Media News S03 A20

Cine
Cumplir 100 años no es algo común, pero el cine está ya por encima de esa edad y hay películas centenarias que empiezan a celebrar aniversarios así de redondos. Aún quedan unos años para los de «Amanecer» y «Metropolis», ambas de 1927 y mis favoritas de la época, pero en Cinemanía nos recuerdan que «El Gabinete del doctor Caligari» es de 1920 y que hoy en día aún hay razones para verla. Coincido, es una parte importante de la historia del cine y sin duda sirve de inspiración en más de un sentido. Por eso se enseña en las universidades, claro está, pero es una época que está nada presente en la programación actual. Las películas en blanco y negro son minoría y las mudas son inexistentes.

Televisión
Sigo con aniversarios, aunque en la tele son de muchos menos años. Por un lado, ha pasado ya una década desde la fusión de TeleCinco y Cuatro. En Bluper hacen repaso de lo que ha significado para la programación y los datos de audiencia, en resumen: no le ha ido muy bien. ¿Te sorprende? A mí no, basta por hacer zapping para darse cuenta que se están convirtiendo en hermanas gemelas. No puede acabar bien. Por otro lado, también me parece noticia que MTV haya estrenado la temporada 20 de «Geordie Shore». Confieso que algún capítulo he visto, es inevitable cuando haces zapping según qué días. Pero nunca sé qué temporada es porque en todas pasa lo mismo: llevan casi dos décadas de fiesta en fiesta… y lo que les queda.

Publicidad
El color del año Pantone es una referencia, como la portada de la revista Time. Aprovecharlo es una oportunidad para diseñadores que quieren hacer propuestas «a la moda», pero es tan reconocido en el mundillo que también lo es para quienes quieren usarlo para reivindicar algo. En La Criatura Creativa apuntan un par de campañas inspiradas en esos colores. Es un ejemplo de agilidad, lo mismo que las últimas propuestas de Burger King: coge una noticia y la convierte en un anuncio (o dos), la actualidad a su servicio. ¡Y qué bien la aprovecha! Hay que agradecerlo a la agencia tanto como al cliente, es decir, tanto a los que arriesgan proponiendo ideas como a quienes se atreven llevándolas a cabo.

Internet
José Carlos plantea en Twitter una pregunta que hace tiempo me vengo haciendo: ¿quién escucha podcasts? Diría que fue más o menos por la misma época en la que se empezó a decir que el vídeo era la tendencia del año que también lo era para los podcasts. Empezaron mucho antes, claro, pero les costó arrancar. Coincido con J en que cada vez hay más gente haciéndolos, será que «por fin» se hace realidad la tendencia. Suele pasar que se tarda (bastante) más del tiempo que se espera, por eso se predice durante (al menos) un par de años. La masa cuesta de convencer y parece que estamos en ese momento ahora mismo, en el que hay algunos convencidos tratando de que la tendencia se cumpla. Veremos.

Media News S49 A19

Cine
Las primeras películas medían las escenas por el tamaño de las bobinas de la máquina. Eran cortas, más bien gags, porque no podían durar más de eso. Todo cambió, claro. Pero muchos años después, aún se proyectaba con intermedio, perfecto para hacer lo mismo que en casa: asaltar el bar e ir al baño. Hoy en día, grabando en digital y viendo la proyección en salas que parecen salones o restaurantes, esta historia suena muy lejana. Miro atrás al leer cómo alguien ha troceado en cuatro partes una peli más bien larga. No me imagino a los que iban a pasar un rato a los salones cinematográficos quedándose toda una tarde allí (tampoco había tanto que ver). Sí, en cambio, a los de cualquier cinemateca.

Televisión
Confieso que no he visto nunca una serie diaria. Aún así, soy capaz de reconocer el esfuerzo que debe suponer hacerlas. Habré visto algún trozo de alguna haciendo zapping, pero no han conseguido que me quede más de 5 minutos. No tengo ni paciencia, ni interés en sus tramas. Hay que tener mucho tiempo libre para dedicarlo a este tipo de ficción, imposible hacer maratones para recuperar capítulos y ponerse al día porque te puede llevar todo el fin de semana. Están en otra liga, no sé si menor, pero es difícil compararlas con las semanales o con miniseries. Los recursos de producción no ayudan, parecen series grabadas en un teatro, aunque precisamente por eso los guionistas tienen más mérito.

Publicidad
¿Te avergüenzas de algo que has comprado? Los de Ikea aprovecharon esta idea hace un tiempo cuando su famosa llave era encontrada en un salón para gran sorpresa de su propietario. Los de McDonald’s lo exageran aún más para su entrega a domicilio: ¿no quieres que tus vecinos sepan que te gusta su comida? Te dan ideas para evitarlo, como disfrazarte como si fuese la entrega de un material confidencial. Podrían pensar en cómo seguir mejorando para que nadie considere negativo ser visto con sus hamburguesas, pero pasan el problema al usuario o más bien su entorno. Hay que tomárselo con humor, claro, porque si no acabarán poniendo cortinas en sus restaurantes para que los de fuera no sepamos quién come dentro.

Internet
La inspiración de este párrafo viene de un anuncio, pero lo comento aquí porque trata de la adicción al móvil. He hecho mi propio experimento y la realidad supera la ficción. Caminando por el centro, la gente atiende más a los escaparates pero, en cuanto están sentados o parados, automáticamente sacan el móvil. A los más jóvenes casi siempre los pillo en Instagram o alguna foto que se han hecho y a los más mayores con algún diario o incluso juegos. Lo que comparten es WhatsApp, siempre hay alguien mirando. Si digo que encaja en este párrafo es porque casi nada de eso sería posible sin una tarifa de datos. Los diarios en papel sí, pero el resto de ¿relación social? no sería posible… hasta llegar a casa y llamar por el fijo o mandar una carta como hacíamos antes de que todos llevásemos el móvil encima permanentemente conectado.

Media News S44 A19

Televisión
Históricamente, un telefime es como una película de serie B, es decir, algo que no está bien valorado. Aunque algunas no lo merezcan, suelen tener pocos recursos y eso acaba notándose en algún aspecto de la producción. Con las teleseries o telenovelas ocurre lo mismo, no destacan en nada. Más recientemente y en el extremo opuesto, han ido apareciendo las series que parecen pensadas para disfrutarse en un cine. Casi siempre son miniseries, los recursos siguen siendo importantes, y pueden permitirse ser artísticas en mayor o menor medida. Si el televisor lo permite, ¿por qué no mezclar formatos?

Cine
Comentaba hace unos días cómo las redes forman nuestra imagen de actores/personajes de películas. Otro ejemplo es el vídeo grabado por un fan en el que muestra cómo su héroe le dedica unos minutos de atención para su goce (y el nuestro). Esto es hoy, cuando las redes también permiten denunciar públicamente lo que está mal. Pero el mundo del cine llevaba años ocultando lo que hacían sus estrellas, sin que a nadie le preocupase porque nadie se enteraba. Puedes leer unas cuantas historias relacionadas y darte cuenta de que la impunidad ha estado al alcance de unos cuantos desde siempre. Ya no, pero todavía queda mucho por hacer para que se depuren responsabilidades.

Publicidad
Llegar el segundo no sirve para nada más que para que te comparen con el primero. Es lo que me ha pasado al ver el anuncio de Coca-Cola: automáticamente lo he comparado con el que Estrella lanzó este verano. Si lo pienso bien, los únicos parecidos son el tema de la sostenibilidad y algunos planos del océano con plásticos. Además, leo que la nuestra es una adaptación de una versión emitida en otros países. Pero ni así, mi cabeza lo ve como una copia y automáticamente no me convence. Intento quitármelo de ahí imaginando cómo haría Pepsi una campaña similar, si podría también compararla o al tercero en llegar lo vería aún peor.

Internet
Encontrar la «X» para salir no siempre es fácil, esta semana me ha puesto cara de «Pero qué…» intentando salir de un par de banners intrusivos. En ambos casos porque ¿casualmente? la «X» se confundía con el color de fondo de la página, además de estar a la izquierda en lugar de la derecha como se acostumbra a situar. Acabé haciendo click a modo de pequeña venganza. Les costé un par de céntimos (no creo que mucho más), pero no compré lo que anunciaban. Seré optimista y pensaré que se darán cuenta de que no es una buena estrategia si no termina en conversión. Mientras, he conseguido que no me vuelva a salir su anuncio… al menos de momento.

Media News S35 A18

Internet
Las redes sociales lo ponen todo a nuestro alcance para cotillear, por mucho que se las quiera ver como plataformas para vender más. Podemos ver (casi) todo lo que hacen nuestros contactos y (algunas veces) los amigos de nuestros amigos que (se dice) también son nuestros amigos. En ello pienso viendo una y otra vez las mismas actualizaciones en LinkedIn. No todas, no. Pero sí algunas que se repiten sin que pueda evitarlo porque son recomendaciones de diferentes personas que ni siquiera se conocen entre ellas. La mayoría de las veces son vídeos que podríamos llamar motivacionales, algo que parece ser gusta mucho a mi red. Quizá tendré que seguir mi propio consejo y dejar de seguir a quien me aporta poco de interés.

Televisión
Siguiendo con LinkedIn, no creas que estoy pensando en abandonar esta red, también hay noticias que me interesan. Una de ellas es la que compartió Dolors: la previsión de que en un poco tiempo la televisión podría pasar a 2º plano dejando el trono a Internet. Ya hace años que se ve venir así que las cadenas han ido adaptándose a esta tendencia, poco a poco. La tele de hace una década no tiene nada que ver con la actual. Sin ir más lejos, casi ni existía la tele online. Claro que tampoco se parece la Red de ahora a la de entonces, aunque solo sea por las redes sociales de las que ¿me quejaba? en el párrafo anterior. Entonces, si ambos soportes han ido evolucionando, ¿cómo es que no han conseguido detener la tendencia?

Cine
Hay personajes tan icónicos que es imposible pensar que se puedan reemplazar (léase rebootear). Yo también lo creo de Jack Burton así que me alegro de que no lo intenten (aunque aún pueden cambiar de opinión, claro). Me gusta la idea de mantener el mismo universo porque el de «Golpe en la pequeña China» era mágico. Pero tantos años después habrá quien no sepa de qué película se trata porque, no nos engañemos, los nostálgicos tenemos una edad y solo nos quejamos cuando nos tocan los clásicos. Los más jóvenes no han tenido tiempo todavía de conocerlos y sentimos que destrozan la historia del cine con el que crecimos cuando, en realidad, la están ampliando (si lo hacen bien, claro).

Publicidad
Se acaba agosto (que no el verano) y hay quienes aún no nos hemos ido de vacaciones (paciencia, todo llega, solo unos días más). Así que toparme con esta campaña con los lugares más visitados del planeta inevitablemente me arranca una sonrisa. Es interesante el planteamiento: ¿vienen de fuera para ver las maravillas de nuestro mundo? ¿Entre los que visitan estos lugares hay gente de otro planeta? ¿Nos abducirán y podremos ir a pasar nuestras vacaciones a otros sistemas solares? Muchas preguntas por una simple foto pero Mulder se gastaba el presupuesto del FBI en viajes provocados por fotos menos enfocadas que las de los anuncios.

Media News S43 A17

Televisión
Hay series que es mejor no tocarlas. Sí, en cine es muy común hacer reboot… pero en tele no hace falta, de verdad. Para demostrarlo, revisa «El coche fantástico», «MacGyver» o incluso aquello que llamaron «Mockingbird Lane«. Repito: no hace falta empañar nuestro recuerdo de la infancia con estropicios semejantes. Leo que quieren hacerlo con «Magnum» y «Corrupción en Miami» y ya estoy sufriendo, sobre todo con la segunda serie. Aquellos decorados eran geniales para la época y van a ser muy difíciles de mejorar. Ni lo intentaron en la horrible película de hace unos años. Y, bueno, hay muchos detectives privados pero no todos tienen a Higgins, digamos, de supervisor.

Cine
Ya está, no busques más motivos por los que (no) te gusta el cine actual porque David Fincher ha encontrado el principal. En su opinión que comparto totalmente, es porque se basa en una cuenta atrás espectacular y «no hay tiempo para los personajes». Es otra forma de decir que los guiones no dan profundidad a los personajes, no les permiten mostrar su evolución o dejar entrever su personalidad en diálogos o situaciones corrientes. Sí hay, en cambio, muchos minutos sobre explosiones. El cine podría resultar herido siguiendo un camino tan accidentado pero según Fincher aún no ha muerto. Va cambiando, lo cual es bueno para todos menos para los nostálgicos de otra época.

Internet
Suelo comentar listas de pelis pero no hay muchas opciones de revisar una lista de páginas web así que al encontrar una con las 15 más influyentes no puedo evitar traerla a este párrafo. Es lógico que estén presentes cualquiera de las páginas que visitas cada día, es lo esperado en realidad. Entonces piensa por un momento: ¿es más influyente Amazon o eBay? ¿YouTube o la Wikipedia? ¿Yahoo! o Google? Bueno, éste quizá estaría un poco más claro pero, ¿Facebook o WikiLeaks? Es posible que cada usuario ordene la lista según su gusto, lógico. Y es que en las listas así es tan interesante quiénes la componen como quién la gana (por si lo dudas, es a quien le preguntas cosas).

Publicidad
¿Has visto alguna vez un coche particular con publi? En fácil ver los taxis de Barcelona con carteles en la baca y algunos coches que van tuneados por completo. Es más, cuando veo un par de coches nuevecitos del mismo modelo seguidos parados en un semáforo me imagino que forman parte de alguna campaña. Pero hasta ahora no me había planteado que un coche cualquiera podría ser un anuncio móvil. Los requisitos son muy sencillos, según leo. Básicamente tener el coche en buen estado y tener una ruta fija. Dicho así, serviría cualquiera que va a trabajar o lleva a los niños al cole. Pero ni todos los coches son iguales ni todas las rutas tienen el mismo público así que lo que se gana también es diferente.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad