[TV] Ingredientes de una buena serie

Este fin de semana he empezado un par de series nuevas: «The event», «Rubicon», «Blue Bloods» y «Ashes to ashes». Y ya las doy por terminadas porque no me han convencido. En cambio, también hace poco que he empezado a ver «Boardwalk Empire» y «The good guys» y las recomiendo.

Para mi, los ingredientes de una buena serie de televisión son básicamente dos: buenos personajes y buenas historias. Voy a arriesgarme con una defición de ambos y sus posibles combinaciones.

Los buenos personajes tienen carisma, resultan atractivos y no estoy hablando del físico sino de su interpretación de la vida. Véase Nucky Thompson o Dan Stark pero podría alargar la lista con House, Castle, Patrick Jane o Temperance Brennan por citar otras series que estoy siguiendo, incluso atreverme a citar (sin entrar en comparaciones) clásicos como Jack Bauer, Columbo o el mísmimo Loco Aullador Murdock. Todos tienen ese algo que te deja hace seguir viendo capítulo tras capítulo.

Las buenas historias también atrapan, enganchan pero más por cómo los personajes las hacen evolucionar o resuelven que por ellas mismas. Esto no justifica por qué digo que aquellas series no me han gustado porque los guiones de «Rubicon» o «The event» parecen pensados para dejar a la gente pegada al sofá gritando por más. Pero a mi me gustan las tramas conclusivas con lo que este tipo de historias que ni quiera se sabe si acabarán con una temporada, en lugar de animarme a seguir, me hace dejar de ver la serie.

La correcta mezcla de persojanes y trama convierte cada capítulo en una pequeña joya, en 45 minutos que no te importa ver repetidos. Es cuando reponen la serie y te la vuelves a tragar entera o cuando compras el DVD y te la repones por tu cuenta.

Cuando falla la historia te arriesgas a seguir la serie esperando que el siguiente capítulo sea mejor. No quieres perder la pista al personaje pero lo que le pasa no es tan interesante, como si la trama siguiese un camino diferente al que tú quisieras. Me está pasando con «The Big C», «Sons of Anarchy» y ya me pasó con «Fringe».

También puede ser que acabe el interés por lo que les pasa a personajes interesantes como Jackie Peyton o Tara Gregson o que lo que te atraía del personaje empiece a cansarte como parece que pronto me pasará con «El Mentalista» o «House».

Normalmente el guión empieza a flaquear cuando las temporadas se alargan sin que la trama que las recorre se resuelva. Entonces el personaje parece fuera de contexto y a cada capítulo pierde un poco de su esencia. En estos casos, es mejor cortar por lo sano y dejar de seguir la serie para no caer en verla por no tener nada mejor que hacer… como la telebasura.

Media News S36 A10

Publicidad
¿Dos marcas del mismo sector utilizando la misma idea creativa? ¿Te acuerdas de un spot de mahonesa en el que retrocedían para ver de dónde venían sus ingredientes? Pues sí, a las gallinas camperas de Calvé y su «comida de verdad» les ha salido un competidor, Hellmann’s, que además también copia a Mad men. Pero como ambas son marcas de Unilevel y el mercado es diferente, el reciclaje de ideas está permitido. Aún así, sorprende que no piensen que nos acordaremos y podremos mezclar ambas marcas.

Internet
¡Google y sus doodles! Cada vez que el buscador cambia su logo, Internet se vuelve un poco más culta ya que conmemoran aniversarios de personajes o descubrimientos, días mundiales y celebraciones en general. Para una vez que (aparentemente) no hay información después del click, se disparan las hipótesis. Ayer nos sorprendió con unas bolitas y la versión de El Mundo compite con la de Mashable que a su vez es desmentida… ¿a quién crees tú?

Cine
Las bandas sonoras de Hans Zimmer son de las pocas que me gusta escuchar, por el simple deseo de disfutar de la música, sin necesidad de pensar en la película (aunque también es verdad que suelen ser pelis que me gustan). Por eso me parece una buena idea hacer un concierto suyo, no solo para patrocinar una BSO en concreto, también para hacer una selección más amplia.

Televisión
Ya está aquí la nueva temporada televisiva: los niños vuelven al cole y los padres disfrutan de un prime time lleno de estrenos. Muchas series vuelven, aquí y allí, y son otra vez las estrellas. El DVD volverá a sacar humo para poder seguir los nuevos canales que, aunque con bastantes reposiciones, algo también estrenan para alegría de la audiencia.

Media News S28 A10

Cine
Fantástica campaña de Volvo para promocionar sus coches en Londres: ¡un autocine! Qué gran idea, ¿cómo es que no lo hacen en más ciudades? Espero que lo traigan aquí, bueno, al de Valencia. A ver si tenemos suerte, gusta y se pone de moda. Sería una buena excusa para ver películas al aire libre ahora que llega también el Cinema a la fresca.

Publicidad
Me sumo a los comentarios de Javito sobre el nuevo spot de Campofrío. La primera vez que lo vi no me imaginaba quién sería el anunciante. Es el típico anuncio cargado de buenas intenciones, que bien podría ser de otras marcas. Aún así, es una alegría encontrárselo, precisamente, entre otras campañas que nos tratan como si todos los telespectadores fuesemos iguales.

Televisión
Se queja la Chica de la tele de que las cabeceras de las series están en horas bajas, y tiene razón. Y lo están por el mismo motivo que los títulos de crédito de las películas cada vez más se muestran al final: nadie quiere verlos. Solo los hacen al inicio cuando realmente los cuidan, igual que en las series. Además, con la manía de ofrecer capítulos de dos en dos, la segunda vez los omiten… para no repetirse, aunque sea una reposición.

Internet
Y, ya que me he confesado fan, acabo hablando de Google. En Mashable publicaron una infografía de la relación del buscador con los medios sociales, sus intentos lo llamaron. Aunque interesante, lo que realmente tendría mérito es preveer cómo sería Google dentro de 10 años. Se me ocurre al ver otra infografía pero de cómo puede llegar a ser Internet en el 2020.

Media News S25 A10

Televisión
Este lunes se estrenó en TeleCinco (con el habitual retraso que provoca un partido de futbol) «NCIS: Los Ángeles». Se suponía era un spin off pero, tras ver los dos primeros, poco tienen en común. Algo le falta a esta serie para tener interés: las tramas son sencillas, los personajes no tienen carisma y los actores, con esta base, dan poco de sí. La fórmula era sencilla, no sé cómo han podido fallar.

Cine
Sigue el séptimo arte bebiendo de las series de televisión y ha llegado el turno de «L’equalitzador», un entrañable personaje que puede dar para toda una saga (no deja de ser un «Equipo A» de una persona). Edward Woodward estaba impecable y no me imagino a Russell Crowe en el papel, pero que el prota o cualquier otra cosa se parezca en algo al original eso es lo de menos para Hollywood. Lo importante es vender entradas.

Publicidad
Sigo con La Roja y cómo se van colando patrocinadores en los deportes de Cuatro, como si de un programa de radio se tratase. En poco rato nos colan 3 marcas (con el correspondiente cartelito de ‘Publicidad’ avisando, claro está) y siguen con la información como si nada. ¡Los redactores ya empiezan a ser copys en lugar de periodistas!

Internet
Leer sobre gramática aplicada al SEO me parece demasiado avanzado para una blogosfera, la hispana, en la que muchas veces la ortografía brilla por su ausencia. Duele a la vista ver buenos posts con errores graves, por no hablar de los comentarios. Y lo mismo para empresas, pero aún peor porque ellos tratan de vendernos (más directamente). ¿Qué credibilidad tiene para ti alguien que no sabe escribir bien? Para mi poca.

Media News S20 A10

Después de varias semanas de silencio y casi total desconexión, poco a poco recupero las ganas de escribir… espero que me duren lo que queda de mes antes de cerrar el blog por vacaciones.

Cine
El problema de «Robin Hood», como en muchas otras películas con tantas versiones, es conseguir que el público se olvide de las anteriores. Con la mente puesta en Errol Flynn y Kevin Costner es difícil creerse lo que le ocurre a Russell Crowe. Cuando te olvidas del personaje, es una historia más de aventuras medievales que se hace larga. Por eso es sorprendente que no hayan tenido imágenes suficientes en los títulos de crédito finales que hayan tenido que usar de otras pelis del director.

Televisión
Al empezar la segunda temporada de «Castle» me quejé porque desaparecieron las presentaciones tan cuidadas de los crímenes y ahora mi queja va para el doblaje en castellano. No me acostumbro a ver a la protagonista con la voz de continuidad de Cuatro pero además me he dado cuenta que en VO el prota es menos graciosillo-sin-gracia con lo que, una vez más, ver la serie subtitulada es la mejor recomendación.

Publicidad
Hay palabras que parecen significar lo mismo para el consumidor pero las empresas las utilizan para confundirnos. Un ejemplo reciente es el light y zero pero también se extiende a los coches donde el color azul parece haber substituido al verde. Lo de pensar en verde lo dejan para Heineken y ahora nos hacer ver el medioambiente azul cielo en lugar de verde hoja. Sea del color que sea, espero que el Planeta salga ganando.

Internet
Transmitir el tono de una frase por escrito puede ser complicado, aunque uses emoticonos. Más aún cuando es espacio está limitado a 140 carácteres. Peor cuando te leen personas desconocidas o gente con la que no tienes mucho contacto. Es curioso ver cómo un mensaje es interpretado de diferentes maneras por diferentes personas y que nadie consigue entender realmente qué dices. Para leer entrelíneas antes alguien ha tenido que escribir en ellas.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad