Media News S34 A13

Cine
Encontrar dinero en un bolsillo o recordar con alguien historias del pasado, cosas que claramente hacen ilusión. ¿Que alguien encuentre algo que no quieres recordar? No, ilusión no sería la palabra adecuada. Siempre que se encuentran latas de películas me pregunto por las personas que durante este tiempo se han alegrado de que estuviesen desaparecidas. O por si encontrarlas estamos más cerca de la persona o nos hace cambiar nuestra imagen de ella. Estos días se han encontrado varias películas, nada menos que de Orson Welles y de Jerry Lewis. El primero la dio por perdida en un incendio, el segundo creyó que era mejor que se perdiese. ¿Cambia en algo la historia del cine? No, pero resulta igual de curioso que ver las tomas eliminadas de algunos DVD.

Internet
Llegar a los niveles de Google es impensable para la mayoría de los mortales. ¿Quién pierde 400.000 euros por tener la web caída durante entre 1 y 5 minutos? Google. ¿Quién provoca un descenso del 40% del tráfico de todo el mundo por esos minutos fuera de servicio? Google. Le pasó la semana pasada y, previsores ellos, es una de las empresas que puede presumir de estar activa algo así como el 99,99% del año. Las comparaciones son odiosas pero no está de más pensar en cómo afectaría a nuestro negocio si no tuviésemos presencia online durante unos minutos, un día o una semana. Para empresas como Google que dependen de la venta online podría ser un problemón. Por eso depender solo de un canal es un error.

Televisión
Tres clicks después (de mi Feedly para entrar a Meneame, de ahí a Vertele y de ahí ya a Terra), llego a algunas mentiras que cuenta la tele. La mitad son de publicidad así que las comentaré en el siguiente párrafo pero las que afectan a televisión son de esas que aupa. La última del post es precisamente la que más me molesta personalmente: el horario de protección infantil. ¿Alguien se lo cree? Está al mismo nivel que las edades recomendadas para series. No, a mi la mitad no me cuadra. Pero por eso no hay pensar que la tele es una niñera, es imprescindible verla con alguien que tenga criterio y que sea capaz de explicar o cambiar el canal si hace falta para que el niño no haga algunas preguntas lejos de su edad.

Publicidad
El post al que hago referencia en el párrafo anterior mezcla televisión y publicidad como si fuese lo mismo. Error. Pero, aunque sí que los anuncios que pone de ejemplo son poco creíbles, utiliza una frase pelín desafortunada: «el concepto de publicidad en sí mismo se basa en engañar al consumidor». Ouchhh. Diría yo que eso solo aplica a la publicidad engañosa, no a toda la publicidad que se hace. Es cierto que alguna resulta poco creíble, pero generalizar me parece engañoso. Sí, puede que no nos creamos que la carretera por la que va el coche esté tan vacía o que la suciedad se vaya sin frotar. Pero son situaciones idealizadas que tomamos como posibilidades, cosas que nos gustaría que fuesen así. Eso sí lo tiene la publicidad, vende proyecciones de lo que podríamos ser.

Media News S17 A13

Cine
Hablo poco del cine de animación pero la noticia de que en Hollywood se acaba la animación tradicional merece un par de líneas. Un poco de contexto actual: en algunos canales de la TDT están reponiendo dibujos de Tom y Jerry. Sí, sí, ese par de amigos que se divierten persiguiéndose por interminables habitaciones que se repiten en bucle y pegándose con objetos destacados del fondo no siempre de manera sutil. Eso es la animación: fotograma a fotograma y en papel. Reconozco que la animación por ordenador y en 3D ha supuesto mejoras pero también ha perdido la magia de recordarme que así empezó el cine, animando imágenes estáticas con inventos como el zootropo o el kinetoscopio.

Publicidad
A los humanos nos gusta reunirnos, ya éramos seres sociales antes la web 2.0. Las asociaciones y grupos también existen desde antes de la web social pero sí es cierto que ahora son más globales. ¿Qué tiene que ver esto con la publicidad? Dos campañas que tenía guardadas para dedicarles un post más largo pero que se verán reducidas a un par de líneas: la Asociación de ex hombres lobo y la Organización de ayuda a los adictos a Internet. La primera es tan buena idea que la segunda no llega ni a tontería. Quizá mi manía de comparar cosas me lleva a meterlas en el mismo saco pero, si las ponemos una al lado de la otra, resulta evidente que hay cuestiones que no se pueden tomar a broma.

Televisión
Leer listas siempre es divertido, tanto si coincides como si no. Pero también puede ser repetitivo porque algunas tienen demasiados ítems comunes. Por eso me ha gustado el abecedario de series no recomendadas. Aunque es habitual que las listas de ‘los mejores’ compartan algunos con ‘los peores’, esta vez  me ha sorprendido coincidir con prácticamente todas las series olvidables que listan en todoseries.com. Las únicas que salvaría, más por nostalgia que porque realmente mereciesen la pena, son las antiguas tipo «Batman» (¡un clásico de los golpes!), «Walker» (Chuck Norris puede enterarse y querer ajustar cuentas) o «Pacific blue» (la repusieron hace poco y qué risas daba verla). Pero lo más triste es que, del total, he visto los pilotos de prácticamente todas (menos 4 o 5). Decepción tras decepción.

Internet
Como profesora, ver a los alumnos usar WhatsApp en clase me resulta bastante molesto. Casi lo mismo que si suena el móvil y la persona lo responde. No dudo de su utilidad si no de lo que puede llegar a molestar a la productividad o a la atención de toda la clase (lo único divertido es ver quién está y quién no en el grupo cuando vibran algunos móviles a la web) porque puede distraer tanto como, ¡bingo!, tener el ordenador encendido para mirar redes sociales. Por eso tengo interés en ver los resultados de la encuesta que puesto en marcha JJ Merelo sobre el uso en clase de esta herramienta. Los provisionales me sorprenden gratamente: hay grupos en los que se incluye al profesor.

Media News S02 A13

Internet
Lo bueno que tiene la Red es que permite personalizar la información que cada uno consume. También es algo malo, claro, porque nos puede llevar a perdernos puntos de vista o temas que nos pueden llegar a afectar de alguna manera. Es lo que pasa en épocas como la actual, cuando hay tantas malas que puede ser negativo para el ánimo colectivo. Por eso me han sorprendido los recursos que ha encontrado José Carlos: Gas Natural y Cofidis patrocinando buenas noticias relacionadas con la ilusión y la energía positiva. Me parece una buena forma de empezar el día pero no sé si demasiado alejada de la realidad. Lo mismo que pienso de esas marcas que intentan asociarse con ideas buenas pero no consiguen que sonría al ver la factura.

Publicidad
Me he encontrado con el spot de un coche que pasa por encima de cualquier otro anuncio. Transmitir en un link la sensación que tuve al verlo por televisión va a ser difícil pero te invito a que lo mires sin fijarte en el dueño del canal ni título ni palabras ni nada más que el vídeo, ¿te parece? Pues míralo que me espero a que vuelvas. ¿Ya lo has visto? ¿Y te ha parecido tan tonto como a mi que intenten que me imagine un coche cuando en la esquina superior derecha está permanentemente la web de la marca? ¿Cómo no quieren que piense en un Opel si puedo leer www.opel.es durante los 30 segundos que dura el spot?

Cine
Leer la recaudación de «Skyfall» es como mirar la audiencia de ciertos programas: el morbo de los personajes es lo que nos lleva a la sala o a quedarnos en un canal. Viendo también la lista de películas de recaudaciones millonarias se entiende cómo va el cine y por qué es una industria por mucho que nos guste querer seguir viéndolo como fábrica de sueños. No, lo que fabrica son historias que pueden verderse a trozos, en secuelas. Y lo hace tan y tan bien que terceras partes pueden vender más que las primeras. Pero, aún hace algo mejor: vendarlas en el tiempo. Pero no porque comercialice versiones y ediciones de DVD o merchandising que te atrapan durante años, si no porque consigue personajes que atrapan a diferentes generaciones, a lo largo de los años. 50 va a cumplir Bond, James Bond y está claro que eso merece un homenaje.

Televisión
Una vez más, mezclo noticias actuales que parecen del pasado o del futuro. Por un lado, el regreso de «CSI Las Vegas» al prime time de TeleCinco. Puedes imaginarte que ésta es la que parece antigua porque es una serie que lleva años con nosotros pero quién sabe si es así porque en su momento la noticia fue que los forenses no tenían éxito y por eso los ningunearon hasta quitarlos casi sin avisar. Por otro, una serie que graba tres finales diferentes y permite elegir a la audiencia cuál se emitirá. Qué pena que sea una tan mala como «Hawai 5.0» porque es una idea muy interesante para hacer la tele social y es que la decisión se basa en los hashtags en Twitter. Podríamos debatir si eso es democrático, sobre todo viendo los TT que hay algunos días, pero me parece más visibles para todos que los votos por teléfono que deciden quién se queda o se va de un programa.

Media News S47 A12

Publicidad
Llega esa bonita época del año en la que los anuncios nos recuerdan que hemos de ser buenos si queremos que nos traigan regalos. El spot de la Lotería de Navidad se esfuerza como siempre en tratar de reflejar a toda la sociedad, en diferentes lugares y profesiones. Pero sigue siendo especial el aire con el que envuelve a los protagonistas, esa magia que te hace soñar con que hasta puedes ganar. Luego tenemos el spot del Rasca de Navidad la ONCE que es todo lo contrario. Pasa en una calle que podría ser cualquiera, habla del frío, de lo que cuesta oír que ‘todo va bien’ aunque también habla de regalos aunque, menos mal, sin ver quién de los dos protagonistas tiene más trabajo. Pequeño guiño al final y que quede bien claro que es un anuncio. Todo lo contrario que en Loterías que mantienen el espíritu navideño durante todo el anuncio, bueno, casi cortometraje.

Televisión
Hoy que se celebra el Día Internacional de la televisión y por mucho que esté Twitter y la blogosfera revolucionada, la tele sigue igual que siempre. Unos se quejan de que solo dan telebasura, que no es de calidad, que no representa a la sociedad, que no deberíamos pagar la pública, que hay muchos anuncios en la privada, que si la pluralidad, los colores políticos… y mientras otros la miran, la disfrutan y la hacen crecer en audiencia. Siguen siendo millones contra unos pocos, creo que te imaginas quién va perdiendo porque, como al hablar de política, está la inercia y los que quieren que algo cambie. Se consiguen pequeños hitos de tanto en tanto pero hay que hacer mucho para sacarlos de sus sillones mientras que ellos lo tienen muy fácil para sacarnos de los nuestros: solo han de seguir emitiendo como hasta ahora.

Cine
Otros millones son la estrella en este apartado de cine, pero no son espectadores sino los que se han pagado por un par de objetos de colección aunque para muchos no valdrán nada. Es en estos casos cuando el cine se convierte en arte, no en una fábrica donde, aunque sean sueños, se produce en masa. El arte es único, tiene valor conservarlo, se subasta porque hay muchos interesados y dispuestos a pagar altas sumas. Pero el arte también es subjetivo, diferente para cada persona que lo mira y criticable por todo el mundo. Así que para algunos es arte y para otros no, para algunos tiene sentido pagar millonadas y para otros no.

Internet
La semana pasada se me olvidó comentar el nuevo vídeo de Socialnomics, la versión de 2013. Podría decir que no tiene sentido el título porque en dos meses (tiempo que falta para cambiar de año) los datos que pone en el vídeo ya no estarán actualizados pero hay algunos que se repiten del año anterior así igual sí que hay cosas inmutables en los medios sociales… como Facebook, YouTube o China. Y algunas que de un año para otro pierden interés como Obama que ha pasado de estar en todos los ejemplos a un discreto segundo plano… en el primero no sé bien qué ha habido pero ya me enteraré en el próximo vídeo el año que viene.

Media News S39 A12

Publicidad
Después de hacerles bailar, a los transformers de Citroën solo les faltaba cantar. Pues es lo que hacen, cantar y bailar en un coro para dar a conocer sus TechnoDays. Con ese nombre, les podrían haber puesto en una disco y hubiese tenido un efecto más llamativo. La verdad es que tienen poco protagonismo, destacan poco. Al menos en comparación con lo que habían hecho antes. Y quizá ahí está el problema de alargar el tema: ¿qué más pueden hacer? Me da miedo que en la próxima campaña les pongan a conducir tirando de metalenguaje o en plan familia feliz con pequeños cochecitos también transformers.

Televisión
Considerando que estoy revisitando «El ala oeste de la Casa blanca» en DVD (y también siguiendo «The Newsroom»), me ha hecho especial gracia ver a los protagonistas de esta serie reírse de ellos mismos en un par de campañas, menos mal, relacionadas con política y con algo que hacen mucho en la serie. Es curioso porque ya han pasado unos cuantos años desde que terminó y solo un par de actores han seguido activos en televisión o cine, así que verlos con esos años de más es una sorpresa. Pero también  es divertido tratar de imaginar cómo serían en la actualidad si se estuviese emitiendo la serie, cómo vivirían las noticias.

Internet
Los emoticonos son dos o tres caracteres, según el gusto del que los siente, que tratan de poner algo de emoción a un texto, añadir comunicación no verbal a las palabras que se leen. A mí tan pronto me gustan como me dan rabia, me sobran como me faltan, todo según la persona que me los escribe. Me gustan cuando conozco a quien los escribe porque me ayudan a entender mejor la conversación; me dan rabia y me sobran cuando no sé quién es el remitente y me parece que quiere ir de colega cuando no lo es; y me faltan cuando el propio texto no da suficiente información. ¿A qué viene todo esto? Pues a que cumplen 30 años y me parecía un buen momento 😛

Cine
Y otro aniversario aunque unos cuantos menos, 25 son los que cumple «La princesa prometida». Y ahí sí que la nostalgia se dispara porque recuerdo haberla visto en el cine, de hecho, aunque sé por otras fuentes que no es así, podría ser la primera vez que me metí en una sala de cine. Esa es precisamente la pregunta que hacen en Blog de cine y que también me hizo pensar hace poco por un TT en Twitter dedicado a los dibujos que veíamos de pequeños: ese tipo de recuerdos son los que nos ayudan a poner una edad, igual que lo hace no conocer películas clásicas o  versiones originales de remakes actuales.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad