Media News S03 A08

Televisión
Después de ver el segundo capítulo de «Anatomía de Grey» estoy más convencida de que las series pierden su toque especial cuando su argumento inicial se agota. Aquí se han limitado a hacer profes a los que empezaron siendo alumnos. Pieso en «Siete vidas» y en cómo se olvidaron de la excusa que incluso daba nombre a la serie para crear inevitablemete también acabar sin temas.

Publicidad
Parece ser que hay un localidad turca que se llama Zara y a Inditex no le hace gracia que se utilice comercialmente ese/su nombre. Al leerlo me ha dado por pensar más bien en los chistes. ¿Te imaginas que allí se use ese pueblo como aquí se suele usar Lepe? ¿Y qué tal un Seat Zara?

Cine
Creo que este fin de semana me voy a atraver a ver «Los crímenes de Oxford». Digo ‘atraverme’ porque me parece una película que yo vería con la almohada tapando media pantalla, lista para dejar de mirar lo que me incómoda. Pero me apetece temblar un poco en el cine y dejar de asustarme por la vida.

Internet
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha a «Robin, el robot del sexo» (como titulaban la noticia en el adn). La idea es que los jóvenes puedan agregarlo al Messenger y así preguntarle las dudas sobre este tema y más adelante sobre otros. No es mala idea pero creo que serían más últiles asesores reales porque por mi experiencia hablando con máquinas, cuesta que te entiendan.

[TV] Los dibujos animados del 2006

Aún sin haber digerido toda la información del «Panorama audivisual 2007» de Egeda, leo datos sobre la industria española de la animación del 2006. Destaco los siguientes:

  • Se emitieron 10.818 horas de dibujos animados, 650 títulos diferentes
  • Apenas una de cada diez emisiones es de origen español; Japón acapara el 38% de los dibujos emitidos en España; Estados Unidos le sigue con el 24%
  • Por orden, las cadenas nacionales que más emisiones les dedican: Antena 3, La2, Cuatro, La1 y TeleCinco
  • La mayor parte de las emisiones se concentra en la franja matinal, mientras que en el horario de tarde se lleva el 7%
  • «Los Simpson» y «Shin Chan» son las series más seguidas, aunque el artículo indica que «Ninguna de las dos series está específicamente orientada al público infantil. Algunos expertos desaconsejan incluso que sean consumidas por los menores.»
  • «Los Lunnis», «La banda de Mozart», «Las tres mellizas», «Teo» y «Pocoyó» son las series nacionales que intentan hacerse un hueco

Y dos números de informe de la ATR sobre los incumplimentos del Código de autoregulación sobre contenidos en horario infantil:

  • La actual media diaria es de 10,45 incumplimientos, el récord desde que se firmó el Código
  • Las cadenas ordenadas de más a menos incumplimientos: laSexta, Antena 3, TeleCinco, La1

Parece que no tiene sentido que quien más dibujos emite, sea quien más infracciones comete pero Antena 3 así lo hace.

Por cierto que tampoco por qué se habla de los dibus del 2006 ahora que se acaba el 2007, ¡lo que debe costar hacer esos informes!

Media News S45 A07

Televisión
laSexta estrena series de culto pero de madrugada. ¿Por qué hacerla en primetime si no hay tanto culto suelto por ahí? Mejor de noche, que los ‘adoradores de las series’ se sacrifican sin dormir y además se saben toda clase de trucos para no perderse una serie… Incluso verla antes de que la cadena la programe.

Publicidad
Sigue el culebrón de Alonso y sus patrocinadores. Millones van, millones vienen. ¿Cuánto han ganado o perdido los que le han acompañado este año? ¿Qué es mejor patrocinar a un piloto o a una escudería? ¿Merece la pena pagar tanto?

Cine
Ahora que se critica las series que recurren al insulto para hacer reir, pienso en las películas en las que las tartas y los golpes se repartían con el mismo objetivo. En los dos casos se trataba de ridiculizar al otro, la diferencia es que antes no había sonido.

Internet
Más consejos para enlazar correctamente, además los Microsiervos añaden su metodología a modo de manual de estilo. Por un momento he recordado cuando sólo había dos colores para los enlaces: el azul y el granate (muy deportivo, por cierto). Ahora que tenemos tantas posibilidades de diseño, que si color que si icono, deberíamos dar mayor valor al contenido que referenciamos.

[TV] Sueldos en series nacionales

Hace unos meses apunté el sueldo de las estrellas americanas, esta vez El Mundo (vía Menéame) proporciona información de lo que se cobra en series nacionales. Aunque es mejor no comparar, no está de más saber qué números mueven los actores españoles en televisión (de teatro, es otro asunto).

La clasificación de sueldos varía en función del protagonismo (protas, secundarios, episódicos que aparecen en uno, dos o tres episodios, figuración) o del número de episodios. Por ejemplo:

  • Los actores de renombre pueden cobrar entre 60.000 y 72.000 euros por capítulo.
  • Debajo de éstos, hay mucho que cubren la horquilla va de los 7.000 a los 15.000 euros.
  • Los jóvenes de serie adolescente rondan los 6.000 euros.
  • Los actores episódicos desconocidos: 700 euros por sesión. Si son conocidos, 1.500.
  • Figuración sin frase: 34 para un nacional y si es de otra raza 90 euros por sesión.
  • Figuración con frase: una, 80 euros; dos, 100; tres frases, 120.
  • Bebés: 120 euros por día de grabación.

El artículo cifra entre 500.000 y 600.000 euros el presupuesto por capítulo de una serie de 70/80 minutos de duración, estando entre el 25% y el 30% la partida de equipo artístico.

Siguiendo la línea que ya comenté hace un tiempo, en Y desperté se publica la lista de presentadores mejor pagados. Desde luego, muy lejos de que puede cobrar un periodista en otro tipo de programas.

Media News S39 A07

Como cada miércoles, un repaso breve a temas destacados de la última semana.

Televisión
Vamos de decepciones en dos estrenos de esta semana: «Cuestión de sexo» y «RIS». En el primero confieso que el único motivo para verlo era Guillermo Toledo pero después del primer capítulo me parece «Escenas de matrimonio» aunque con todos los personajes de la misma edad. En el caso de «RIS» ha sido un primer capítulo tan típico que dudo de que el resto de temporada pueda aportar nada interesante, eso sí, ya sabemos qué pasa dentro de 3 meses. Y aún arrastro otra decepción: el estreno de «24». Después de ver los cuatro primeros capítulos (en vídeo y de un tirón) tengo la sensación de que me han cambiado al protagonista.

Publicidad
Estos días sólo se habla de la campaña de Olivero Toscani para… ¿te acuerdas del nombre de la marca? Mmmm… no-algo y vende ropa, ¿no? Sí, es Nolita y de momento no parece tener intención de quitarla. Para mi que no ayuda al anunciante (aunque sí lo hizo para Benetton) pero quizá, sólo quizá, sí a poner sobre la mesa un tema de interés social.

Internet
Según la XV Oleada del Panel de hogares de Red.es, un 46,7% de los españoles no ha navegado nunca aunque el 40% de casas tienen conexión (más datos en la nota de prensa). Espero que contribuya a su divulgación la inclusión de ciertas palabras como blog, e-book o chat en el «Diccionario de uso del español» de María Moliner.

Cine
Dos breves: El Festival de Sitges se abre paso en Internet con una cuenta en MySpace (lo cuenta Antonio en Blog de cine). Por Meneame me entero de la suspensión de pagos grupo Ábaco, dice la noticia que es uno de los principales exhibidores cinematográficos de España y que uno de los principales motivos ha sido la crisis motivada por la piratería. ¿Quieres debatirlo?

Prensa
En el adn se han enterado hoy de lo que pasó hace unos 20 días (siguen sin aprender…). Visto esto e imaginando lo que cuesta arrancar, se puede perdonar que el nuevo diario Público haya salido hoy con la programación de televisión de ayer. Sin entrar en detalle, hay nombres que sorprenden, como Mauro Entrialgo (hoy en El País divertida viñeta para el Día europeo de las lenguas que se celebra hoy), y otros que no, como El Gran Wyoming (¡con blog!).

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad