Media News S32 A18

Publicidad
El tema estrella de las conversaciones es la calor, no hay duda. Así que es lógico que algún avispado creativo lo aproveche. Sí, es posible que ya lo tuviesen pensado porque, al fin y cabo, estamos en agosto y es previsible que haga calor. Pero me anima a pensar que la publi también reacciona a la actualidad de forma rápida y que no siempre hacen falta decenas de reuniones entre todos los implicados para aprobar el presupuesto del anuncio del año que lo acapara todo hasta el punto de no hacer nada más el resto de meses. Seguro que ¿aún? les funciona pero las campañas rápidas también pueden causar una impresión duradera.

Cine
Leyendo algunos blogs de cine resulta evidente que tan importante es la promo previa al estreno de una película como la posterior. El antes empieza años antes pero el después puede durar solo un fin de semana. Por eso me atrevo a decir que es más complicada la segunda porque hay que lidiar con la opinión de los que ya la han visto. Todo es una cuestión de expectativas, claro, pero seguir generando interés cuando hay quien la crítica no debe ser fácil. Y tampoco debe serlo llamar la atención después del estreno cuando todo el esfuerzo previo no sirvió. La cosa mejora si hay previstas secuelas pero, afortunadamente, no todas las tienen.

Televisión
Las cadenas mueven series entre sus canales con un dato en la mente: el de las audiencias. No pueden bajar la media así que las que funcionan menos las mueven a otro canal. Suena a mala noticia pero no lo es si la comparamos con lo que ocurría no hace mucho tiempo: se cancelaban. De hecho, es lo que pasa al otro lado del charco cuando se trata de grabación. Pero aquí, como los derechos ya están comprados, hay que aprovecharlas de alguna manera y los canales secundarios son una alternativa menos comprometida con el premio de ser la cadena más vista. Así que sí, es una buena noticia porque además se estrena algo nuevo más competitivo… o no.

Internet
Los hashtags han llegado a YouTube, ya pueden verse sobre los títulos de algunos vídeos. Ahora que el símbolo de la almohadilla está en nuestros dedos para interactuar en todas las redes sociales, yo me pregunto: ¿para qué lo usábamos en los teclados de teléfonos analógicos? Tampoco recuerdo haber pulsado nunca el asterisco y ahí estaba. Trasladarlo al teclado digital era lógico pero casi que tampoco lo usábamos hasta que llegó el hashtag y, un símbolo que no nos servía para nada a la mayoría de usuarios, se convirtió en imprescindible para encontrar información. Como el asterisco en búsquedas avanzadas.

Media News S29 A18

Cine
El cine de verano es ya un clásico en Barcelona: las «salas» se multiplican y el mismo día puedes elegir entre varias opciones, como si se fuese un multisala repartido por la ciudad. El formato es relativamente pequeño pero en Francia lo han hecho a lo grande: por una noche, convirtieron los Campos Elíseos en una sala con capacidad para 1700 personas. Aunque las hamacas no pintan mal, no creo que la situación fuese muy cómoda (no quiero ni pensar en el sonido). La película elegida fue «Los visitantes» y se pudo ver en una única pantalla. Quizá el tamaño de la «sala» obligaba a poner varias en lugar de una sola, pero seguro que debió ser toda una experiencia.

Publicidad
Muchas generaciones han conocido a los payasos de Micolor. ¿Quizá demasiadas? Leo en su historia que este icono apareció por primera vez allá en 1988. Son 30 años viendo a un payaso descolorido y a uno que mantiene su color. ¿No son demasiados? Su último spot está dedicado a explicar el Adiós al Separar y lanza a los payasos a unos cuantos metros de altura. Supongo que viene a representar el equivalente actual de una lavadora pero me sigue pareciendo la misma idea. ¿No los hemos visto en demasiadas ocasiones haciendo lo mismo? Aunque hayan modernizado su aspecto, me parece que los payasos deberían jubilarse y dar paso a ideas más creativas.

Televisión
Hablar de audiencias es lo habitual pero las maneras de consumir la televisión ya no es tan habitual. Así que leer sobre audiencias en diferido me parece muy interesante. Yo tengo claro que cada vez veo más series así: al cabo de unas horas, al día siguiente o pasados unos días. Básicamente, las miro cuando me apetecen. A veces recuerdo lo que era esperar a que la cadena cumpliese el horario y ahora le doy al FF para ir directamente al inicio si se han pasado con los anuncios previos. La audiencia en diferido es cada vez más importante, según parece. Algunas veces es por comodidad, otras porque trocear un programa inexplicablemente largo (como «MasterChef») se hace más llevadero.

Internet
Una de las cosas que define Internet (sí, me sigue gustando ponerlo con mayúsculas) es que se puede encontrar de todo. Sí, sí, DE TODO (ahora lo he puesto en mayúsculas para enfatizar). La cuestión es saber buscarlo pero la gente está más preocupada en que la encuentren. Así que el SEO lleva tiempo en programas de escuelas pero la búsqueda de información casi ni se menciona. Hacer content curation no es solo bueno para las empresas, debería ser materia obligada para cualquiera. Sirve para encontrar lo que necesitamos, despierta el sentido crítico y ayuda a entender la perspectiva de los demás, por no hablar de que mejora la productividad. ¿Quién no querría eso en futuros profesionales?

Media News S19 A18

Publicidad
Recuerdo haber comentado por aquí hace algún tiempo algunas campañas que aprovechaban en sus creatividades las convenciones de Facebook, sobre todo el concepto/botón «Me gusta» (perdón, no encuentro los links). Pues últimamente es más evidente que la publi busca referentes de la realidad para acercarse a su público que, siguiendo la tendencia, abandona Facebook y se va a Instagram. Así encontramos referencias más o menos descaradas en los spots de Chips Ahoy, Danone y hasta los de Kymco que le pusieron de nombre Like a su modelo y en su vídeo van saliendo corazoncitos como en esta red social por aquello de «Like a primera vista». Se nota quién es su público pero algo falla en su planificación si los he visto yo.

Internet
La publicidad sigue presente en este párrafo, aunque el tema realmente es otro. Para ponerte en situación, has de ver los siguientes spots (el orden no es importante): azul, blanco y negro. ¿Ya? Vale, confiesa: ¿no te parece demasiado repetitivo? A mi sí, bastante. Y eso que cada anuncio dura 20 segundos. ¡Gracias Mitsubishi por no hacer versiones más largas! ¿Por qué lo comento aquí y no en el párrafo anterior? Porque hay quien todavía  entiende así de repetitivo el posicionamiento en buscadores. Repetir, repetir y repetir hasta aburrir. Sí, es una fórmula que funciona en algunos casos pero Google es más inteligente de lo que parece (si es que crees que no lo es). Viendo los 3 seguidos, ¿no te ha parecido excesivo? Peor es en algunos textos sobre optiminizados.

Cine
La comedia romántica no se lleva en el cine, según ciertos datos. Tuvo éxito hace un par de décadas, pero ya no está entre los géneros de las películas más vistas en salas. Ahora la taquilla no la gana «Pretty woman» (aunque siga asomándose triunfal en televisión), los millones se los llevan las películas que también cuestan otros tantos millones justificados con acción y efectos a raudales. Eso de chico conoce a chica se queda en la pequeña pantalla, donde más que a actores se ven a «personas reales» intentando encontrar el amor en una primera cita, desnudos o en «tronos». Con semejante dosis de «realidad», parece lógico que se prefieran paisajes creados por ordenador y no lugares cotidianos.

Televisión
Frases cortadas, eso es lo que consiguen los que se dedican a programar los anuncios a la vez en todos sus canales. Si no diese tanta rabia, resultaría cómico ver la cara de reacción a una frase importante del final de una serie… y no recordar la conversación porque han pasado «7 minutos». La llamada pausa única lleva ya unos años en funcionamiento y entiendo por qué la hacen, pero no que sigan haciéndola tan mal. ¿Qué les costaría (des)ajustar al menos unos segundillos para que la frase no quedase a la mitad? Pedir hacerlo bien solo se entiende en el canal principal, pero en el resto también hay telespectadores. Quizá en el futuro se suelten los spots cuando haya «silencios incómodos». Mientras, no nos dejan ni respirar entre frase y frase.

Media News S15 A18

Televisión
Más de una vez he comentado que hay anuncios que se parecen sospechosamente pero creo que hasta ahora no había visto una copia tan calcada en una serie de televisión. Sí, algunas son como hechas por parientes (¿diferencias entre un mentalista y un ilusionista?) pero lo de «Instinct» y «Bones» es de hermanas gemelas. No sigas leyendo sin antes ver el vídeo que publican en Espinof. Quizá deberían haber pasado una herramienta de detección de plagio al guión porque el calco de algunas frases es tan descarado que parece mentira que se haya emitido. Haberlo pillado es digno de mención porque «el original» es un capítulo que se emitió casi hace una década. El siguiente paso será ver si consiguen remontar el escándalo, tanto el equipo de la serie como la propia cadena. ¿Arrastrará más audiencia a los próximos capítulos?

Publicidad
Voy a hablar de un anuncio con un gatito así que míralo, ríete un rato y sigue leyendo. Sí, tiene su gracia que el gato en cuestión le gire la cara a su compañero de piso, pero ¿te has fijado cómo cambia la vida de una persona por ver la tele? Lo que ellos querrían es que estuviese diciendo que la vida del hombre cambia tras comprar el producto. Pero, aunque no niego que su transformación está bien ejecutada, me interesan más los primeros segundos del spot que no los últimos. En ellos sale una mujer acariciando a su gato, yo creo que en otro anuncio (aunque podría ser una peli). Así que la vida cambia por ver spot… ¡y te lo cuentan en un spot! También quieren que cambies tu vida… Por cierto que el gesto de tocar el sofá vacío podría ser de pérdida por su pareja y eso sí sería un gran cambio.

Cine
Si cuando «La princesa prometida» cumplió 25 años de su estreno le dediqué unas líneas, no puedo hacer menos cuando hace 40 que se publicó el libro en el que se basa la película. Quizá no es el lugar ni momento oportuno para decir que no lo he leído, pero es así. Me lo he encontrado algunas veces en librerías, el problema es que tengo tan memorizada la película que me cuesta creer que disfrutaría con el libro. Ya sé que no ocurre así con todas las pelis inspiradas en la literatura, pero prefiero respetar el que para mí es original (la peli). Claro que también hay libros que son básicamente los guiones literarios pero no me parecen interesantes: si me gusta una peli, ya tengo el DVD o BR.

Internet
Últimamente, la pesadilla de los dominios aparcados me persigue. He intentado registrar algunos nombres que me parecían perfectos para varios proyectos y no ha habido suerte: solo encuentro dominios aparcados. Lo peor diría que es cuando ves en el registro que lleva años así y que aún le faltan un par para caducar. Entiendo que hay negocio detrás de ellos pero es frustrante. No hay más remedio que esperar (aunque después de tanto tiempo es fácil que vuelvan a renovarlo) o buscar alternativas. Se me ocurre que, tanto hablar de integración on y off, ¿por qué no equipararlos? Podría ocurrir como con los pisos vacíos, ¿y si se retirase el acceso a una cuenta pasados un par de años de inactividad? Así también se eliminarían perfiles falsos, no solo dominios.

Media News S05 A18

Publicidad
Hay muchas campañas que consiguen atención gracias a las chapuzas que se han hecho con el editor de imágenes: desde personas con 3 manos a sombras y contorsionismos imposibles. Todo para… ¿vender más? La historia que cuentan en Bored Panda es de esas que parecen una tontería pero aún así es totalmente creíble que ocurra: lo que era una imagen de lo más sencilla se convierte en una absurdez de proporciones épicas a base de cambios sin sentido. Claro que no todas las modificaciones son tan evidentes. En moda, suelen serlo un poco menos… a no ser que alguien pegue una barra de edición de Photoshop para obligarnos a detectar los cambios que se han hecho. Y sí, suelen haber unos cuantos que le quitan sencillez a la imagen.

Internet
Mientras algunos se alegran por el número de visitas conseguidas para su web, otros ponen la mirada en la posibilidad de publicar noticias sin tener una web. El futuro servicio de Google se llama Bulletin, está enfocado a información local y aún está por ver cuándo nos llegará. Confieso que la idea me devuelve a otra época en la que empezaba a oírse el concepto de periodismo ciudadano. Hace tiempo que se superó la idea de que cualquiera pudiese reportar una información porque es demasiado fácil hacerlo sin ninguna ética, es decir, sin preocuparse de verificar nada. Es tan fácil como hacer un retuit, un solo click y una noticia inventada consigue más alcance que un artículo bien documentado. Pero, si solo lo hiciesen los periodistas, ya no sería ciudadano.

Televisión
Quizá después de ver «The Brave» alguien piense que es una serie muy de AXN (quizá porque ésta también emite «SWAT» o incluso «Quantico«). Eso es algo bueno para el canal, pero no siempre pasa. Esta semana también he visto «Ghosted» en Fox pero me ha parecido más propia de Comedy Central (seguramente es porque ésta emitió «Deadbeat«). En realidad, haciendo un repasillo a la programación y viendo que va seguida de «The Orville«, tiene más sentido que la pareja de la agencia que investiga lo paranormal (algo que también hacen más en serio Mulder y Scully) esté en Fox. Así que se confirma que no basta con fijarse en una pieza de contenidos para definir la línea editorial: hay que profundizar un poco más.

Cine
Los géneros cinematográficos son un tema apasionante de discusión. Por eso me ha gustado el artículo de Espinof sobre los límites que tienen: hay comedias que te amargan, pelis de terror que te hacen reír y ciencia ficción que parece un western. Todo se puede mezclar pero la etiqueta es lo que nos ayuda a elegir en primera instancia. Las de súper héroes pueden incluir algo de costumbrismo, igual que una de gángsters puede acabar siendo un drama, pero el contexto muchas veces se define por el género: lugares, personajes, comportamientos, tramas… Repasa mentalmente las últimas películas que hayas visto a ver si te pasa como a mí: hay un género en concreto que me hace rechazar la peli, pero los demás se van mezclando sin problemas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad