Media News S52 A16

El último Media News del año cae en el Día del Cine así que será un especial cinéfilo.

Cine
Los museos de cine deberían ser de visita obligada en las escuelas. Es una forma de aprender química, literatura, moda, ilustración, música… es un mundo maravilloso por descubrir: ¿cómo funciona una linterna mágica? ¿Por qué las primeras películas eran tan cortas? ¿Qué se inventaron para filmar planos en movimiento? Ya, estas respuestas quizá no interesan a nadie porque demasiado fácilmente emitimos con el móvil lo primero que nos ocurre. Un poco lo mismo que hacían los Lumière al grabar escenas cotidianas como su hijo comiendo, pero sin hacer historia.

Publicidad
30 minutos de anuncios y tráilers antes de ver una película de 2h. Ves los minutos pasar y entonces recuerdas que una cosa es la hora de la sesión y otra la hora de la película. Claro que a ellos no les interesa poner cuándo empieza la peli porque seguiríamos en la calle, sin ninguna prisa por entrar y nadie vería los spots. Quizá a algunos no les molestaría ir antes para ver los tráilers pero aquella norma no escrita de que después de ellos va la peli ya no se cumple: el último anuncio antes de la peli es como el último del corte publicitario en televisión, ¡cuesta más!

Internet
Hay apps para todo. Y no todas complementan la web: algunas la substituyen. Vamos a comprobarlo con una sencilla pregunta: si estás viendo una peli y te apetece comprarte la camiseta que lleva el protagonista, ¿dónde vas a buscar la información? Quizá si te pregunto por comer lo que están comiendo sí pienses en una app. Pues con la ropa y otras muchas cosas también puedes encontrar los datos en el móvil. Es lo que hace Touchvie, según cuentan en El País Tentaciones. Le veo más uso en la tranquilidad del sofá que en la sala oscura del cine, pero puede tener futuro más allá de las compras.

Televisión
Mezclando cine, televisión y estas fechas navideñas, el resultado no podía ser otro que el montón de películas con la palabra «Navidad» en el título que se están programando. Esto también quiere decir que acabarás viendo las mismas películas de cada año porque tampoco es que sigan haciendo muchas más en el cine hoy en día (al menos no tantas como antes). Pero lo mejor no es eso, si no que coincidan con los capítulos navideños de las series (éstos sí varían). Así que, pongas el canal que pongas, en algún momento verás una peli o serie con nieve y buenas intenciones navideñas… y acabarás contagiado del espíritu navideño.

¡Hasta el año que viene!

Media News S43 A16

Televisión
El tiempo pasa muy rápido, también en televisión: ya hace un año que Netflix aterrizó en España. Marina en ¡Vaya tele! hace repaso de qué ha cambiado y qué sigue igual. A quien aún le faltan unos meses para ese aniversario es a «Late motiv». Cuenta Borja en Telediaria que ve más calmado al presentador y a los entrevistados, cree que quizá por no depender de los audímetros. Éstos sí afectan a muchas series para cancelarlas o recortar sus capítulos que es lo que le ha ocurrido a «Notorious» según publica Fórmula TV. Tres noticias diferentes pero que acaban igual para mí porque ya veremos cómo se va desarrollando el tema en el futuro.

Cine
¿Una película entera en plano subjetivo? ¿Seguro que es una peli y no un videojuego? Parece que sí es una peli: «Hardcore Henry» se ha hecho así. ¿Se convertirá en un nuevo género? No creo, tampoco sé si llegará a formar parte de la historia del cine pero desde luego es un experimento cinematográfico a tener en cuenta y del que se podría escribir una tesis entera (aquí regalo la idea a los que quieran doctorarse). Trato de imaginarme un largo desde esa perspectiva y me cuesta pensar que lo aguantaría. Si lo hiciesen en 3D, aún sería más complicado para los que no llevamos muy bien esa tecnología.

Publicidad
Es octubre y ya está aquí Ferrero. Un año más, nos trae a Lorenzo (también conocido como Matthew Goode). Preguntándome otra vez el por qué esta estrategia (actuar y no usar al actor), voy a parar a un artículo de cuando empezó a colaborar con la marca de bombones. No da una respuesta muy clara más allá de que confirmar que caí en la trampa de dudar de si era él o no. Lo cual me lleva a pensar en cuánto nos fiamos de los anuncios o, cambiando solo algunas letras, cuántos nos fijamos en los anuncios. Poco importa, tanto lo uno como lo otro, si finalmente voy a comprar y me acuerdo de la marca, ¿no? Pues eso.

Internet
Cuando hablo o escribo sobre email marketing, siempre destaco lo importante que es la base de datos porque sin un buen trabajo previo no se puede segmentar el contenido que queremos enviar. Es uno de los pocos canales donde fácilmente se puede personalizar el mensaje. En cambio, el spam no se preocupa por la calidad, solo la cantidad: recibimos a diario montones de emails que ni hemos pedido ni queremos. Yo últimamente recibo más (debe ser por la campaña navideña) así que suerte de los filtros. Iba a decir que vaya caos en la bandeja de entrada se debía formar cuando no existían pero, en realidad, la mejor época debía ser aquella en la que no hacían falta.

Media News S18 A16

Cine
Esta semana hay 3 noticias que llaman mi atención. La primera es la compra de DreamWorks por parte de NBC Universal porque los movimientos de estudios siempre me traen recuerdos de las majors en la época dorada del cine. La segunda es descubrir que hay una lista de vídeos odiados y que una peli como «Las cazafantasmas» está en ella, bueno de momento lo está su tráiler. Y la tercera es un vídeo con planos de películas que son casi clavaditos. Las 3 noticias me llevan a pensar que, aunque los años pasen y el cine evolucione en muchos aspectos, hay cosas que no cambian y (supongo) no cambiarán.

Televisión
Y sigo vinculando noticias. Por un lado, me encuentro en «Aquí mando yo» con unos mandamientos dirigidos a los trabajadores del mundillo televisivo. Muchos no me sorprenden porque puede aplicarse a otras profesiones, pero reconozco que hay que tener ganas de meterse en según qué programas. Por el otro, una reflexión de Javier Cámara que comparto bastante: «¿dónde está la creatividad en la tele actual?». Es una buena pregunta que no puedo evitar relacionar con la anterior noticia porque, cuando se trabaja en no muy buenas condiciones, es lógico que no se puedan esperar grandes resultados.

Publicidad
Todos hemos pensado en algún momento que estamos cansados de que nos digan qué tenemos que comprar.  Compra, compra, compra: es un mensaje muy repetido en los anuncios del metro. ¿Y si los cambiamos por algo más mono? Mejor aún, ya que los gatitos triunfan en la Red, ¿por qué no cambiarlos por algo más gatuno? Algo así han debido pensar a quienes se les ha ocurrido recoger dinero para decorar el metro de Londres con gatos. ¡Hasta podrás elegir que salga la foto de tu gato! No puedo evitar pensar en los alérgicos a los gatos: ¿qué pensarán de una campaña de este tipo?

Internet
La estadística dice que muy probablemente estés leyendo este post desde Chrome. Parece que el navegador de Google sube puestos y destrona al sufrido Internet Explorer. El tiempo es importante: ha tardado 7 años, pero lo ha logrado. En aquella época, Internet era diferente. Antes las páginas que mirábamos no eran redes sociales, eran webs corporativas que nos indicaban que estaban optimizadas para ese navegador. Ahora se consulta cualquier información en movimiento y ahí también ha tenido mucho que decir Android para ayudar a que Chrome esté subiendo a buen ritmo.

Media News S17 A16

Cine
La idea de crear una casa museo es interesante porque permite conocer el entorno de trabajo de quien nació/vivió/murió allí. Es fácil de entender en oficios donde la creatividad es importante, por ejemplo en pintores o escritores. Por eso me ha chocado un poco la inauguración de la casa museo de Chaplin. Sin duda se merece un museo pero, en este caso, creo que no importa mucho si se construye en su casa o en otro lugar. Si nos ponemos a pensar, seguro que encontramos a muchos pioneros del cine que merecen estar en un museo. Hoy en día es más fácil… si pensamos en casa de qué actor o director nos gustaría entrar, basta con darle al botón de Seguir de alguna red social. Sin museo, sin entrada, rápidamente. Lo que queda de la historia para el futuro es diferente.

Televisión
Desde el sofá, sin muchas ganas de hacer nada, es una cosa; en el plató con la presión de ganar y los nervios que provoca el entorno, es otra. Así que es normal que los programas de zapping acaben llenos de respuestas disparatadas. Seguro que a los concursantes les perseguirán durante mucho tiempo y sus familiares y amigos se encargarán de ello. Pero, desde ese sofá, después de ver el último, la audiencia ya no recuerda el primer vídeo con esa frase que tanto le diviertió en el momento. Claro que, si se tiene un dispositivo cerca, es fácil tuitearlo, crear un meme o subir el fragmento a YouTube… todo depende de las ganas que tengan de hacer algo mientras se está viendo la tele.

Publicidad
Viendo el spot de Audi preguntándonos si sabemos qué es wanderlust (por cierto, parece ser que es una campaña del año pasado pero hasta ahora no me la había encontrado), no puedo evitar acordarme de Volkswagen y su Ziritione. Los creativos se creen muy creativos utilizando palabras poco conocidas… o inventándose sufijos ultra super mega definitivos. De eso viven, supongo. Pero trato de imaginarme a alguien entrando en un concesionario o en una tienda tratando de recordar qué palabra define lo que quiere comprarse. Solo eso da para otra campaña (¿ziriti-qué?) y quizá así acabemos comprendiendo por qué alguien se dejó convencer de que era una buena idea. Sí, ya, como mínimo estamos hablando de ella.

Internet
Llevo tiempo pensando en ello y, de hecho, mi último libro tiene algo que ver en esta reflexión y es que en el mundo online cada uno sigue su propio ritmo. Cuando alguien que hace años que tiene presencia en redes sociales lee los motivos para abrir una página en Facebook, es inevitable que suelte una carcajada. Es diferente cuando se explica algo un poco más avanzado, entonces sí hay una aportación de valor. El problema es cuando se confunden los conceptos, los humos se suben y se ponen unos titulares que hacen parecer lo básico como última novedad y, por tanto, de interés para los que llevan un tiempo. De esto hay mucho por Internet y me sigue sorprendiendo que tengan éxito… ¿será que hay más gente intentando gatear que corriendo maratones?

Media News S16 A16

Televisión
Cuando lees que van a cancelar una serie que sigues puedes alegrarte porque ‘ya toca’ o lamentarlo porque ‘aún me gusta’. Los últimos días he leído sobre últimas temporadas de varias series que sigo y, tristemente, la sensación ha sido que era el momento porque ya se notaba a los guionistas sin muchas ganas. Pero, por otro lado, me parece que va a ser complicado encontrar una serie nueva que cumpla las expectativas de entretenimiento pasajero y que cumple a la perfección una que cansa pero está ya su 7ª u 8ª temporada (básicamente porque los personajes ya son como de la familia). No debería ser así pero entre una cosa y otra he acabado clasificando mis series en 2 tipos: las que veo para pasar el rato y las que veo para disfrutar de la buena tele.

Publicidad
Creo que ya he dicho alguna vez que ni tengo coche, ni carnet así que estoy más que acostumbrada a ser copiloto o pasajera en trayectos de todo tipo. Quizá por eso tengo claro que cada una de esas palabras tienen diferentes significados: en la primera, ayudas al piloto; en la segunda, dejas que te lleven. Así que, aunque entiendo lo que quieren contar desde Volkswagen para su Polo, no estoy de acuerdo en la forma en que lo han hecho. Yo no quiero dejar de ser copiloto: llevo las riendas de mi vida y voy donde quiero aunque no conduzca, es más, disfruto del viaje tanto como el que disfruta conduciendo.

Cine
Esto de que el Hollywood reciclan historias es tan clásico como las películas que se reinventan. Por eso cuando leí sobre «The Birth of a Nation» se me ocurrió que podían estar liándola otra vez. Lo mismo que tras ver las primeras imágenes y el tráiler de «Los Siete magníficos». Como suele ocurrirme en estos casos, mi primera reacción es recuperar los respectivos DVD y volver a verlas. Luego intento ser comprensiva y pensar que, bueno, quizá la nueva versión acabe siendo una buena idea. El clásico del western forma parte de las muchas que se han hecho del mismo número de samuráis. El clásico del cine mudo, en cambio, ya tiene 100 años y pocos tienen la referencia anterior en mente al leer ese título. Quizá por eso me parece mejor idea.

Internet
Un mundo dominado por máquinas es algo que se ha imaginado tantas veces que para algunos ya es algo inevitable, seguro que pasará. La viñeta de Geek&Poke me ha hecho pensar en todas las historias que han utilizado la parte tecnológica para crear suspense, no solo en películas de ciencia ficción. Se ha convertido en algo tan cotidiano que es casi un protagonista más, ese personaje del que no se puede evitar hacer referencia. Internet está tan metido en nuestro día a día que, como viene a decir la viñeta, estaremos en serios problemas si no somos capaces de relacionarnos de una manera más o menos lógica con quien la controle… y a este paso no seremos nosotros.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad