Media News S52 A11

Última semana del año, último Media News del año y diría que el primero que, sin excepción y por primera vez, ha tenido este tipo de post cada miércoles. Podría hacer un resumen del 2011 o una previsión de lo que pasará en 2012 pero en lugar de mirar al pasado o al futuro como ya está haciendo la mayoría, me quedo en la minoría de pensar en el presente.

Cine
Hoy se celebra el Día del Cine porque fue cuando se hizo la primera proyección. En 1895 se mostró al mundo que se podía captar el movimiento y con ello otra forma de contar historias. Los clásicos del cine mudo me hacen siempre pensar en su equivalente en el cine actual: ¿un documental hoy causaría que la gente saliese corriendo de la sala como pasó la primera vez con la llegada del tren a la estación? ¿La idea de viajar a la Luna seguiría siendo fantasía o Méliès haría algo realista? ¿Una película sorprendería por su color, sonido o por no tenerlo como «The artist»? ¿Los efectos han substituido a los decorados, a los especialistas, a la magia del cine?

Publicidad
No podía faltar mi comentario al spot navideño de Anna de Codorniu, sobretodo porque este año tiene un aire a J&B que me atrae irremediablemente. Pero lo cierto es que, si no fuese por la presencia de la Luna, el anuncio es de los peores de esta marca. La idea de llegar a una fiesta e ir saludando no es precisamente original, tampoco el juego de espejos que han usado hasta perfumes, por no hablar del primer plano del coche de noche por una carretera. Sí es algo nuevo que podían haber explorado como diferente ese efecto con la lluvia del principio o reunirse para observar el cielo con un telescopio más bien antiguo. Por otro lado, la Luna tiene el poder de eclipsar el resto por lo que simplemente por verla llena de tan cerca merece la pena ver el spot.

Televisión
Las reuniones de estos días dan para hablar de muchas cosas, incluyendo televisión. Por ejemplo que sigan sin estrenar nuevas temporadas de series que hace ya tiempo dejaron de emitirse aquí o que otras las repitan hasta la saciedad. Me toca a mi explicar que no las hacen porque ni allí se han estrenado aún o que es más barato reemitir porque se amortiza más la serie. Y entonces me pregunto hasta dónde llega el interés de la gente por la televisión. Algunos no pueden esperar y se bajan las series al día siguiente sin pensar si hay subtítulos y otros se sientan a esperar viendo programas que acumulan tantas denuncias como share.

Internet
Mientras espero que mi perfil en Facebook se convierta en biografía y aparezca el nuevo diseño de Twitter en mi cuenta, me fijo en los números de Google+ con sus 62 millones de usuarios y la posibilidad de que por estas fechas el año que viene llegue ya a 400. Aunque esto es la mitad de lo que tiene ahora Facebook, ya sería el doble de Twitter. Pero lo importante no son esos millones de usuarios sino los millones que usamos Google como buscador y página de inicio y que veremos cómo las páginas de Google+ salen primero. Ese es el único motivo que se me ocurre para abrir una página.

Marketing de contenidos
Como anuncio de fin de año para los que no me siguen por otras vías: he puesto en marcha tres nuevos recursos sobre marketing de contenidos. Por un lado, una selección automática de artículos en base a mis listas de Twitter y, por otro, una selección manual de artículos sobre redacción online y marketing de contenidos.

Media News S34 A11

Televisión
Podría quejarme de que hoy se estrenen dos series a la misma hora y que las dos cadenas han decidido montar sus propios maratones emitiendo tres capítulos seguidos. Pero prefiero comentar dos noticias interesantes que descubro por menéame: 1/ que la televisión de pago en España tiene ya más de 5 millones de abonados y 2/ que la audiencia de los documentales de La2 es mayor que otros programas de la misma franja. Interesantes por sorprendentes porque se habló mucho de la TDT de pago pero hace tiempo que no lleva a ningún lado y porque también se habló de la despedida de otros programas del mediodía y muchos pasaron por alto que no siempre eran líderes.

Cine
La cuarta pared. Hacía tiempo que no escuchaba esa expresión. Recuerdo haberla discutido varias veces en la carrera y aún de tanto en tanto veo películas en las que el actor mira o habla a cámara pero sobretodo en pelis antiguas. Algunas parece que sí, que efectivamente está buscando una complicidad con el espectador haciendo evidente esa línea imaginaria que es la pantalla. Otras, la mayoría para que negarlo, parecen errores ya no sé si del montador o del director. Sea como sea, es una técnica más peligrosa que la cámara subjetiva  y se adentra en el terreno del metalenguaje que no a todos gusta. A mi me divierte.

Internet
Siguen los cambios en Facebook, Twitter y Google+. Cada día nuevas noticias que me hacen dudar de si tiene sentido seguirles el juego. Les dedicamos mucho tiempo, algunos demasiado, y ellos nos lo siguen poniendo difícil. Ellos dirían que fácil, muy fácil. Pero ellos no piensan en nosotros tanto como en lo que les da de comer y su competencia. Lo mismo pasaba con la tele y mira dónde están, troceados y fusionándose. En las redes sociales es aún peor porque el pastel es más grande, mucho más grande diría  yo porque no hablamos de un país sino del mundo que pasa conectado demasiadas horas al día.

Publicidad
Un poco de humor para acabar con esta divertida lista de 20 cosas que la gente más odia en publicidad a la que llego desde el tuit de Pilar Millán. Pues sí, todas o casi todas son odiosas prácticas publicitarias. Y si repasas lo que has visto últimamente te darás cuenta que la mayoría es así. No obstante, si en lugar de recordar la mala experiencia, recuerdas alguna buena verás como también hay una parte que utiliza esos odiosos recursos para llegar hasta ti, y lo consiguen. Por lo tanto, no es que la publicidad sea odiosa, sino el mal uso que se da de ella es lo que puede acabar disgustando a los usuarios que no son target.

Media News S17 A11

Cine
Hay listas para todos los gustos y constantemente van saliendo nuevas, algunas más curiosas que otras. La de películas que se dice que se han visto pero en realidad es mentira debe estar inspirada en la de libros a los que les pasa lo mismo. Habiendo estudiado Comunicación audiovisual es difícil no haberlas visto todas… pero hay una de la que ni había oído hablar. ¿Alguien, de verdad, ha visto «This Is Spinal Tap»?

Internet
El tiempo en Internet pasa rápido, muy rápido. ¿Un año ya desde que el botón «Me gusta» de Facebook se incorporase a nuestro día a día corporativo? Pues parece que sí. Con el cambio, dejando a un lado la palabra fan pero manteniendo el mismo espíritu, han conseguido aumentar un 300% el tráfico de las webs. ¿No deberían las empresas pagar algo a Facebook? Ah, claro, que ya lo hacen con esos anuncios de baja respuesta.

Redacción web
En la newsletter de esta semana compartía dos fuentes de inspiración diarias, en WordCount han publicado hasta 50 ideas (en dos bloques de 25) con las que podrías llenar unos cuantos posts. En realidad no todo son posibles posts, algunos te ayudan a organizarte y encontrar esos momentos ideas para escribir.

Publicidad
Últimamente me fijo más en banners que en spots. Debe ser un síntoma de que paso más rato frente a este portátil que frente al televisor pero también me he servido para llegar a la conclusión de que tooodos esos banners que buscan a los que creen que ser community manager les sacará del paro son como tooodos esos spots de perfumes y juguetes en temporada alta: hay tantos que cuando no tienes ni idea no sabes cuál escoger.

Televisión
Cuando lees que todos los blogs de tele que sigues hablan de la misma serie, te planteas el verla. Cuando la has visto y te das cuenta que no es para tanto es cuando también te das cuenta que d+m no es un blog de televisión como otros muchos que hay por ahí (de hecho cada vez lo es menos). La serie en cuestión es «Game of thrones» y su piloto no es más que una presentación de personajes. En los próximos veremos si merece la pena seguirla o no.

Media News S14 A11

Publicidad
En plena era Zero, va Aquarius y se quita azúcares para ponerse el apellido de Libre. Desde el punto de vista global de marca, no lo entiendo aunque sí tiene sentido porque ellos siguen con la historia de la imprevisibilidad. Pero no porque saquen un nuevo sabor (eso ya saben que no les funcionó) sino porque llevan la contraria a todo el trabajo que está haciendo CocaCola.

Cine
Al ver otro de esos vídeos que recoge frases memorables de la historia del cine, pienso en esas generaciones (sí, ¡varias!) que no ha visto ni siquiera ha oído hablar de la mayoría de esas películas. Repasando ésta y cualquier otra lista, las películas de las últimas décadas no tienen tanto peso como las anteriores. El blanco y negro sigue siendo más memorable que el 3D.

Televisión
La semana pasada hablaba de las muchas cadenas que tenemos pues hoy el dato es los abonados a la TDT de pago. De momento solo hay 3 canales, no se puede decir que haya una gran oferta. Pero es que parece que tampoco hay mucha demanda: no llegan a  350.000 abonados entre los 3. Y es que si ya era difícil el cambio a la TDT, el lío de las tarjetas para la premium todavía es peor.

Redacción online
En Marketing Directo republican una lista de 10 errores que las empresas cometen en el marketing en medios sociales y en la quinta posición se  sitúa la ortografía y la gramática que, como ya comenté en mi newsletter, puede dañar la reputación de la empresa creando una mala imagen en los clientes.

Internet
Llegan elecciones y con ellas los políticos se tiran de cabeza a los medios sociales en busca de la atención (léase voto) de los ciudadanos. Para que no se repitan esas malas prácticas de años pasados, en Mangas Verdes pueden encontrar 10+1 consejos que les irán bien para entender qué se espera de ellos. El primero es para mi el más importante: solo destacarás si haces buen uso de la herramienta.

Media News S49 A10

Publicidad
Estoy indecisa, no sé si me gusta o no me gusta el spot de Martini Gold. Empieza bien como si fuese un minicorto, la estética blanco y negro con detalle de la botella en dorado, las calles de Roma… Pero desde que Monica Bellucci se cruza con la rubia (¡ya podrían haber buscado un cameo nostálgico!) parece que al montador se le cruzan los cables y todo se acelera y se estropea. La escena final del bar con la pareja Dolce&Gabanna tampoco ayuda a quedarme con buen sabor de boca. Buen principio + mal final = estoy indecisa.

Redacción web
Sí que tengo claro, en cambio, que el 2011 va a ser el año de los contenidos. Celebrábamos la noticia de que el 68% de los anunciantes cambiará el marketing tradicional por el marketing de contenidos pero es la confirmación que haya previstos varios eventos para el año próximo como Confab2011 y Content Marketing World. Lástima que aquí lo más cercano (y ni se acerca) sea un FICOD que, al menos por lo que pude ver, se olvidó de los contenidos como estrategia de marketing.

Internet
Me preguntaban hace unos días cómo filtrar los resultados de Twitter. Más que una cuestión técnica, el problema venía por cómo esta persona había elegido a las personas que seguir: su queja era que todos repetían los mismos contenidos. Mi respuesta se puede aplicar también a los lectores de feeds: ¡selecciona a quién sigues! Cómo hacerlo dependerá de los intereses de cada uno: noticias de última hora, fotografías o vídeos, artículos de opinión… Frente a tanta oferta, una correcta elección de fuentes de información es imprincindible.

Cine
Hay cosas que es mejor no saber. Así que, en lugar de hablar de proyectos todavía por concluir, dos posts que me han sorprendido. El primero recoge la noticia del premio a «La red social» como mejor película del año y el segundo empieza un repaso a la historia del cine de animación. Me han llamado la atención por motivos opuestos: leer noticias de Facebook no es nada nuevo pero es una alegría encontrar artículos que van más allá de la noticia de actualidad e investigan mínimamente.

Televisión
Los datos de consumo televisivo se dispararon en noviembre y yo busco en la parrilla una cadena a la que realmente siga o a la que le de mi confianza un par de veces a la semana. Pero no se me ocurre ninguna. Pueden haber varios motivos (mis gustos personales a un lado) pero se me ocurre que el más importante es lo díficil que es encontrar una programación completa, que incluya todos los canales de la TDT. Sin saber exactamente qué dan, claro que el tiempo de consumo sube: ¡perdemos más tiempo haciendo zapping!

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad