Media News S41 A20

Televisión
Leo el titular de que aumenta el número de audímetros y pienso en apuntarme para tener uno. Pero no es posible porque la noticia es que ya se ha terminado la instalación de los nuevos aparatitos, no para buscar voluntarios. Los de otro tipo salen en informativos para darnos confianza, los que miden las audiencias son un gran secreto. Es como en el Club de la lucha: nadie habla de que se forma parte de ese selecto grupo de personas que deciden qué es lo más visto en la televisión. Ahora son 5.720 hogares (cada hogar tiene uno o varios usuarios) los que tienen ese poder. Suerte que está el EGM para un volumen mayor, aunque a la vez menos detalle.

Cine
El Festival de Sitges está al caer y ha lanzado una promo de lo más curiosa: ¿cómo serían los títulos de películas si se les quitase el componente de terror? Pues su propuesta es que «Psicosis» cambiaría a «Psoriasis» y «La naranja mecánica» se que quedaría en «La mandarina mecánica». En montones de películas borran la memoria a sus protagonistas («Paycheck«, «Men in black») y en «Yesterday» imaginan un mundo sin los Beatles. Al hablar de influencias es más sencillo pensar en directores, pero ¿cómo sería eliminar un género por completo? ¿Y si no hubiese musicales o películas bélicas? ¿Puede existir un universo sin drama ni comedia?

Internet
Ayer Instagram cumplió 10 años. Te dejo un momento para que pienses qué hacías por entonces y cuándo te abriste tu cuenta (sí, doy por hecho que la tienes, aquí la mía). ¿Ya? Vale, ahora confiesa: ¿creías entonces que ahora le dedicarías tanto tiempo? Si has dicho que sí, felicidades estás en nivel de gurú. El resto de mortales no lo creyó hasta pasado un tiempo, algunos solo un par de años (también hay quien sigue sin registrarse, no sufras). Para celebrarlo en plan nostálgico, puedes cambiar el icono de la app (¿te acuerdas cuando solo era una app para poner filtros?) o recordar las fotos más icónicas de la década. O también puedes aprovechar la funcionalidad de stories pasadas para recordar.

Publicidad
Hay anuncios para todos los presupuestos, incluso online para los que tienen suficiente con un texto patrocinado en Google. Pero, si vas a salir en la tele, invierte tanto en el medio como en el contenido. El otro día vi un spot que me chocó tanto que tuve que rebobinar la grabación para darme cuenta de que era real (algunas veces con los saltos en el FF aparecen cosas raras). Diría que se trataba de un anuncio reaprovechado para la nueva realidad: a los actores se les había puesto digitalmente una mascarilla que cantaba lo suficiente como para que resultase más cómico que otra cosa. De hecho, no he conseguido encontrarlo porque ni recuerdo la marca o el producto.

Media News S31 A20

Aunque solo sea para sentirme (virtualmente) de vacaciones, mi blog se toma un descanso, pero siguen mi newsletter y mis redes. El 31 de agosto vuelvo con una novedad que espero sirva para reforzar el valor que tienen los contenidos en este mundillo.

Televisión
Durante los últimos meses, he pensado mucho en «La ventana indiscreta«. Cuando la volví a ver al principio del confinamiento, me di cuenta que tendrían que cambiarla mucho para que se pudiese hacer un remake. En la película de 1954, en cada ventana ocurre algo diferente, como en el 13 de la Rue del Percebe. Ahora, cada vez que me asomo, veo lo mismo: reflejos de pantallas. Sea al ¿fresco? del balcón o desde el sofá, lo único que veo es gente mirando móviles o televisores: videollamadas, juegos en primera persona y algún que otro presentador, también algún reflejo que no acierto a saber qué es. Pero sí sé que cada uno diferente así que mis vecinos ya no ven todos el mismo canal.

Cine
La industria está cambiando: rodajes, estrenos, distribución, festivales… Lo sentimos a pequeña escala porque aún lo estamos viviendo, pero en la historia del cine se tendrá que explicar la pandemia para entender estos cambios. Si los comparamos con «la normalidad anterior», son importantes. Vale, no tanto como la llegada del cine sonoro, pero sí que nos va a llevar a otro tipo de industria porque, si cambian los espectadores, cambia todo. Dentro de unos años, lo recordaremos como cuando ahora vemos películas históricas porque han ganado premios o fueron pioneras en alguna técnica. Aún estamos a tiempo de decidir si nos gusta o no, pero parece tan inevitable como «la nueva normalidad».

Internet
La privacidad es algo que preocupa mucho online, pero que no parece quitar tanto el sueño en el mundo físico. Quizá sea porque para vivir (gratis) online se nos pide expresamente que dejemos rastro y en lo presencial no tanto. Pero también esto está cambiando y ambos mundos empiezan a contagiarse, para lo bueno y lo malo. Supongo que era inevitable que todo se mezclase, pero hubiera preferido que fuese habiendo aprendido algo de los fallos de cada uno. Imitar situaciones es el camino fácil y así no se solucionan los problemas, solo se heredan y hasta se amplifican porque no se está preparado.

Publicidad
Tres noticias para recordar dónde y cuándo estamos. 1/ La publicidad de mascarillas ha llegado también al buzón de mi casa, como si fuese un anuncio de pizza o sushi. Eso sí, lleva a una tienda online. 2/ Los que quieran que el 2020 se termine de una vez estarán encantados de celebrar ya la Navidad. Se le ha ocurrido a Burger King y es perfecto para un año tan raro como el que nos está tocando vivir, pero yo prefiero guardar mi espíritu navideño para más adelante. 3/ Una de mis últimas vacaciones fue a Islandia así que me parece perfecto acabar este post con la campaña que invita a gritar para transportarte allí.

Media News S16 A20

Televisión
Tenía que llegar: un programa de viajes que se emite desde casa. El título es bien claro, «Andaluces X su casa», y la idea ha sido de Canal Sur. Ver gente por el mundo solo tiene su gracia cuando has estado o quiere ir. Ahora lo primero te da nostalgia y lo segundo no es posible, una mezcla poco apetecible que me extraña que atraiga a la audiencia. Pero está claro que la televisión busca maneras de adaptarse, seguir viva más allá de los informativos. Las series se acortan porque dejan de grabase y se subtitulan porque no pueden doblarse. Aún hay algunas que se estrenan, pero no se hacen programas nuevos y hay que adaptar los que se puedan.

Publicidad
Los anuncios también se están adaptando, a su manera. Los de bancos están en el punto de mira y dan la cara para animarnos y estar con nosotros, o eso dicen. Cuesta que los de coches, que tanto suelen gustarme, puedan grabar algo nuevo. ¿Se podría reaprovechar alguno de sus spots antiguos? Ecovidrio ha demostrado que sí con un vídeo hecho con anuncios de otras marcas, fantástica manera de demostrar qué es el reciclaje. Otra forma de adaptarse es la de Burger King que va más allá de ofrecer fondos para videollamadas como ya comenté que hacía Pixar, el estudio Ghibli y otros: lo aprovecha para regalar menús a quien demuestre que está utilizando el suyo.

Cine
Dentro de las iniciativas para que el confinamiento tenga algo de cultural, está la de regalar libros a la que se ha sumado la editorial UOC. Hay bastantes de varias temáticas, pero los más directamente relacionados con el cine son “El cine mudo” y “El lenguaje cinematográfico”. Ambos tienen un estilo que es demasiado académico para mi gusto, pero se entiende porque el tema no es precisamente para todos los públicos. Sobre el primero, es sabido que el cine en blanco y negro se ve poco por televisión pero diría que no he visto nunca una película que, además, fuese muda así que el público es muy concreto. Sobre el segundo, los seguidores del canal TCM seguro que disfrutarán de su lectura.

Internet
Hace tanto tiempo que trabajo en casa que, cuando visito a algún cliente, en lo primero que me fijo es en el ruido que hay. Sí, el típico murmuro de oficina. Ahora mismo estoy oyendo unos pasos arriba y la lavadora de algún vecino. Normalmente oigo también algo de tráfico, pero estos días se han cambiado los coches por los pajaritos. Esos son los ruidos de mi oficina junto con alguna que otra conversación que se cuela por radio patio. Lo que podría esperarse en cualquier bloque de pisos, ni más ni menos. Para los que están teletrabajando y echan de menos estar rodeados de otras personas pueden replicar el ruido de oficina y así quizá recuperen su productividad.

Media News S14 A20

Televisión
La videollamada es el nuevo «Gran Hermano». Pasan unos minutos de conversación entre los presentadores/colaboradores y siento que les estoy espiando. Lo que antes era normal, una simple charla entre ellos, ahora parece que sea una intrusión. Está claro que el fondo es tan importante como las pintas de con quien se habla, por eso los buenos de Pixar han ofrecido algunas casas de sus personajes (voy recopilando estos ejemplos en mi Pinterest). En el futuro se harán películas de estos momentos que estamos viviendo, pero no sé si se harán más programas basados en este nuevo experimento sociológico: la videollamada.

Cine
Los fans son maravillosos, son capaces de hacer lo más extravagante por simple diversión. Ahí tenemos a uno que ha montado un vídeo explicando la relación de amor entre John Wick y James Bond y a otro que ha hecho un genial hilo bordando las características que definen a varios directores. Resulta curioso ver quién tiene más o menos retuits o Me gusta en el hilo, por ejemplo parece que Kenneth Branagh gusta menos que Clint Eastwood. No debería ser representativo, pero acumula miles de retuits así que podría ser una referencia. Seguro que sí es una buena manera de elegir qué ver porque define el tipo de pelis que podemos esperar sobre estos días.

Publicidad
Parafraseando a Abba, el primero se lo lleva todo, ¿no? En teoría sí, menos cuando el primero de alguien es el segundo de otro alguien. El ejemplo se ha dado estos días con una campaña de spoilers. Quizá la hayas visto: si has salido a la calle, una cadena ha repartido algunos spoilers para que no quieras volver a salir. ¿Nombre del anunciante? Piensa un momento. ¿Netflix o Sky? La misma idea, de eso no hay duda, pero ¿a la gente le importa quién lo hizo primero? Diría que en el mundillo sí, y mucho porque con la creatividad no se juega, ¿o sí? Pero, a la gente de fuera del mundillo, le da un poco igual porque es probable que ni siquiera vea las dos.

Internet
En estas semanas, he completado como mínimo 3 encuestas de diferentes fuentes para conocer la situación en la que estamos, tanto personal como profesionalmente. Ya hay algunos estudios públicos sobre ello (Good Rebels, Weloveroi, Google, Orbitmedia, Ipsos y los que vaya encontrando). Es importante analizar todo lo que nos rodea, aunque sea para dejar constancia porque no hay precedentes de esta situación, al menos en época de digitalización. Internet permite seguir en tiempo real las comparecencias en todo el mundo cuando antes las noticias tardaban incluso varios días en cruzar el charco. Claro que a la misma velocidad van los bulos: intentemos que no corran tanto.

Media News S08 A20

Cine
Cada día vemos llegar un coche, autobús, metro o tren. No le damos importancia. Pero la primera vez que se vio en un cine fue histórico. Gente huyendo de la sala por miedo a ser atropellados, ¡imagínate! Hoy es más fácil que el cine nos sorprenda con algo basado en la tecnología digital que con la cotidianeidad. Ahí están los deepfakes para demostrarlo. Afortunadamente, también hay quien recuerda la historia del cine y la modifica, no para ver una escena con actores alternativos y echarse unas risas, si no para redescubrir la magia de los inicios del cine. Ver «La llegada de un tren a la estación» como si se hubiese filmado esta semana me hace confiar en un uso más inteligente de la tecnología.

Publicidad
Sigo con los recuerdos de tiempos publicitarios mejores gracias al spot de Opel Astra. Si es imprescindible conocer a los Lumière en el cine, también lo es para los anuncios de Coca-cola y Pepsi. Diría que es cultura popular, pero solo para algunas franjas de edad. Demostración: ¿sabes cuál es «la hora Coca-cola light»? Si es la primera vez que oyes esta expresión, te has perdido un anuncio que hizo historia, diría yo. Si has sonreído al menos un poco, es que te acuerdas de que la camiseta sobra para el descanso de las 11.30h. Hoy las cosas han cambiado y en lugar del obrero tenemos un coche. Un cambio incomparable, pero divertido, que me hace pensar en lo poco se divulga la historia de la publicidad.

Televisión
Esta semana la nostalgia viene por el programa especial del 30 aniversario de Antena 3. Algunos recuerdos son claros, otros no tanto. Todos son más o menos conocidos, pero no es la misma sensación si no veía tal o cual programa o serie. Trato de imaginarme un «Viaje al centro de la tele» o un «Cachitos» de su archivo y me cuesta mucho, supongo que porque no llega a la mitad de años que TVE. Aprovechando que COSMO también va a celebrar su 20 aniversario, me pregunto: ¿cómo deben ver los más jóvenes esas primeras emisiones? No puede ser lo mismo que para los que las vimos en directo así que no quiero imaginar cómo serán las celebraciones de 50 años considerando que la edad de jubilación haya llegado a los responsables de esos programas.

Internet
Lo bueno que tiene la Red es que permite a cualquiera tener un espacio, algo propio. Empieza siendo pequeño, va creciendo y acaba complicándose. Ahí empiezan los problemas porque simplificar es cada vez más difícil, aunque necesario, casi obligado. Revisando algunas herramientas para hacer microsites, me pregunto por qué hemos tenido que liarlo tanto. ¿Un blog sigue siendo blog después de añadirle mil y un plugins para ampliar sus funcionalidades? ¿Una web necesita otros tantos para, curiosamente, hacerla sencilla de administrar? ¿Por qué añadimos más para mejorar su rendimiento en lugar de quitar los que lo complican? Antes todo era sencillo, ahora nada lo es.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad