[AD] El doblaje de Honda

Hace ya tiempo que se emite el anuncio de Hyndai Honda en que se ve simplemente el coche en un aparcamiento y se oye una voz en off no acaba de decidirse a comprarlo (porque «no es el momento») hasta que ve en el último segundo el precio («o quizá sí»).

Lo único destacable del spot es la voz en off que, en su primera versión, era de un actor desconocido. Pero en las siguientes, Hyndai Honda ha aprovechado a la perfección el recurso del doblaje utilizando la voz de actores que doblan a conocidos personajes de series de televisión.

Así, podemos oir hablar del Hyndai Honda al doblador de Horatio Kane de «CSI Miami», al de House y a la de la Dra. Brennan de «Bones». Pero, además, cada uno tiene  un discurso propio, adaptado a supersonalidad para que sea aún más fácil pensar que es el propio personaje quien habla.

Por si no fuese poca la identificación para los que siguen la serie, Hyndai Honda ha planificado la campaña para ser el primer anuncio en los cortes publicitarios de esas mismas series. Quizá el doblaje les salga más rentable que hacer nuevos spots pero ser los primeros del bloque seguro que sube el presupuesto.

No es la primera vez que una marca utiliza dobladores de personajes de series de televisión, para los propios actores o para voces en off (lógico, de algo más tienen que vivir estos profesionales). El mejor ejemplo es el de «CSI», habiéndose usado en varias ocasiones actores de rasgos físicos ‘similares’ con las voces de los dobladores. 

Pero cada vez que veo alguno de ellos me pregunto si los actores ‘originales’ o los responsables de esas series lo sabrán (cosa que dudo), si también se usará en los USA con los actores ‘originales’ y, quizá lo más fácil de resolver, ¿con cuántas series lo estarán haciendo?

Actualización 2 de febrero: Peter de tvspot me corrige en los comentarios: efectivamente, la campaña no es de Hyndai sino del Honda Civic (en su web puedes ver el spot). Además añade unos cuantos nombres a la lista de dobladores. Gracias Peter!

Media News S05 A09

Publicidad
Soy una abeja. Sí, pensaba que era una crossumer pero resulta que también soy una abeja y seguramente tú también aunque hasta ahora no lo sabías. La cuestión no es etiquetarnos o segmentar el mercado (prácticamente las dos definiciones son iguales) sino reaccionar ante este ‘nuevo consumidor’. Se diría que nos agrupan únicamente para tenernos controlados. Algo bueno se podrá hacer con/por las abejitas crossumers, ¿no?

Internet
Ya somos mil millones de internautas o, lo que es lo mismo, 1 de cada 6 personas en todo el mundo se conecta a Internet. Quizá por eso no parece tan raro leer un diario hecho con blogs, claro, en Estados Unidos porque aquí me sigue pareciendo ciencia ficción que un blogger tenga el mismo reconocimiento que un periodista. No sé qué éxito tendrá allí pero aquí me parece que no tendría ninguno.

Cine
La industria del cine anda muy ocupada con tantos premios. Es temporada alta en la redacción de discursos de agradecimiento y el precio de la alfombra roja está por las nubes. Para mi gran sorpresa, «Vicky Cristina Barcelona» se escucha en todas las quinielas y, después de verla este fin de semana, no entiendo por qué. La historia me pareció aburrida, su narrador me sobraba y la interpretación tampoco es de Oscar.

Televisión
El nacimiento de Espoiler.TV me reconfirma el poco interés por las series españolas. Yo misma hace tiempo que no veo ninguna y confieso también que no suelen ser de mis preferidas pero, como comentábamos con Jesús, es porque parecemos especializados en series cómicas que después no hacen ninguna gracia. Por eso esta noche le daré una oportunidad a «Acusados», porque quizá tenga algún interés.

[TV] «El mentalista», ¿lo es?

«El mentalista» se estrenó en laSexta hace un par de semanas, una semana antes que en TNT.

Es inevitable comparar esta serie con «Psych» ya que los dos protagonistas son videntes farsantes que ayudan a la polícia gracias a sus habilidades deductivas y de observación. La gran diferencia, por suerte, la encontramos en el género y es que no me imagino a Simon Baker haciéndose el gracioso (le sigo viendo como «El guardián», el rey de la inexpresividad).

Confieso que no llegué a ver más de cuatro o cinco capítulos de «Psych» cuando la daban en Cuatro pero sí recuerdo que mostraban de manera evidente en qué se basaba el ‘detective’ para señalar el camino a seguir para llegar al culpable.

Y eso es lo que me llamó la atención de «El mentalista»: prácticamente se inventa las deducciones. En los primeros capítulos, suelta frases sin explicar de dónde consigue las pistas. Los guionistas nos obligan a creer en él igual que el director evita mostrar lo que él ve para llegar a esas conclusiones.

Es como si tuviesemos que creer en Alison DuBois sin ver sus sueños (por poner un ejemplo sugerido en Magonia vía Menéame) o una serie de detectives sin que al final haya la típica explicación al «¿cómo lo ha sabido?«.

Todavía no se puede decir que esté enganchada a la serie como sí le pasa a José Luis Orihuela ni la considero grandiosa como Hernán Casciari, simplemente es lo más interesante que dan. Además, vistos los cuatro primeros capítulos, parece que poco a poco nos enseñan un poco mejor cómo piensa el protagonista.

Si, al contrario que yo, no necesitas ver para creer, quizá te guste esta experiencia de mentalismo online del canal TNT de la que me avisa Magali. Di la verdad, ¿no te gustaría saber por qué has acertado quién es culpable? Lo mismo pasa con la serie, el entretenimiento no tiene porque basarse en la ignorancia.

Media News S02 A09

El primer Media News del año empieza la segunda semana porque, azares del calendario, la primera semana correspondía a la última del 2008. Así pues, empecemos este repaso a noticias breves que han ocurrido durante la segunda semana de 2009 y que no he podido comentar más extensamente.

Publicidad
Estas campanadas no me enteré de cuál fue el último ni el primer anuncio del año. Suerte que otros tuvieron más suerte con el grabador y los han compartido. Viendo lo que se llega a desembolsar por el último (¡10.700€ por segundo!) me pregunto si no sería mejor invertirlo en cualquiera de las obras sociales que laCaixa promueve.

Televisión
Las conclusiones del estudio de la Asociación Plaza del Castillo sobre los personajes infantiles y juveniles de las series de televisión españolas que publica Sonia Blanco son en resumen: adolescentes más salidos de lo normal en otras épocas y familias más desestructuradas e incomunicadas que nunca. ¿Seguro que esto es poco verosímil?

Cine
«Resistencia» es un claro ejemplo de que por muy buenos actores que las protagonicen, las películas bélicas tienen para mi un interés cero. Seguramente me pierdo grandes historias pero prefiero eso a ver en pantalla grande lo que ya no quiero ver ni por televisión.

Internet
El año empieza con menos papel gastado: el BOE deja el papel y el CIS ofrece online los datos de sus encuestas. Son buenas noticias para la Red, significa que se la toman en serio como herramienta de difusión y transparencia.

[TV] Series sin segmentar

La viñeta del pasado viernes de Plétora de piñatas estaba dedicada a la palabra Audiencia pero en realidad hablaba de los personajes de las series de televisión.

Y es que todavía hay quien no sabe qué es la (teóricamente famosa) fragmentación de audiencias.

Señores productores, dejen a los guionistas hacer su trabajo. Dénse cuenta que es mejor hacer series cortas para públicos concretos que series largas para todos los públicos. No intenten llenar toda una franja con lo mismo: mejor unas tapas que un cocido servido por partes.

Aprendan de la publicidad, sí, esa que les da de comer: no se puede vender el mismo producto a todo el mundo. Eso solo lo consiguen las grandes marcas y ya no hay grandes cadenas televisivas porque ya no hay audiencias millonarias.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad