Media News S01 A18

Internet
«Lo he leído/visto en Internet» es una frase que sigo oyendo y algunas veces también diciendo. Pero, en realidad, eso de «en Internet» sobra: ¿importa dónde lo haya leído/visto? En línea con lo que comenté hace unas semanas de que las cámaras digitales simplemente son cámaras: ¿hay diferencia entre si lo leo en prensa, en su versión digital, en un blog o en una red social? Lo que sí importa es la credibilidad de la fuente, pero no el canal que utiliza para transmitir la noticia. Reflexionando sobre ello, me doy cuenta de que cuando digo «en Internet» es porque no recuerdo dónde lo he leído y le atribuyo al canal la consideración de fuente como si fuese posible. Es tan indeterminado como decir aquello de «anunciado en TV».

Cine
Finalmente ha visto Star Wars 8, también conocida como «Los últimos Jedi» y, sin hacer ningún spoiler, me gustó más la primera parte de la peli que hacia el final. Podría decir que mi opinión se basa en el guión pero para qué engañarnos no es así: más o menos hacia la mitad fue cuando se me acabaron las palomitas. Dulces nada menos, ¡con lo difíciles que son de encontrar! Antes de ir a verla, vi la anterior y, quizá por comparación, me parece mejor la 7 que la 8. Vale, hay momentos que quedarán para la historia (más gracias por los memes que por lo que significan en la saga). Pero, en general, salí tal cual entré: se resuelve lo justo para que no tener ganas de ver la 9. Aunque, claro, la acabaré viendo.

Publicidad
Hace tiempo que no me encontraba con los precios de los anuncios en televisión así que no puedo asegurar si han subido proporcionalmente a los de la publi online. Así que te los dejo aquí bien enlazados para que, la próxima vez que veas el mismo spot una y otra vez a lo largo de la semana, puedes calcular cuánto han pagado para que tú te canses de verlo. Así funciona la publi: insistir y repetir, que algo queda. Sí, queda el agotamiento de ver las mismas campañas de perfumes, los juguetes convertidos en merchandising o los famosetes posando porque sus patrocinadores se lo piden. Hablamos de cientos de miles de euros invertidos… y yo mientras leyendo mi Feedly en el móvil que también tiene algo de publi pero molesta mucho menos.

Televisión
En el primer Media News del año no podía faltar alguna referencia a las campanadas. Las audiencias de Nochevieja no engañan: La 1 se lleva el 1r puesto con un 32,5% y el 2º es para Antena 3 con un 23,3%. En TelePatético hay repaso de los diferentes canales, mención especial a la vuelta de Ramón García. Yo diría que no se ha ido nunca porque era todo como una repetición de años pasados. Las campanadas y los especiales de antes y después. Los mismos cómicos, por decir algo, y los mismos músicos de actualidad, por ser optimista. Pero tampoco hacía falta nada más, de hecho, no esperaba nada más. Quizá por eso se me hizo todo más extraño: ¿ninguna novedad tras tantos años haciendo lo mismo?

Media News S29 A17

Publicidad
Hay anuncios que son pequeños chistes y se agradece después de tanto mensaje veraniego (antiácidos, reuniones cerveceras, coches con fondos playeros…). Acompañados como estamos todos del abanico, ventilador o aire acondicionado, tampoco hace falta un gran sentido del humor, solo un pequeño guiño que nos haga soltar un ¡ja! ni siquiera un ¡jaja! Es lo que me ha pasado con este spot de patatas. Me ha hecho reír un poco y con eso ya tengo suficiente como para pensar en la marca un ratito más de lo normal, sobre todo mientras me debato entre si las patatas fritas calientes tendrían buen sabor o no. Como este producto no está en el lineal de mi supermercado, no lo sabré a corto plazo pero quizá en el futuro lo encuentre y recuerde el chiste.

Cine
Los presupuestos de las películas suelen sorprender por ser altos o incluso por su distribución entre departamentos. Normalmente no sabemos cómo se negocian pero en Alucine explican la forma curiosa en que los Wachowski consiguieron multiplicar el presu que inicialmente tuvo «Matrix»: se lo gastaron todo en una escena y fueron a pedir más. ¡Toma ya! Viendo la peli, era de esperar que se quedasen cortos con 10 millones… ¿en qué pensaba la Warner? Supongo que no tenía mucha fe en ella pero la cosa cambió tras ver la escena. Y no se debieron arrepentir porque la saga ha dado mucho de si en otros formatos. Me parece un buen ejemplo, aunque arriesgado, de cómo la visión del estudio choca con la de quien realmente ha de llevar a cabo la película.

Televisión
Hacer zapping en verano te descubre programas. Así es como he llegado a «Amor al primer beso» y «The wall». Quizá lleven varias semanas en antena pero encontrarlos mientras pasaba de canal en canal ha resultado la confirmación de que la tele es cada vez más guión y más dosis de lo mismo. El primero me recuerda que hay tronistas y shores por todo el mundo dispuestos a ponerse delante de la cámara en busca, se supone, del amor; el segundo lo mismo pero para los que quieren, digamos, dinero. Ambos, a su manera, son programas basado en los mismo: cumplir el sueño de personas que están cansadas de estar solas y de quienes confían en la pareja de juego para hacer el suyo realidad. En resumen: confianza. La diferencia está en que en el segundo eso tiene premio tangible y en el primero nadie brinca de alegría por ganar, solo se abrazan y se vuelven a besar.

Internet
Cuando explico en clase alguna de las muchas herramientas de content curation, suelo recordar a los alumnos que es probable que alguna de ellas no esté activa por mucho tiempo. El motivo es sencillo: ¿dónde consiguen su financiación? La mayoría de las veces de la publicidad o de servicios premium pero no llega la cuenta para todas y las hay que cierran. Por eso mi recomendación antes de darse de alta en ellas o en cualquier otra herramienta es mirar sus medios sociales: ¿cuándo fue su último post? ¿Siguen activos en Twitter? ¿Contestan a los comentarios de Facebook? Más de una vez he encontrado una con buena pinta pero que no me he atrevido a probar porque las respuestas a estas preguntas no eran favorables. Es una lástima, pero así es la Red: ¡el que no corre, vuela!

Media News S22 A17

Publicidad
Poner un poco de sentido del humor a la publi es bueno. Las campañas que aprovechan algo cotidiano tienen medio camino ganado. Pienso en ello después de ver lo nuevo de Flex y aplaudo esos momentos que han identificado como creadores de mala conciencia y, por tanto, de malos sueños. Seguro que más de uno habrá vivido una situación similar. Claro que luego oigo eso de «Fetén, en un Flex» y me da por recordar el clásico «A mi plin, yo duermo en Pikolin». Así que tengo un par de dudas para poder calificar al spot. La primera evidente: ¿quién usa todavía la expresión ‘fetén’? Y la segunda: ¿no se parecen demasiado esas frasecitas como para pensar que son marcas gemelas?

Televisión
Durante la década de los 80, dicen que la televisión pública no enganchó a los jóvenes. Con el tiempo que ha pasado, no acabo de ver el sentido para hacer un estudio sobre este tema. De hecho, no creo que sirva para nada porque ni el panorama televisivo es el mismo, ni la propia TVE es igual ni la juventud tiene los mismos intereses ni siquiera los que eran jóvenes en aquella época. Vamos, otro estudio que llega tarde así que poco se puede aprender de él. De estos hay muchos, casi serían tesis: son fáciles de hacer porque ya ha pasado tanto tiempo que los datos no solo están ahí si no que las conclusiones se hacen casi solas. Lo difícil es proponer soluciones mientras se está viviendo ‘el problema’, eso sí sería un estudio útil.

Cine
Los fans, vaya cracks están hechos. Algunos graban historias propias (fanfiction), otros montan vídeos alternativos y también hay quienes crean pósters incluso mejores que los originales. Es lo que pasa cuando conoces a los personajes como si fuesen tus amigos de toda la vida y tienes la sensación de haber vivido lo mismo. No creo que sea la misma sensación que tengan los que hacen el tráiler o póster oficial, quizá porque están demasiado cerca de lo que los productores creen que les ayudará a vender más. Claro que si solo se trata de eso, de vender entradas, ¿por qué no hacer más caso a los que conocen tan y tan bien las películas? Ya, sí, para venderlas a quien no las conoce. Pobres fans, no siempre recordados.

Internet
Los límites entre online y real cada vez están más difusos. Algunas veces para bien, otras para mal. Se me ocurre tras encontrar un artículo con versiones online del fidget spinner. Sí, es el gadget del momento pero, ¿hace falta una web para ver cómo gira el trastito en cuestión? En este caso, trasladar lo real a virtual no aporta nada… más bien al contrario, le quita la ‘gracia’ que es tenerlo en las manos: ¿de qué sirve verlo en pantalla? De nada. Esta es la parte de la vida online que explica que aún se vea la Web como un lugar para pasar el rato, sin más objetivo que divertirse. Suerte que también hay personas que se preocupan porque Internet sea algo más que eso.

Media News S19 A17

Publicidad
Hay anuncios que te los crees y otros que no. Yoigo decía lo de ‘verdad de la buena’ para recordarlo pero hay spots que lo parecen sin que tengan que decirlo. Es lo que me pasa cada vez que veo alguno de Aldi pero con el último ha sido aún más claro: ¿una app para ligar entre perros y gatos? ¡Es el tipo de app que se inventarían mis alumnos! En el vídeo se ve a un ¿programador? pero 4 pizzas así que me he imaginado una cena de grupo para preparar el proyecto. Aún me estoy riendo y seguro que tú también has pensado en alguien así de ¿emprendedor? Por eso digo que te lo crees, es fácil imaginarte a alguien así… si no es que lo eres tú mismo. ¿Es la publicidad quien se debe inspirar en la realidad o quizá ocurre todo lo contrario cuando quieren que las carreteras sean eternas?

Televisión
Hace ya unas cuantas temporadas que dejé de ver «Juego de tronos» así que la vida de los personajes me es bastante indiferente, sean principales o no. Supongo que para los fans, no solo de los libros, pensar en spin offs de alguno de ellos debe ser un gran tema: ¿quién lo merece? ¿Cuántos van a hacer? ¿Quién lo escribirá? ¿Cuándo se estrenarán? Sean para ellos los anteriores enlaces, para el resto hay otro gran tema estos días: es la semana de Eurovisión, con las semi finales y la gran final el próximo sábado. Ves cargando la batería del móvil y guárdate algunos megas de conexión porque con lo que ocurrió en el programa de selección de nuestro representante puede ser una noche para leer y tuits sin mirar la tele.

Internet
Hacer un post con las tendencias de tu sector es una buena idea, pero sin repetir cada año las mismas como si por fin fuese el momento en que se hiciesen realidad. Es como vivir siempre en el pasado. Vale, seguramente hay públicos a los que hay que explicarles qué pasó pero sigamos hacia adelante. Pienso en ello también después de leer un artículo sobre agresividad en el correo electrónico: ¿aún hay que explicar cuándo poner en copia al jefe? Será que hace años que no tengo jefe pero sí clientes a los que trato de molestar lo mínimo, aunque sea por email. Las nuevas tecnologías no son nuevas, se han incorporado a nuestro día a día y por eso cada uno las usa como quiere. Hay patrones generales, sí. Pero también niveles de aceptación.

Cine
La ciencia ficción es eso, ficción. Te puede gustar más o menos, pero hay que ponerle imaginación porque, repito, es ficción. Al menos en el papel o la pantalla cuando se pensó lo era porque el futuro no está escrito. Lo que alguien soñó como posible, puede acabar siendo realidad. Viajar a la Luna costó unas cuantas décadas y para los coches voladores aún quedan unos ya poquitos años. Cuando los científicos se fijan en la parte de ficción del género, suelen reírse de los errores o inventos descabellados. Pero si el siglo que viene se revisan ciertas películas, quizá se vean igual de divertidas que al ver lo que los pioneros del cine lograron. Quizá si inventos de ficción como el teletransporte o el tricorder se hacen realidad, se rían del género por otros motivos.

Media News S15 A17

Publicidad
«La leyenda de la ciudad sin nombre» es una película de 1969 que no suele entrar entre las de obligado visionado cuando se cuenta de la historia del cine. Sin embargo, dos anunciantes han utilizado últimamente versiones de su canción más conocida en sus campañas: uno es Amazon y ya lo comenté hace unas semanas, el otro es Bugaboo y lo he visto hace poco. ¿Puede ser casualidad? Ahora mismo no recuerdo ningún caso en que coincida la canción original para dos productos diferentes y con tan poca distancia en el tiempo. Si te acuerdas de alguno, ¡deja un comentario!

Cine
¿Ver los documentales te hace más inteligente? Si te duermes, seguro que no. Quizá estás pensando que es más fácil contestar afirmativamente si la pregunta es sobre libros. Sí pero ¿y el cine? Cuentan que algunas películas lo consiguen, más que nada porque nos hacen pensar, ser más empáticos, entender conceptos… No lo conseguirás con pelis de guión simplón ni con las de súper héroes (y eso que algunas tienen más ciencia como el reportaje en cuestión). La buena noticia es para los padres que quieran hacer más listos a sus hijos porque algunas de animación lo pueden lograr. ¡Gracias Disney!

Televisión
Atención, pregunta (leer con voz de «Si lo sé no vengo»): ¿te gusta más hacer zapping ahora que hace un par de años? Vale, hay más canales y eso es bueno para el zapping pero si hay lo mismo en varios tiene menos sentido hacerlo, ¿no? Pienso en ello tras leer que ya ha pasado un año desde la última oleada de nuevos canales en la TDT. No puedo decir que les dedique mucho tiempo pero sí que cuando encuentro «Equipo de investigación» me paro un momento más. El título del programa le viene grande la mayoría de las veces pero la voz en off de Gloria Serra hace que te enganches si no te das cuenta.

Internet
Aquello de que las redes son lugares de conversación sigue siendo verdad. Pero muchas veces no son tan auténticas como las que tenemos en la presencialidad. Online es fácil maquillar la realidad y por eso algunos no llevan bien salir de esa zona de confort. Las redes sociales son lugares donde es muy sencillo expresarse, aunque conviene hacerlo con cuidado porque siempre puede haber alguien escuchando. De hecho, saberse observados y esperar likes a postureos es lo que motiva a muchos. Son los que no entenderán que alguien quiera hacer un monólogo para una sala vacía. Pero antes los diarios personales no los leía nadie y bien se escribían.

 

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad