Media News S29 A22

Publicidad
Este fin de semana me he leído «Los secretos de las marcas» de Fernando de Córdoba y el lugar que me parece más indicado para comentarlo es en este párrafo. Podríamos decir que se trata de un repaso histórico a marcas españolas, así que no sé si son secretos, pero siempre es interesante volver la mirada atrás para repasar los cambios de las marcas. No hay duda de que es un libro de branding, pero enfocado a los ejemplos más que a la teoría. En realidad, de ésta no hay mucha, aunque tampoco la esperaba por el subtítulo («Una guía de branding para gente que no sabe qué es el branding»).

Televisión
Ya que el verano parece que no nos va a dar muchas alegrías televisivas (más allá de estrenar «Crimen en el trópico» que es perfecto para ver después de «Crimen en el paraíso»), me parece más interesante tirar de nostalgia como proponen en Fotogramas con las 35 mejores series de los 80. Es una lista de esas que te hacen mirar hacia tu de DVDteca y preguntarte por qué no están en ella. Yo misma me respondo porque juraría que la mitad no existen. Vale, tampoco es que las quisiera todas, pero sí que sería divertido ver alguna con los ojos actuales… y no en algún remake adaptado a los nuevos tiempos.

Cine
Vuelvo a mirar mi DVDteca porque aún me quedan unos poquitos VHS de los que me niego a separarme y tratando de recordar cuál ha sido mi última adquisición (en Blu-Ray, claro). Confieso que fueron regalos de Navidad, así que desde entonces que no he hecho nada por aumentar mi colección. ¿Te extraña? Entonces te encantará el artículo de Espinof sobre cómo la industria del coleccionismo de películas está decayendo. Piénsalo bien: ¿tienes la misma película en varios formatos porque no te quieres deshacer de ellos o porque no encuentras versiones nuevas de mayor calidad?

Internet
Me encuentro inmersa en la creación de un material docente para un máster en redes sociales y, tratando de poner orden a qué tipo de contenido va en cada canal por aquello de ser un poco académica, requeteconfirmo que las fronteras están más bien difusas por no decir que son inexistentes en algunos casos. Todo se publica en todos, sin que aparentemente haya ninguna diferencia ni se perciba una estrategia diferencial. Hay muy pocas excepciones, pero es que tampoco las redes ponen de su parte porque cada vez son más parecidas. Sí, los públicos varían un poquito, pero tampoco tanto como hacer cambios.

Media News S27 A22

Internet
Verano, la última frontera en el calendario editorial. Empiezan a verse «carteles virtuales» que indican bajada del ritmo. Yo misma voy a probar este año con dos meses en lugar de uno, lo necesito aunque solo sea para alejarme del ordenador un par de horas. Por eso me pregunto si las marcas también lo sienten de alguna manera porque no recuerdo a ninguna que dijese: «te dejamos un ratito tranquila para que puedas desconectar». Vamos, al menos a mí no me lo han dicho. ¿Quizá lo han hecho sin decirlo claramente para disimular que el equipo se toma vacaciones?

Televisión
Reestrenar series antiguas no es un gran reclamo para captar nuevos suscriptores. Dudo de que lo fuese cuando Disney+ trajo de regreso a «Las chicas de oro», pero te aseguro que lo estoy disfrutando. También lo haría con «Alf», pero la tiene HBO así que me la perderé. En cambio, la producción propia sí puede ser una forma de atraer la atención, pero resulta que esta misma cadena ha decidido cancelarla casi toda. Es evidente que no cuestan lo mismo, pero me llama la atención que salgan las dos noticias a la vez porque la positiva no supera a la negativa.

Cine
¿Cuándo fue la última vez que saliste de un cine sin acabar de ver una película? Yo creo que no lo he hecho nunca, aunque son incontables las veces que he dejado de ver alguna en la tele. Algo tiene el cine, pero no es la oscuridad… quizá sea porque el precio de la entrada hace que elija mejor a qué dedico mi tiempo. Dice Stephen King que no aguantó «Transformers» y la verdad es que muy buena no es… pero antes de entrar ya te puedes hacer una idea del tipo de película que se puede esperar. Vale, yo también hubiese preferido algo mejor, pero también de muchas otras y ahí me quedé.

Publicidad
Una pregunta que seguro te habrá rondado la cabeza en algún momento: «¿se está perdiendo el sentido de humor en la publicidad actual?» Tiene aún más validez si cambias la «publicidad» por «sociedad», ¿no te parece? Si nos creemos que la primera es un reflejo de la segunda, tiene sentido. En cambio, si pensamos que es la primera la que debe provocar cambios en la segunda, tenemos un problema. Ambos puntos de vista sobreviven juntos, según el corte publicitario que estés viendo, porque, en realidad, así es también nuestra sociedad.

Media News S21 A22

Televisión
Es época de renovar o cancelar series. Te dejo la lista, aunque puede ocurrirte como a mí y descubrir series que tienen buena pinta, pero que aún no se han estrenado aquí. Surge entonces la típica duda: ¿la veo si la van a cancelar? ¿La busco sabiendo que no termina ahí? Claro que también incluyen series que han conseguido el aprobado para su lanzamiento. ¿Cuándo llegarán? Eso ya es otro tema, así que puede repetirse otra duda típica: ¿la busco para adelantarme o me espero a que alguien la emita? Quizá lo mejor es no hacer caso de la lista y simplemente disfrutar de cada capítulo de las que ya estás viendo.

Cine
Aprovechando el artículo de Espinof sobre malos dobladores, me da por analizar mi propio comportamiento y diría que hay tantos momentos en los que he pensado «mejor verla en versión original» como los contrarios «prefiero la voz doblada». Mi conclusión es que la segunda opción es perfecta para pelis antiguas, cuando ya las he visto tantas veces que, en mi cabeza, el doblador es el actor. Cuando son pelis más recientes, es más fácil reconocer su voz. Interpretación, traducción, doblaje, subtítulos… todo puede generar dudas porque hasta se puede desconfiar de la fidelidad al guion o al libro en el que se basa.

Publicidad
Habré dicho, ya no sé cuántas veces, que los anuncios de cerveza siempre me parecen increíbles. Tanta alegría queda muy bien en pantalla, pero no me resulta creíble tanto buenrollito. Tienen suerte de que no soy su target. Pero sí lo soy de Donuts y tampoco me creo nada su última campaña «El círculo perfecto». Me parecía más fácil encontrarme algún refresco o botellín en todas esas aventuras vividas que un Donut. De hecho, casi lo estuve buscando porque me parecía que cualquier marca podría estar detrás de un flashback de este estilo. Fantástico título, fatal historia.

Internet
Marchando un nuevo estudio sobre cómo utilizamos las redes sociales. El de la IAB nos sirve para recordar que: 1/ cada generación es (ligeramente) diferente; 2/ hay modas que hacen subir y bajar a los favoritos, pero otros siguen estables; 3/ aunque para unos es trabajo, la mayoría las usa para entretenerse, por eso las cuentas más seguidas son las de contactos cercanos; 4/ el vídeo está por delante de los formatos, el streaming el último; 5/ casi equilibrio de preferencia entre contenido efímero (40%) y duradero (60%); y 6/ al 18% le mola la publi social (¡tantos!).

Media News S19 A22

Televisión
Atención, pregunta: ¿cuál es la mejor serie made? Añado matices: según IMDb y por países. La respuesta tiene forma de infografía y llego a ella desde Vamos a ver. Parece ser que aquí es «La casa de papel», pero la lista puede filtrarse por género así que igual encuentras algo nuevo para ver este finde. Se podrían añadir más matices a la cuestión inicial: ¿la mejor serie de humor es comparable a una de acción? ¿Hay diferencias entre países y géneros televisivos? ¿Las que tienen más distribución consiguen más votos y se posicionan mejor?

Publicidad
Lucas nos recuerda tres frasecillas que no voy a repetir para que no te pase como a mí y te pongas a buscar los vídeos en YouTube para recordar otros anuncios de la época. Las escuches o no, lo que me anima a mencionarlas es una cuestión de edad. ¿Cómo reaccionará alguien que no las haya oído en su vida? No digo quien no las haya usado porque no quería (alguien debía quedar en la resistencia), pienso en quien es de otra generación. Las pelis pueden recuperarse y apreciarse pasadas décadas, pero ¿cómo recuperar la cultura que nos da la publicidad (la buena y la mala)?

Cine
Una cosa es hablar de sensaciones, como ya hice la semana pasada, y otra tener datos que lo confirmen. Hoy toca poner los datos sobre la mesa y tienen forma de gráfico: cada año suben las películas que están entre las que más recaudan y que son precuelas/secuelas/spinoffs y demás versiones, es decir, no originales. Dicho así, suena bastante normal, pero concretando el número se percibe diferente: sobre 1994 (el punto más bajo) solo eran alrededor del 5% y ahora (2021) estamos en lo más alto, sobre el 90%. Lo dicho, son rentables y por eso siguen haciéndose.

Internet
Más de una vez he tenido ganas de probar qué pasaría si desconectase por completo de las redes sociales. Sé, al menos por la experiencia de cuando he bajado el ritmo, que nadie se daría cuenta. Pero, ¿y de puertas a dentro? Por mixxio llego al dato que confirma que conviene a la salud mental (benditas vacaciones). Como colofón al post, otro estudio aporta numeritos porque parece ser que la edad influye menos de lo esperado a la hora de creerse las fake news. Total, que ahora te podría decir que en estos dos últimos párrafos te he colado una noticia falsa y hasta te lo creerías.

Media News S16 A22

Me acabo de dar cuenta que este es el post 2501 de mi blog, pero… me esperaré al 3000 para celebrarlo.

Televisión
¿Te acuerdas de la serie (o película) que viste ayer? Parece que hay más como tú (y yo): lo llaman curva del olvido. Bueno, si has sido capaz de recordarla, no te afecta, pero existe. Lo cuentan en Hipertextual y viene a confirmar lo que ya se sabía: hay estudios, datos y nombres para todos los temas que se te ocurran, también los relacionados con lo que para ti es ocio porque para otros es un negocio. Precisamente ayer estaba explorando el menú de series y vi una que no me sonaba de nada… pero al consultar mi SeriesGuide, ¡sorpresa!, la había visto entera. Así que seguí buscando, claro.

Cine
Esta semana, tres: 1/ Scrat consigue su bellota. Después de tantos años, se lo merecía, aunque el trasfondo de la noticia no sea tan alegre. 2/ «La exhibición ha cambiado para siempre» es ¿un titular realista o alarmista? Según cómo lo mires, lo cierto es que los plazos se reducen y los experimentos con fechas tienen otras consecuencias. 3/ Michael Bay, un genio de la acción con muchos amigos y un estilo muy particular, está de promo para su última peli, así que suelta perlitas sobre alguna de las anteriores. Además, sigue estando presente en la tele con «La Roca«, una mezcla de acción y comedia que se disfruta.

Publicidad
Hoy va de muebles para recordar que el hogar es un reflejo de lo que somos. 1/ Diseñados para que puedan dividirse en dos llegado el momento de la separación. Me parece interesante la publi y el concepto modular, pero no tanto comprar con vistas a que la relación fallará tarde o temprano. 2/ Diseñados para que no deterioren nuestra salud mental. Está claro que el mundo interior es complejo, pero reflejarlo en la elección de muebles puede ser lo contrario, si se tiene espacio para jugar. Me gusta el anuncio porque al final solo pone el precio a un producto y no es un mueble, si no un juego o quizá cosa de magia.

Internet
El sábado se celebra Sant Jordi y ya sabes lo especial que es para mí, pero no es un párrafo de promo: es una queja. Las redes empiezan a llenarse de post recopilando de novedades, clásicos y cualquier otra excusa para recomendar libros. Esta es la parte buena, la mala es que las etiquetas pueden ser difíciles de asignar y te acabas encontrando con una mezcla que solo tiene sentido en una estantería de librería, no en una bibliografía coherente. Además, ocurre algo muy propio de una mala curación y es que hay auténticos agregadores que no añaden contexto: solo son listas infinitas con enlaces afiliados.

Para ser legal, te aviso de que utilizo cookies en esta web:    leer detalles y configurar preferencias
Privacidad