televisiva.

Publicidad
Sí, cada día vemos miles de marcas pero hay algunas con las que nunca nos toparemos. Y ya no porque sean de otros países, sencillamente porque no participan de nuestro día a día. Por eso me gusta ver sus anuncios, aunque no sea su target. Me parece interesante como ejercicio comparativo porque no suelen ser marcas de gran consumo precisamente y por eso están más alejadas de convencionalismos. Esta reflexión viene por encontrarme en Publizia con una compañía de transporte que lleva obras de arte. No es un servicio con el que cualquiera pueda encontrarse fácilmente en su día a día, ¿verdad? Pero también hacen mudanzas y eso sí que incluye piezas que queremos cuidar como si fuesen de museo a museo.

Internet
Ando estos días revisando mis listas de Twitter y mi Feedly para añadir algunas cuentas y blogs interesantes y también para quitar algunos que me aportan menos. En algunos casos, estoy quitando el follow y añadiendo el feed porque me interesa más la parte profesional que la personal. Pero me he encontrado con un caso curioso: un blog que tiene bloqueado el feed. Lo entiendo en el caso de páginas web hechas con WordPress pero, ¿qué sentido tiene hacerlo en un blog? La respuesta sencilla es que ofrecen la suscripción por correo electrónico. Una lástima no entender el medio en el que te mueves y donde, por cierto, ellos además venden servicios.

Media News S45 A14

Televisión
Series sobre cualquier agencia encargada de pillar a los malos hay muchas. Es imposible imaginarme una programación sin alguna serie que trate esta profesión. Encender la tele después de la jornada y seguir viendo tu oficio en ella no debe ser fácil, como mucho curioso. Por eso me parece interesante la visión de los policías sobre series policíacas. Les preocupa el realismo en la interpretación (terminología, poses…) y enseñar el verdadero trabajo que hay detrás. Quizá sea para quitar el glamour que algunas veces rodea estas profesiones cuando se les ve tan inteligentes para resolverlo todo en un día de trabajo y sin despeinarse ni gritar a los de la científica… y eso que en los informativos tardan mil veces más en tener los resultados.

Publicidad
Nos acercamos peligrosamente a la clásica época de buenas intenciones pero hace un tiempo que hay un par de anuncios que me hace pensar que cada vez estamos más necesitados de ese tipo de publicidad. Uno es el de la Obra Social de laCaixa y la chica que empieza a trabajar de panadera. El otro es, creo recordar porque no lo he encontrado, de Nescafé de Marcilla y un chico que trae a su familia la buena noticia de que ha encontrado trabajo. Más allá de que la realización o del guión de las historias que nos cuentan, me llama la atención el tema ‘encontrar trabajo’. Me gusta fijarme en este tipo de tendencias, como cuando aparecían escritores o surfistas cada dos por tres. Curiosidad pre campaña navideña.

Cine
Ver una película sin recibir alguna impresión previa cada vez es más difícil. Quizá un tráiler, alguna noticia de su estreno o entrevista promocional. Algo se sabe de ella… si no, ¿por qué ir a verla? ¿Quizá el título? Pues cuidado porque también pueden traer algún spoiler con ellos. Claro que también puede ser cuestión de la traducción porque no siempre lo hacen con suficiente gracia como para no fastidiarte cómo va a acabar la película. Puede pasar también si se basa en una historia real actual o en la biografía de alguien conocido. Y no, no se ve igual una peli cuando se sabe que habrá happy end o que todos acabarán muertos.

Internet
Una forma de recomendar personas en un blog, ¿qué es? Tic, tac, tic, tac… ¿Una pista? Se solía utilizar la barra lateral del blog para poner los enlaces. ¡Ups, casi lo he dicho! Si lo has pillado es que llevas unos años en esto de la blogosfera. ¿Aún no? Lo entiendo porque han ido desapareciendo calladamente y quedan pocos… sí, ¡blogrolls! Lo cuenta Sergio y lo sufro muchas veces en clase cuando me pongo nostálgica: poca gente los sigue teniendo y muchos de los que los tiene realmente no los mantiene porque algunos blogs que recomiendan ya han desaparecido. Confieso que yo lo tenía pero lo quité hace un tiempo. Pero sigo recomendando lecturas con enlaces y en redes sociales así que no lo siento perdido del todo.

Media News S23 A14

Publicidad
El rollete de Pans (como ellos lo llaman en su web antes de sugerir que les sigamos en redes sociales) es muy optimista: según su último spot, quieren que la primera frase del día que digamos sea algo como «Hoy puede ser un gran día», «Me gusto» o «Nada es imposible». Hasta aquí, los del vaso medio lleno lo ven genial. Pero los del vaso medio vacío estamos sufriendo porque y si resulta que esos menús no nos convencen, ¿cómo será nuestro día si es imposible que me coma ese bocadillo? Y si algún ingrediente no me gusta y pido que lo quiten, ¿mi día será menos grande?

Internet
11 años, WordPress ha cumplido 11 años. Considerando que a finales de este año este blog cumplirá 10 años, me parece poco. Claro que si, precisamente, recuerdo aquel diciembre de 2014 cuando estaba mirando cómo podía hacer mi blog, WordPress ni se me pasó por la cabeza. Blogger era el más común, aunque pasado este tiempo la evolución de ambos ha sido muy diferente. Hasta el punto de que WP se utiliza para hacer sitios web y Blogger se ha quedado solo en gestor de blogs. Es la diferencia entre instalador y versión web, entre tener licencia abierta y no.

Televisión
Hace tan solo un par de años, hacer zapping por canales internacionales era sinónimo de encontrarse con alguna temporada o franquicia de «CSI». Si revisamos la televisión nacional, hay una serie que las domina a todas, una que se ha estirado más que cualquier otra, una que se ha repetido hasta la saciedad en uno y varios canales a la vez. Seguro que ya sabes cuál es: «Aquí no hay quien viva» y «La que se avecina». Si hace falta tener la misma serie durante tantos años para que sea rentable, es que no es una buena inversión desde el principio. Y, si lo ha sido, ¡que la quiten ya!

Cine
Divertida la entrada de Manuel M Velasco para dormirse o no en un cine. Todos consejos perfectamente válidos, para un cine pero también sirven para el sofá. ¿Quién no se ha encontrado a alguien que durmiese en una película? ¿Quién no ha tenido un mal día o visto una mala peli y ha acabado con los ojos cerrados en alguna escena? Quizá años más tardes la volvamos a ver y no recordemos haberla visto de lo dormidos que estábamos o nos parezca tan buena que hasta la compramos en DVD y no entendemos cómo pudimos dormirnos. ¡Es la magia del cine!

 

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad